Descargar

Lineamientos básicos para una planificación estratégica participativa (página 3)


Partes: 1, 2, 3

Pero, además de las zonas antes señaladas, existe en nuestra provincia el Alto Valle y el Valle Medio del río Colorado–Catriel / Colonia 25 de Mayo y Casa de Piedra / Río Colorado-, cuyas características son, también, sumamente aptas para esta producción.

La olivicultura se encuentra en franca expansión en todo el país, siendo notoria la carencia en la provisión de plantines. Los viveros cuyanos venden al contado a dos años de entrega, con el 50% de anticipo.

La Intensividad y alta Intensividad son las características que se pueden imprimir a esta producción. Por lo tanto, es posible cuantificar el crecimiento de superficie y unidades plantadas.

La renovación y sustituciónde cortinas arboladas de protección de cultivos, caminos y canales de riego, es una fuente de erogación de divisas cíclica y regular a la que pocas veces se le presta la debida atención.

El olivo será una especie que reemplace, en parte, al álamo que, excluyentemente, cumple dichas funciones hasta la fecha, favoreciendo, complementariamente, la puesta en valor de los fundos y explotaciones.

Pero además, en el contexto nacional, la implantación de nuevas superficies sigue a ritmo sostenido, encontrándonos con un severo déficit de provisión de plantinesen todas las regiones olivícolas del país, constituyendo, entonces el mercado extra regional, una posibilidad cierta e inmediata de expansión y consolidación.

La gran ventaja del Valle Inferior no radica en la cantidad de aceite que podrá producir, sino en la posibilidad de presionar aceite de oliva de excelente calidad, en la Patagonia Argentina.

Así como a que las variedades seleccionadas son las más apetecidas para el aceite de oliva de calidad extra virgen.

Diseño del Vivero Forestal "Olivos de zona fría"

Esto significa una dinamización económica mensurable en los siguientes parámetros:

? VIVERO PRIVADO APOYADO Y SOSTENIDO DESDE EL PROGRAMA DURANTE LOS DOS PRIMEROS VERDES,EQUIPADO CON LA MÁS MODERNA TECNOLOGÍA DE MULTIPLICACIÓN, CONTROL Y GARANTIZACIÓN DE SANIDAD Y VARIEDAD (En

el total del período 160.000 plantas – Favorecedor de intercambio regional)

? AHORRO DE ENTRE $ 720.000 Y $ 1.200.000según sea el lugar donde se adquirirían las plantas fuera de la provincia

? OPTIMIZACIÓN DE AL MENOS UN 20% EN EL COSTO DE LAS PLANTAS AL PRODUCTOR. DEVOLUCIÓN CON PRODUCCIÓN.

? GENERACIÓN DE EMPLEO (Permanente y Transitorio – ver Cuadro)

? MULTIPLICACIÓN INDIRECTA POR COMPRA DE HERRAMIENTAS E INSUMOS.

? PUESTA EN PRÁCTICA DE EXPLOTACIONES COMPLEMENTARIAS Y DE SOSTÉN, SOBRE LAS CUALES SE REPITE ESTE MISMO CICLO.

Tecnología de Producción Primaria

Tecnología De Reproducción y Cría

La reproducción será agámica por esquejes herbáceos en sustrato inerte.

Ambientes controlados – Sector Invernáculo (reproducción) TOTALMENTE controlado digitalmente.

El tiempo total del plantín en vivero será de entre 12 y 15 meses.

La conducción adoptada es un pie o eje central único con sistema globoso. Se entregará con poda de formación.

Material Genético Seleccionado

Se aprovecharán los ejemplares ya completamente aclimatados (algunos con más de 50 años de antigüedad)

En consonancia, también se multiplicarán las variedades recientemente implantadas y que llevan ya dos verdes en la zona con muy buena enraización y desarrollo.

Es de hacer notar la coincidencia varietal entre ambos períodos históricos considerados. Por ello, el Vivero viene a ocupar en este momento de inicio de la cadena agroalimentaria olivícola, el lugar de promotor de la tendencia implantación mono varietal.

El VIVERO contará con la producción local de al menos seis variedades plenamente adaptadas, para poder ofrecer y aconsejar a cada productor la combinación más apta, según sea el terreno con el que cuenta.

Gestión Empresarial

Obviaremos en este punto todas las consideraciones referidas al manejo de la explotación, ciñéndonos a una parte del costo de implantación, rubro de la inversión inicial y/o de los costos operativos posteriores.

Se buscará, desde el área Servicios-Vivero, con un desarrollo metódico apuntado a la calidad e Intensividad, aportar al productor herramientas que lo fortalezcan en la fijación de precios del producto primario, a fin de ayudar a corregir las tradicionales distorsiones en detrimento del productor agrícola.

Generación de Empleo Directos e Indirectos / Permanentes y transitorios

  • Descripción aproximativa

  • CUADRO 6 – MANO DE OBRA ESTIMADA VIVERO FORESTAL

    PRODUCCIÓN PRIMARIA

    Cálculo correspondiente a las 500 Has. Señaladas como marco global

    Lavigilancia corresponde alpersonal permanente que se encarga de la recorrida periódica de las fincas con el objeto de determinar la presencia de plagas, enfermedades o desperfectos en el sistema de riego.

    En general el criterio vigente es que se requiere deuna persona cada 40 Has. de cultivo.

    Sin lugar a dudas, la mayor demanda depersonal transitorio corresponde a lapoda de plantas y lacosecha de aceitunas. En el primer rubro,PODA, se considera que una plantación en período de formación y adulto requiere8 jornales por hectárea /año.

    En lo que respecta a laCOSECHA, la cantidad de jornales depende de la producción de aceituna. Para poder establecer la demanda en mano de obra se considera que en una cosecha estimada de 10.000 Kg /Ha, un jornalero cosecha 250 Kg /Día

    A esto debe agregarse lacontratación de los técnicos, sin desechar que también, algunos emprendimientos productivos requerirán, con el tiempo, de capataces y administrativos contables.

    Resumen Producción Primaria:

    Personal Permanente:

    Vigilancia:

    15

    Técnicos:

    5

    Propietarios:

    60

    SERVICIOS

    Personal Transitorio:

    Poda: 4.000 jornales /año Cosecha: 20.000 jornales /año

    Sólo nos dedicaremos al Vivero, objeto de este Proyecto. Ver desde página siguiente.

    Personal Permanente:

    Técnicos: 1

    Vigilancia: 2

    Personal Transitorio:

    Envasado de plantines: 200 jornales / año

    Organización y Funcionamiento del Vivero – MÓDULO INICIAL

    Estimación de producción 30.000 / 50.000 plantas-año

    Sector preparación inicial / envasado

    Galpón para la preparación de las estaquillas, y para el repicado posterior a envases de polietileno ( 3 lts.)

    Terrero –

    Provisión de 40 a 80 metros cúbicos de tierra fértil para el llenado de los cartuchos de cría (8 a 10 camiones aproximadamente.

    Arena fina lavada (de 2 a 4 camiones aproximadamente) Lombricario

    Mezclado y zarandeo manual, cantidad según necesidad Instalación de servicios de agua y luz

    Piletones para lavado del material vegetativo y remojado de tratamiento hormonal orgánico (té de lombricompuesto)

    Sector reproducción vegetativa – Enraizamiento

    Invernáculometálico con polietileno 150 micrones – 100 mts2 Piso consolidado con contrapiso cemento.

    Camas caliente de reproducción vegetativa sobre sustrato inerte: 1 x 7mts – 6 camas sobre elevadas 0,80 mts

    Calefacción inferior (sub lecho del sustrato) por electricidad.

    Control sistematizado por sensores / controladores / irradiadores de humedad ambiente y temperatura

    Nube húmeda por micro aspersores sistematizados Fertirrigación sistematizada

    Cada cama se estima de 400 a 700 estacas por metro cuadrado de superficie por lo tanto se considera de 75 mts2 los metros cuadrados cubiertos de superficie (incluyendo pasillos.

    A dicha superficie es necesario agregar la instalación de los sistemas de calor y niebla o aspersión para el mantenimiento de la humedad adecuada.

    Sector de Endurecimiento o rusticación

    de los gajos enraizados obtenidos del invernadero. Sombráculomedia sombra – Estructura metálica. Canteros de envases: 1 x 10 mts

    Estructura de apoyo de los envases en cantero, para auto-poda (es más eficiente que mover los cartuchos cada 15 a 20 días)

    Sendas interfilas: 0,60 mts Calles: 1,30 mts

    Superficie de 500 a 1000 metros cuadrados cubiertos.

    Sector de crianza

    Superficie estimada mínima 1 ha.

    Otros elementos e insumos

    Elementos necesarios para producción: Agua, Electricidad, Accesos consolidados al predio. Insumos como: Material inerte para las camas calientes- Perlita, turba, arena gruesa-.

    Hormonas de Enraizamiento

    Funguicidas-Insecticidas de uso habitual en invernáculo y /o en la recría Cartuchos de polietileno cantidad necesaria: 30000 de 3 lts.-

    Personal permanente para llevar a cabo dichas tareas: 2 operarios + 1 técnico.-

    Personal transitorio: 200 jornales / año para repique a cartuchos, ya que se estima que el

    trabajo deberá ser intensivo en una misma época del año.

    Provisión de estacas de 4 a 6 entrenudos (15 a 20 cm.) de las variedades a enraizar.

    Preparación de un seto de plantas madres para provisión de estacas en función de mayor producción posterior

    Anexos

    ·ANEXO I – DIAGNÓSTICO PREVIO

    ·ANEXO II – TRABAJO DE CAMPO NÚCLEO "AMIGOS DEL OLIVO"

    ·ANEXO III- A) PROYECTO VIVERO – PRE INVERSIÓN – DESCRIPCIÓN

    • B) PROYECTO VIVERO – PRE INVERSIÓN – ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO

    ANEXO IV – IMÁGENES DEL DISEÑO PARTE I

    Bibliografía

    Locales

    di Nardo, Yanina: "El Programa de Desarrollo del Valle Inferior del río Negro – ¿Experiencia fallida o palanca de cambio?" – Universidad del Salvador – 2004

    Zaffanella, Marino y otros: "Diagnóstico agroecológico expeditivo de problemáticas agronómicas del valle inferior del río Negro" –Información Técnica Nº 1 – INTA – IDEVI – 1992

    Para las cuestiones propias de la ciencia Agronómica y Veterinaria, aplicables necesariamente a un trabajo como el que proponemos, esta investigación que citamos, a pesar de su antigüedad, es de consulta obligada por su amplitud y profundidad.

    Álvarez, Liliana y Opazo, Carina:"Estrategias de desarrollo local en Viedma: herramientas para afrontar los desafíos del desarrollo" (en línea – www.SAPGPyA.gov.ar/inap/redes/docs

    /ponencias_y_seminario

    Benítez, Carlos: "Desarrollo rural / desarrollo local…" – Publicaciones del Valle Inferior – Año 14 – Nº 45 – Abril 2004

    Del curso

    CLAD 2005: Estado, participación ciudadana y políticas públicas

    Martín, Juan: Funciones Básicas de la Planificación Económica y Social

    Wiesner Eduardo: Función de Evaluación de planes, programas, estrategias y proyectos

    Venacio, Leandro: "Globalización Desarrollo Local y Sociedad Civil"

    ILPES: Metodología del Marco Lógico (Boletín 15 Oct 2004)

    Fernández Fernández, José Manuel: "Planificación de Proyectos orientada a objetivos – El método ZOOP"

    Ponce Talacón, Humberto: "La Matriz FODA – Una alternativa…"

    Osorio, Alfredo: "Planeamiento Estratégico"

    Lira, Luis: "Revalorización de la Planificación del Desarrollo"

    Otros

    Proyecto Innova: "Metodología – Ajuste participativo de propuestas"

    Guía para facilitadores y facilitadoras que trabajan con metodologías participativas: "Apuntes metodológicos sobre talleres participativos"

    Asociación para la Investigación y el Desarrollo Integral (AIDER): "INFORME SOBRE EL TALLER DE METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS PARA LA INVESTIGACIÓN" – Pucallpa-Perú

    REDPRODEPAZ: "Evaluación Taller Formulación de Proyectos" – Bogotá, Septiembre 8 y 9 de 2004

    Proyecto de desarrollo de agro empresas rurales – CIAT: Lundy, Gottret y otros – "Diseño de estrategias para aumentar la competitividad de cadenas productivas con productores de pequeña escala – Manual de campo" – Cali, Colombia – Septiembre 2004

    Estrategias Desarrolladas En El Proyecto Estrategias Participativas Para El Abastecimiento De Agua (Epaa)

    Contreras Armando, Susana Lafraya, y otros:"Los Métodos Del Diagnóstico Rural Rápido Y Participativo" – Este trabajo forma parte del Curso de Diagnóstico Rural Participativo El Rincón de Ademuz, 1998. Preparado por Mano a Mano (Colectivo de Participación Rural), para el Grupo de Acción Comarcal "La Serranía – Rincón de Ademuz, Valencia, España

    Febles Acosta, Jaime: "La cultura estratégica – factor clave del éxito empresarial" – UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA – (En línea: Trabajos 5020Tesis2-03 co)

    CIAT – Ashby, Braun y otros: "La comunidad se organiza para investigar" – Cali, Colombia – 2001

    Valarezo, Ramób Galo: "Metodologías participativas" – Fuente: Moreno, 1998. Documento preparado para Programa de Entrenamiento Especializado de Líderes Regionales del Desarrollo Tecnológico Agropecuario, Colegio de Postgraduados, Puebla, México.

    CIAT– "Manual de campo: Formación de grupos de trabajo para procesos de Desarrollo Empresarial rural" – Cali, Colombia – 2003

    Frans Geilfus: "80 Herramientas para el Desarrollo Participativo: diagnóstico, planificación, monitoreo, evaluación". Prochalate – IICA, San Salvador, El Salvador 1997.

    "Modelo de Investigación participativa – Creando encuestas"– publicado por DataCenter 1904 Franklin Street, Suite 900, Oakland, California, USA

    49 CUADRO 5 a – COSTOS / BENEFICIOS 53 CUADRO 6 a – BASE DE MATRIZ F.O.D.A. 55 CUADRO 7 a – ESQUEMA DE NEGOCIO 57 CUADRO 8 a – SINTESIS PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA POR OBJETIVOS 58

     

     

    Autor:

    OSCAR EDUARDO SÁNCHEZ

    23 DE AGOSTO DE 2007

    Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente