Descargar

Lengua e historia de Cuba a través de sus filmes (página 2)


Partes: 1, 2

 

DESARROLLO

Según los historiadores Ricardo Ibars Fernández e Idoya López Soriano el valor del cine para el conocimiento de la Historia depende de dos factores principales:

  1. La capacidad del espectador para entender la película e interpretarla como una manifestación más de un momento histórico determinado así como su capacidad para seleccionar y distinguir los elementos del argumento de una película que realmente tiene valor histórico de aquellos que son solamente dramáticos y que sólo sirven a la narración.
  2. El uso crítico que el historiador haga del cine como herramienta para enseñar Historia. Ese uso exige una capacidad crítica y de selección no sólo de los elementos históricos del argumento sino también de los restantes elementos que componen una película (guión, montaje, producción, etc.

Para ambos "la enseñanza de la Historia mediante el cine requiere unas habilidades críticas y selectivas por parte del docente de los contenidos de la película y también por parte del espectador para poder aprovechar ese aprendizaje."

Por tanto, es necesario que nos detengamos a analizar estos dos aspectos para comprender la esencia del valor histórico del cine y su poder didáctico, en sus dos vertientes principales: cine de ficción y documental, aunque en la actualidad las fronteras entre ambos géneros tienden a borrarse, pues hay filmes donde se recurren a estos dos elementos de manera coherente y sin que se tergiverse la reconstrucción del hecho histórico.

Sucede que el cine, aunque no sea del género histórico propiamente, implica un visionaje e interpretación crítico tanto por parte del espectador que recepciona el texto cinematográfico como por el docente que imparte la disciplina, pues con el cine por sí solo es imposible el aprendizaje de la Historia, se requiere de la habilidad del profesor como una guía indispensable para el éxito de esta actividad, además de ciertos conocimientos históricos previos, sobre todo en el momento que vive el cine actual, donde la industria del cine suele utilizar la Historia al servicio del espectáculo como vía de maximizar los éxitos de taquilla; no olvidemos los tantos intereses económicos que se mueven en la esfera de la producción en esta Industria, fundamentalmente en Hollywood, en el que generalmente se recurren a mecanismos efectistas para garantizar el interés de un público mayoritario, ávido de entretenimiento facilista, quien generalmente no se detiene a pensar en cuestiones que vayan más allá del marco vivencial que caracteriza al espectáculo cinematográfico en sí, tales como aspectos relacionados con el pensamiento de una época, la ideología, la mentalidad y la sociedad con toda la complejidad que ésta encierra. Nadie puede aprender Historia sólo mediante una película.

Alguien que lo hiciera así obtendría una visión distorsionada de la misma que no se ajusta a la realidad. Por esas razones y muchas otras, hay estudiantes que no son capaces de analizar por separado aquellos elementos de naturaleza histórica de aquellos que solamente pertenecen a la ficción y al aspecto dramático de la obra, inclinándose por el lado más lineal en cuanto a la interpretación, esfera que obliga a tener un cierto dominio de las mismas claves y códigos que utiliza el realizador del film para poder decodificar la dimensión histórica que subyace en el discurso cinematográfico. Expliquemos esto a través de varios ejemplos de la Historia del Cine: en un filme como El ciudadano Kane (1940), del destacado cineasta Orson Welles, el trasfondo histórico puede pasar inadvertido para aquel espectador que no tenga las herramientas necesarias que le permitan extraer la información histórica del resto de la estructura que compone el filme; pues aunque éste no responda al género histórico directamente, sí es capaz de narrar la vida del magnate de la prensa norteamericana William Randors Hearst a través de un personaje ficticio como Charles Foster Kane. Tanto éxito obtuvo la cinta que se ha convertido en un clásico de todos los tiempos, uno de los filmes que revolucionó el lenguaje cinematográfico de su época. Ahora, si nos preguntáramos por qué una película como ésta tuvo tanta aceptación por parte del público estadounidense, sencillamente porque constituye no sólo un testimonio de la sociedad de su época, sino también por la forma en que es trasmitido este conocimiento, de modo que cualquier persona de aquella época podía identificarse con las figuras representadas en la cinta, al fin de cuentas qué es el cine sino un reflejo de la vida humana en sus múltiples manifestaciones; he ahí donde radica su poder de influir como ningún otro medio en la compleja mentalidad del hombre.

Hay otros filmes que recrean el lado más espectacular de lo histórico, mostrando muchas veces una visión distorsionada del hecho en sí y del contexto histórico en que éste se enmarca, tales como: Gladiador (2000), de Rinley Scot; Troya, de Wolfgan Petersen; Alejandro, de Oliver Stone, y muchas de las famosas superproducciones estadounidenses de la década del cincuenta y sesenta, que aunque fueron filmes de gran vuelo artístico y que marcaron además un hito en la cinematografía de la época, sobre todo por la incorporación del technicolor y otras técnicas renovadoras en cuanto al lenguaje fílmico, hay que reconocer que su objetivo más bien estaba encaminado a garantizar el éxito de taquilla explotando generalmente el sentimiento religioso latente en la sociedad norteamericana en la etapa de postguerra, y es por eso que en esos años se filmaron tantas cintas al estilo de Ben Hurt, de William Wylar, Quo Vadis, de Mervin Le Roy, Los Diez Mandamientos, de Cecil B. de Mil, El Manto Sagrado, entre otros de reconocida calidad pero que indiscutiblemente mostraban un derroche tecnológico y de efectos especiales que sólo la podersosa industria de Hollywood podía costear.

Como se puede ver, el cine es capaz de plasmar las ansias, aspiraciones, deseos y características de una sociedad a lo largo del tiempo, pero su poder evocador no termina ahí, pues también es capaz de reflejar en sus temáticas y argumentos los avatares y cambios políticos que jalonan la historia de un determinado país, tal y como se muestra en el filme ruso El Acorazado Potenkim, de Ensestein, en su magistral escena de la escalinata de Odessa ¿Qué mejor obra para mostrar los cambios políticos de la Historia Contemporánea a principios del siglo XX? Sin embargo, una cinta como "La Vida es bella ¨ (1997), de Roberto Benigni, apela a la historia para realizar una denuncia sobre la crueldad que caracterizó al fascismo en la Segunda Guerra Mundial, precisamente en este sentido radica su mayor virtud; además de mezclar la tragedia con la comedia como pocos filmes en la Historia, homenaje a ese genio del celuloide que fue Charles Chaplin, quien dejó para la posteridad una lágrima y una sonrisa, pero más que todo una ventana abierta al pensamiento, algo a lo que ningún verdadero cineasta podrá renunciar si quiere tocar la esencia de la sensibilidad humana.

Con todas estas riquezas del celuloide el profesor, sistematizando secuencias bien definidas del quehacer humano, puede proyectar (con sentido ambivalente) para enriquecer y estimular el interés cognoscitivo, el debate, la investigación y en fin la creación; sobre una etapa, un período o una epopeya de cualquier lugar del mundo y con esta interacción podrá generar una práctica formativa de lo social, moral, artístico, lingüístico y cultural.

Hoy más que nunca es imprescindible rescatar un recurso audiovisual como el cine, tanto para la didáctica de la Historia como de las Lenguas, según la estudiosa de los mass- media Ana Jorge Alonso: " Los audiovisuales hasta el momento solo ocupan un lugar marginal en el proceso educativo. No se plantea esta cuestión como un pacto con el diablo, sino como una forma de explotar las posibilidades reales que se ofrecen al profesional de la enseñanza." 3

EL CINE CUBANO COMO FUENTE: SU VALOR DIDÁCTICO PARA LA HISTORIA Y LA LENGUA.

El cine cubano, tanto en su vertiente documental como de ficción ha sido una de las manifestaciones de nuestra cultura que más impacto ha tenido hasta el momento, tanto en el orden nacional como internacional. A lo largo de su historia no pocos son los filmes que han generado notables polémicas ya sea por su visión crítica de la sociedad cubana como por el tratamiento de determinados temas históricos, ejemplos tenemos de sobra en la Historia de nuestra cinematografía, tales como Memorias del Subdesarrollo, cinta realizada por Tomás Gutiérrez Alea en 1968 a partir de la adaptación cinematográfica de la novela homónima de Edmundo Desnoes, donde la trama y el contexto histórico se imbrican de tal forma que es imposible separar ambos elementos, además de reconocer su valor documental, lo que permite tener un conocimiento profundo de los cambios, transformaciones sociales y contradicciones ocurridos en la Cuba de los años sesenta, pero desde un enfoque retrospectivo donde abundan las imágenes documentales que hacen alusión a la historia de la nación antes de la Revolución, e ahí donde radica el valor de esta cinta como fuente y documento histórico.

Otro ejemplo en este sentido lo tenemos en el filme La última Cena (1978), también de Alea, obra que reconstruye un hecho histórico ocurrido en Cuba en el siglo XVIII, pero el filme no se limita solamente a recrear todo ese ambiente hipócrita que caracterizó a la aristocracia esclavista de la época, sino también a mostrar las contradicciones existentes en el mismo seno de dicha sociedad. Sin embargo, el filme trasciende su marco histórico para tratar temas cuya dimensión antropólica es significativa, como la supuesta cristianización de los esclavos, manera de justificar a través de la religión la esclavitud, mal que ha padecido la humanidad por muchos años.

Además de los citados, filmes como Lucía(1968), Un hombre de éxito, ambos de Humberto Solás, Clandestinos (1988), de Fernando Pérez, La bella de la Alhambra(1988), de Enrique Pineda Barnet, film basado en la obra homónima de Miguel Barnet, Cecilia Valdés y El Siglo de las luces, ambos también de Solás, Fresa y Chocolate, Madagascar, entre otros, que de una forma u otra tributan a la enseñanza de nuestra historia y también de la lengua materna o segunda lengua, pues el visionaje de estos filmes genera polémicas que de una forma u otra hacen posible que el estudiante perfeccione su dominio del idioma español, porque antes de ver cada filme, ya los especialistas le han orientado y entrenado para que observen detenidamente algunos pasajes, giros del idioma, actuaciones, símbolos o elementos ricos desde el punto de vista semiótico, acciones que son generadoras de riquísima interacción, producción oral, escrita y en fin notable creación. VEA ANEXO 2

LA EXPERIENCIA EN LA UNIVERSIDAD

Teniendo como referencias imágenes en movimiento, tal como repasar la realidad misma, la simulación, el contexto virtual que permiten la proyección cinematográfica; se enriquece el trabajo didáctico con tantas virtudes que es difícil enumerarlas en cuanto a variedad de disciplinas. Podríamos repasar, por ejemplo, Lingüística, Historia, Ciencias Sociales, Música, Literatura, Artes plásticas, en fin, todo lo que necesite un pedagogo que quiera ilustrar con suficientes créditos un programa para enseñar, digamos Lengua y Estudios Socioculturales o específicamente Español e Historia en un curso para atraer o estimular la aplicación de conocimientos en encuentros interactivos.

Múltiples son las demandas de conocimientos sobre cultura cubana que anualmente llegan a los profesores de Lengua Española y Estudios Socioculturales de la Universidad Carlos Rafael Rodríguez de Cienfuegos, especialmente de estudiantes de otras nacionalidades, sobre las cuales se ha trabajado sistemáticamente, aplicando el proyecto Perlasur que ingresa cada curso muchos aportes económicos. Además varias de las carreras que impulsa la Universalización, incluyen una profunda educación sociocultural y específicamente de Historia de Cuba.

Para hacer más completo y perfecto, más atractivo y novedoso el estilo didáctico que se aplica a la enseñanza de lenguas y de la historia, con un enfoque sociocultural, se ha trabajado esporádicamente, usando alguno que otro filme relativo a temas que se abordan en determinados currículos. Observando la potencialidad interactiva y creadora que genera la discusión, el análisis, las sugerencias profundas, las valoraciones acertadas y erróneas también. Así estudiantes de Europa, Canadá, Estados Unidos y otros países han aprendido de manera amena, aplicando conocimientos de Lingüística e Historia.

Este método, harto explícito anteriormente, ha continuado su perfeccionamiento a tal punto que se hizo una valoración cronológica de filmes cubanos, cuya secuencia permitiera abordar la historia en síntesis de Cuba , desde su descubrimiento hasta la actualidad, con previa información para contextualizar e informar (Tarea comunicativa), aplicación práctica(Proyección del filme) y comprobación o evaluación(debates, análisis, comentarios, observaciones, valoraciones, etc.) oral y/o escrita VER ANEXOS. Se aplicó esta nueva forma didáctica con un P-1 de 43 horas clases, manifestando altos niveles de satisfacción en encuestas de aceptación. Los coordinadores de proyectos europeos y de África han expresado interés en incluir este crédito en los currículos de sus programas. El Director de la escuela de trabajadores sociales de Cienfuegos ha manifestado su satisfacción por aplicarlo en el próximo curso.

CONCLUSIONES

El séptimo arte es uno de los medios audiovisuales más productivos en el campo de la Didáctica. Su aplicación deviene en motivación, deleite, reflexión, estudio, enriquecimiento estético, cultura general, y bien estructurado, para un fin específico como es la memoria histórica, es una herramienta de incalculable valor para los pedagogos. Una acertada selección de filmes con objetivos bien definidos permite entrar, de manera atractiva, en el área de los intereses de un colectivo estudiantil, profesional, intelectual y promover nuevas expectativas de creación.

Como medio que defiende la posición del autor y la demostración de una tesis, es una ventana abierta a la confrontación, al debate, a la formación de valores y el rechazo de los antivalores, objetivos insoslayables de los educadores.

Enseñar Español e Historia de Cuba a colectivos que se interesan por enriquecer sus conocimientos de cultura cubana, cumple con placer las expectativas y necesidades cognoscitivas que exige un verdadero proceso formativo.

En los cursos desarrollados en la Universidad: los estudiantes, además de conocer la historia, en un ambiente interactivo de profundos debates, preguntaron, comprendieron, tomaron notas, compararon, hicieron sugerencias lógicas, criticaron, valoraron, aceptaron críticas e hicieron otras, crearon textos; todo aplicando sus conocimientos de Lingüística española con enfoque comunicativo.

Bibliografía utilizada

  1. Colectivo de autores. Coordenadas del cine cubano. Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 2001
  2. Fornet, Ambrosio. Cine, Literatura y Sociedad. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1982
  3. García Borrero, Juan Antonio. La edad de la herejía: ensayos sobre el cine cubano, su crítica y su público. Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 2002
  4. Alonso Jorge, Ana. El cine como fuente y recurso para el estudio de la historia contemporánea: su trabajo en el aula. Tomado de:
  5. Ibars Fernández, Ricardo, López Soriano, Idoya. Historia y cine. Tomado de http://www.antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=919
  6. Colectivo de autores. Cuba y su historia. Editorial Félix Varela, La Habana, 2005
  7. Alfonso Pacio, Pastor Omar. Tareas y desarrollo. Tomado de: http://www.monografias.com/trabajos17/tareas-y-desarrollo/tareas-y-desarrollo.shtml

ANEXOS

P1 DE LENGUA E HISTORIA DE CUBA A TRAVÉS DEL CINE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS

DEPARTAMENTOS DE ESPAÑOL Y ESTUDIOS SOCIOCULTURALES

SEM. CLASE CONTENIDOS TIPO OBS.

1 1 Cuba. Descubrimiento. Conquista. Aborígenes. Colonización. TP

Esclavitud sustituida por africanos. Tarea para el filme.

2 Filme La Última cena y Lucía (Primera parte) Análisis de tarea P

  1. Formación de la nacionalidad. Diferencias entre criollos y penin-

sulares. La toma de La Habana. Las dos guerras de Independ. TP

Martí y la guerra de 1895. Tarea para el filme.

4 Filme sobre Martí o relativo a la época. P

5 Guerra hispano-cubano-americana. República neocolonial. Gob.

Corruptos. Penetración económica. Líderes obreros y estudiantiles. TP

Machado. Batista. El Moncada , el Gramma. Movim. 26 de Julio.

2 6 Filmes Lucía (Segunda parte), Un hombre de éxito. Análisis P

7 Filmes La bella del Alhambra y Clandestinos. Análisis. P

  1. 1959 Medidas de beneficio popular. Reforma agraria. Diferendo
  2. Cuba-USA. Alfabetización. LCB. Girón. Crisis de Octubre. Tarea TP

    Los sobrevivientes.

  3. Filmes Memorias del subdesarrollo, La muerte de un burócrata, P
  4. Perfeccionamiento del Poder popular. Bloqueo y relaciones Norte – TP

Sur. Solidaridad internacional. Período especial. Estrategia económ.

Evaluación escrita.

3 11 Filmes Fresa y chocolate, Lista de espera, Madagascar, Barrio Cuba P

U otros. Evaluación oral.

Guía para el análisis del filme:

"La última cena

Elementos que deben tener en cuenta para el análisis del filme:

  1. Explica el contexto histórico social en que se desenvuelve la trama del filme, tanto nacional como universal.
  2. ¿Es ¨La Cena¨ el elemento simbólico principal del filme? ¿Es la Religión justificación y sustento ideológico de la esclavitud? Utiliza algún fragmento del guión donde se aprecie esta idea. Analiza estos aspectos.

    3.1 La estructura socioclasista.

    1. La Religión oficial y la de los esclavos.
    2. El Vestuario, la arquitectura, la industria azucarera,
    3. La moral, la hipocresía y su relación con la religión dominante.
  3. Ilustra con frases o palabras aspectos socioculturales que se aprecian:
  4. Emite opiniones sobre los valores artísticos:
  1. La actuación
  2. La fotografía
  3. Ambientación de época
  4. El montaje y el uso de los planos
  5. La música y su función dramática
  6. La calidad del Guión

Otros

5. Escribe el comentario que te sugiere tu experiencia sobre el filme.

GUÍA PARA EL ANÁLISIS DEL FILME LUCÍA:

Para el análisis y debate de este filme el estudiante debe tener en cuenta los siguientes aspectos, los cuales son válidos para cualquiera de los tres episodios:

  1. ¿Qué tema aborda el filme?

    psicología, problemáticas, etc.? ¿Cómo?

  2. ¿Trata la Historia de Cuba a través de la mujer, su
  3. De la sociedad cubana ejemplifica algún pasaje sobre la moral y su incidencia en los prejuicios sociales.

    Opina sobre las costumbres, el vestuario de la época y el chisme.

  4. De los elementos de la cultura cubana que se aprecian:
  5. Describe el entorno natural y arquitectónico del episodio.

— Regiones y lugares históricos.

6. Haz una valoración del rol de la música en cuanto al dramatismo del filme.

7. ¿Por qué podemos considerar a Lucía como una de las cintas más emblemáticas en la historia del cine cubano?

GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA EL ANÁLISIS DEL FILME

"UN HOMBRE DE ÉXITO", del realizador Humberto Solás.

Para analizar este filme, al igual que otros que han visto en el curso, deben centrar su atención en los siguientes aspectos:

  1. Estudia los distintos momentos históricos en que se desarrolla la trama, desde el período de la dictadura de Machado hasta la caída de Batista y el posterior triunfo de la Revolución Cubana.

    La música y su evolución. Nómbrala y explica el pasaje alusivo al respecto.

    Los bailes típicos de la época, en la década del treinta hasta

    llegar a la década del cincuenta.

    La arquitectura, el vestuario.

    3. De las costumbres religiosas, la procesión con una de las principales deidades de las religiones afrocubanas evidencian sincretismo ¿Puedes explicar este fenómeno?

    4. ¿Hay influencia de la cultura norteamericana sobre la cultura nacional? Describe alguna escena que lo demuestre.

  2. Ilustra con argumentos la cultura cubana que se aprecia en:
  3. De los valores artísticos comenta:

3. 1 La ambientación de época, más de cincuenta locaciones para recrear el lujo de la burguesía cubana.

  1. El guión y la calidad de la historia.
  2. La fotografía y su función dramática.

Las actuaciones

  1. Compara las clases sociales representadas con los grupos de poder, la moral y los prejuicios existentes en otros estados del sur latinoamericano. Oral y escrito.

GUÍA PARA ANALIZAR EL FILME FRESA Y CHOCOLATE

Filme Fresa y Chocolate ( Cuba) Año: 1993

Dirigida por Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío

Para analizar este filme debe centrar su atención en los siguientes aspectos:

  1. Caracteriza a los personajes David y Diego y el conflicto que existe entre ambos.
  2. ¿Está la emigración y su relación con el tema de la homosexualidad en el contexto histórico en que se desarrolla la trama? Argumenta cómo.
  1. Diego demuestra conocer buena parte de la cultura cubana.
  2. 1. Llena los espacios con títulos o elementos relativos, abordados por él en:

    La música ( Ignacio Cervantes, Ernesto Lecuona )______________ _____________

    La literatura( José Lezama Lima, José Martí) ________________ ______________

    La religión afrocubana ____________________ ______________ _______________

    Costumbres ___________________ _________________ ______________________

    Otros ________________________________________________________________

    – La guarida de Diego

    — La ciudad

    –Otros

    Ilústralos con ejemplos específicos.

  3. Si consideras elementos simbólicos que se aprecian en el filme:

    1. La música y su importancia dramática
    2. La fotografía y su función en el filme
    3. El guión adaptado por el propio Senel Paz.
    4. Las actuaciones de Jorge Perogorría (Diego), Vladimir Cruz (David), y Nancy (Mirta Ibarra)
    5. El uso de la intertextualidad en el filme como un recurso narrativo.
  4. Resume en un cuadro los valores artísticos siguientes:
  5. ¿Cuál es tu opinión sobre la siguiente afirmación?:

Fresa y Chocolate constituye un canto a la tolerancia y la aceptación en la

sociedad cubana.

 

Por

Lic. Jorge Luis lanza

Msc. Pastor Omar Alfonso Pacio

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente