Descargar

Sexualidad en el adulto mayor

Enviado por henderson ortega


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Diseño metodológico
  4. Plan de acción
  5. Análisis y discusión de los resultados
  6. Conclusiones
  7. Recomendaciones
  8. Referencias bibliográficas
  9. Anexos

Resumen

Se realizó un estudio de intervención educativa con el propósito de modificar actitudes de la sexualidad en 25 adultos mayores perteneciente al club de abuelos "El Paraíso", sector la Lorena, municipio Heres, Ciudad Bolívar, Estado Bolívar, Marzo- Julio 2012. Los datos fueron recogidos antes y después de la intervención a través de una encuesta. Se analizaron variables, que arrojaron resultados resumidos y mostrados en tablas de datos de asociación, obteniéndose al finalizar la intervención educativa que; la totalidad de adultos mayores lograron la adquisición de conocimientos satisfactorios sobre los cambios fisiológicos y conductuales acerca de la sexualidad en esta etapa de la vida, permitiéndoles realizar conversaciones del tema sexual con su marco familiar observándose mayor aceptación familiar e incrementándose considerablemente su autoestima. Se evidenció mayor entusiasmo y efusividad en las expresiones emitidas por todos los encuestados mostrando a su vez mayor interés por vivir y disfrutar de una vida sexual satisfactoria.

Introducción

Hablar de sexualidad es un tema complejo, ya que es una de las áreas del comportamiento humano más desconocida. Generalmente se asocia sexualidad a la genitalidad y a la reproducción, dejando de lado otros aspectos tan importantes como los afectivos, morales y eróticos que influyen directamente en el desarrollo de su propia sexualidad y por ende en su calidad de vida.

La sexualidad es el conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológico-afectivas que caracterizan el sexo de cada individuo. También, desde el punto de vista histórico cultural, es el conjunto de fenómenos emocionales, de conducta y de prácticas asociados a la búsqueda del placer sexual, que marcan de manera decisiva al ser humano en todas y cada una de las fases determinantes de su desarrollo en la vida.1

Desempeña un papel muy importante a lo largo de la vida. Mientras se conserve un buen estado de salud, no hay motivo alguno para creer que con la edad desaparezcan el interés o las prácticas sexuales. Por lo general, la sexualidad se ha relacionado más con la juventud y tradicionalmente la sociedad ha alimentado muchos tabúes y estereotipos negativos acerca de la sexualidad en la vejez.2

El tema en estudio se refiere al cambio de conducta que debe asumir el individuo, tomando en consideración su desarrollo para la prevención de enfermedades emocionales y mentales, que desencadenen depresiones que los puedan llevar a autolisis, mediante la adopción de auto -cuidados.4 Al respecto, la Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa (AVESA), a través de esta se creó un Grupo Multidisciplinario de Sexología el cual puso en práctica la psicoterapia educativa y sexual en grupos como parte rutinaria del tratamiento, y comenzó la atención a ancianas y ancianos con disfunciones sexuales, y la educación sexual de los mismos; al respecto también se pronuncia la Organización Panamericana de la Salud (OPS, OMS: 2004) y la Organización Mundial de la Salud, las cuales sostienen que los estilos de vida han sido considerados como factores determinantes y condicionantes ante el estado de salud mental emocional y físico del individuo.5

Cabe destacar que las costumbres están condicionadas a través de experiencias de aprendizaje, las cuales se adaptan, se adquieren o modifican de acuerdo a los comportamientos deseados. En este sentido, a través de la enseñanza se producen cambios favorables en el comportamiento del que aprende. El saber se obtiene con el conocimiento, lo que le da la opción de desarrollar su personalidad que es el saber ser; siendo para esto necesario que la persona que aprende, además comprenda, analice, reflexione y adquiera competencias o habilidades prácticas (saber hacer).6

Hoy se vive 30 años más que a principios del siglo xx. Más del 8,6 % de la población venezolana (2.507 mil habitantes) sobrepasa los 60 años de edad; la esperanza de vida es de 73.9 años. En nuestro país, actualmente, vive una persona mayor por cada siete adultos y se estima que para el año 2025 el 15.83% de la población será de sesenta y más años, esto condicionaría un patrón demográfico típico de población envejecida.

Alfred Charles Kinsey (1894-1956) y colaboradores, fueron de los primeros en estudiar sistemáticamente los efectos del proceso de envejecimiento en el comportamiento sexual. Este hombre llego a la conclusión de que la mejor manera de estudiar la sexualidad humana era a través de entrevistas personales, ya que permitían una dinámica flexibilización del proceso investigativo y un mayor acopio de datos. Utilizando este enfoque entrevisto a miles de hombres y mujeres de en todos los Estados Unidos.

Estos autores comprobaron que la actividad sexual continuaba hasta bien avanzada la edad, aunque observaron una disminución en la frecuencia, tanto en hombres como en mujeres.7

López F. y A. Fuentes, investigadores españoles plantean en su obra "Para comprender la sexualidad" que los datos disponibles en la actualidad se refieren a muestras de población muy concretas y una determinada generación, sin que tenga un valor general ni universal. No obstante el deseo y los intereses sexuales se mantienen aún después de las edades consideradas como adulto mayor. Numerosos adultos manifiestan tener un determinado interés sexual; un número importante de adultos mayores afirman también mantener conductas sexuales coitales.8

Las frecuencias completas cambian de unas investigaciones a otras; aunque en todas se reflejan con claridad que muchos ancianos desean disfrutar de la actividad sexual y que una parte de una parte importante de ellos, de hecho, la mantienen hasta bien avanzada la edad.9

Otros ancianos expresan, de forma significativa, que no tienen relación sexual por las siguientes razones: muerte o enfermedad del marido, separación o divorcio, impotencia o pérdida de interés del marido, falta de interés o de posibilidades diversas.

Otros autores como los norteamericanos Helleger y Mortensen señalan que incluso a los 95 años cerca de un 40% de las personas entrevistadas estaban interesadas en el sexo y casi un 25% mantenían actividad masturbatoria. Brecker (E.U) encontró en un estudio realizado que en un grupo de mayores de 70 años, el 81% de los casados se mantenían sexualmente activos y la utilización de la masturbación como sustituto del coito se observó en 22% de los casos.

Si se considera la sexualidad, de forma más precisa, como una parte natural, necesaria y saludable de la vida y se acepta que los sentimientos sexuales, los deseos y las actividades sexuales están presentes durante todo el ciclo vital de cada individuo, puede comprenderse mucho mejor la sexualidad de los ancianos y pueden aprovecharse puntos sólidos y resolverse las dificultades planteadas a todos los niveles. Lo que ocurre es que el concepto de sexualidad se debe entender de una forma más amplia, no considerándolo solo como anatomía, fisiología, bioquímica y actos físicos, e integrado en él, el papel que desempeña el género, la identidad, la personalidad, los valores y las afinidades.10

A partir de mediados del siglo XX, a la vez que se generaliza el proceso de industrialización y se producen importantes cambios sociales, algunos científicos comienzan a interesarse abiertamente por el estudio de la sexualidad, apareciendo ideas más críticas y más abiertas con respecto a este tema. Muchos investigadores como Krafft-Ebing, Havelock Ellis, Sigmund Freud, Kinsey, Master & Jonson, han revolucionado los conocimientos sobre la sexualidad humana dando grandes aportes a la medicina en los últimos tiempos.

Existe una inquietante tendencia a equiparar la actividad sexual con la coital, mientras que las necesidades emocionales del individuo de la tercera edad pueden cubrirse completamente mediante una actividad sexual que no siempre lleva al coito. La necesidad de relacionarse con otras personas, de expresar sentimientos, de recibir afecto de otras personas no se pierde por más viejo que seamos. Por ello Colombino dice que la tercera edad es: "la edad del erotismo", significando con esta expresión que al desaparecer los intereses o las preocupaciones reproductoras, la sexualidad en esta etapa de la vida tiene como único fin recibir y dar placer.

Para disfrutar de una vida sexual plena en la tercera edad solo hay que cumplir 3 condiciones: tener un estado de salud bueno, estar interesado en la sexualidad y tener una pareja que le resulte interesante. Ser una persona de la tercera edad no significa estar oprimida sexualmente. La conducta sexual en esta época, aunque no imposible fisiológicamente ni despreciable emocionalmente, está definitivamente restringida por la cultura de la sociedad actual. Debe propagarse la idea de que la sexualidad en la tercera edad es algo bueno y necesario si se desea.11

Durante la niñez y la juventud cuando se adquiere el conocimiento y la conducta por el resto de la vida, se interpreta que los adultos mayores no son sexualmente deseables, deseosos, y capaces, y que es socialmente inaceptable la expresión de la actividad sexual en esta etapa, la cual muchas veces es vista como alteración de la salud mental. Esta rara interpretación es mantenida por las personas durante su vida adulta, y al llegar a la senectud enfrentan el problema de constatar que aun comunican interés y preocupación por su vida sexual, esto contrasta con los mitos aprendidos en los años anteriores.

La mera existencia de manifestaciones sexuales de cualquier tipo en los ancianos es sistemáticamente negada, rechazada o dificultada en la mayoría de los ámbitos de la sociedad. Este hecho, sumado a los cambios producidos por el envejecimiento en la sexualidad de los individuos de ambos sexos y a las dificultades de estudiarla por las creencias y actitudes culturales en las cohortes de mayor edad, han hecho que se generalice una forma de pensar que hace sinónimas envejecimiento y pérdida de la actividad sexual.12

Sin embargo, aunque la atención al adulto mayor ha alcanzado logros notables, en el tratamiento de la sexualidad en la tercera edad persisten actitudes retrógradas que son similares a las existentes en siglos anteriores, con la posible exclusión de la cultura oriental, y que tienden a rechazar o burlarse, y en el mejor de los casos ignorar la existencia de necesidades sexuales en el adulto mayor. A mucha gente se les hace difícil pensar que los hombres y mujeres de la tercera edad tengan todavía sentimientos, necesidades y relaciones de tipo sexual, y esto viene dado por los estereotipos sexuales existentes. En muchos casos y circunstancias, tales como trastornos de salud o pérdida del cónyuge se crea una base física y social real que justifique la inexistencia de actividad sexual, pero no quiere decir que en estas personas no continúe la existencia de interés sexual.13

Existe la tendencia a ignorar, subestimar, en algunos casos sensacionalizar y la mayoría de las veces malinterpretar las capacidades, deseos y necesidades que tienen los adultos mayores en la esfera sexual. Por eso, merece la pena advertir que en la senectud existe una gran diversidad en cuanto a valores, intereses y capacidades sexuales entre los distintos individuos.14

Si se considera la sexualidad, de forma más precisa, como una parte natural, necesaria y saludable de la vida y se acepta que los sentimientos sexuales, los deseos y las actividades sexuales están presentes durante todo el ciclo vital de cada individuo, puede comprenderse mucho mejor la sexualidad de los ancianos y pueden aprovecharse puntos sólidos y resolverse las dificultades planteadas a todos los niveles. Lo que ocurre es que el concepto de sexualidad se debe entender de una forma más amplia, no considerándolo- solo como anatomía, fisiología, bioquímica y actos físicos, e integrado en él, el papel que desempeña el género, la identidad, la personalidad, los valores y las afinidades.15

El presente estudio tiene como objetivo, evaluar el nivel de conocimiento sobre la sexualidad y sus cambios en el adulto mayor Club de abuelos "El Paraíso", sector la Lorena, municipio Heres, Ciudad Bolívar, Estado Bolívar, Marzo- Julio 2012.

El planteamiento surge como respuesta a la inquietud de los estudiantes de Medicina Integral Comunitaria al notar el desconocimiento sobre el tema planteado en la población en estudio de igual forma se persigue mejorar el conocimiento, y calidad de vida y la participación de la ciudadanía dentro de las organizaciones comunitarias.

La población general está constituida por 2682 personas, de las cuales 25 son adultos mayores atendidos en el club de abuelos, tomando para ello el 100% de la muestra, que según Busot (1991), este tipo de muestra es "… ampliamente utilizada en los estudios realizados en ciencias sociales y en medicina, ya que brinda al investigador la posibilidad de escoger sólo los sujetos que cumplan con las características específicas que deseen estudiarse de acuerdo al problema que se está presentando en el proyecto

Según lo antes expuesto, en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela(C.R.B.V. 1999), el Artículo 21 señala:

"Todas las personas son iguales ante la ley; en consecuencia: 1. No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la condición social o aquellas que, en general, tengan por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos y libertades de toda persona."

Según lo antes expresado se plantean las siguientes interrogantes:

¿Cuáles son las necesidades de información en cuanto a la sexualidad y sus cambios en el adulto mayor?

¿Qué conocimiento se posee acerca de las técnicas y ejercicios que debe realizar el adulto mayor para mejorar su vida sexual?

¿Cómo potenciar los conocimientos acerca de la sexualidad y sus cambios en el adulto mayor?

De acuerdo con las interrogantes antes planteadas, se considera oportuno realizar un estudio de investigación para determinar el nivel de conocimientos e impartir los correctivos adecuados para mejorar la conducta presentada por los adultos mayores en los habitantes del sector la Lorena, Parroquia Catedral, Ciudad Bolívar, municipio Heres, Estado Bolívar.

¿La implementación de una intervención educativa en la comunidad potenciará los conocimientos sobre la sexualidad y sus cambios en el adulto mayor?

OBJETIVOS

General:

Realizar intervención educativa la sexualidad del adulto mayor la Lorena círculo de abuelos Paraíso Heres Bolívar marzo-julio 2012.

Específicos:

  • Diagnosticar el conocimiento que tienen nuestros pacientes sobre los cambios sexuales en la tercera edad.

  • Identificar la actitud del anciano con respecto a la familia y su sexualidad.

  • Implementar actividades educativas que favorezcan la sexualidad en el adulto mayor.

  • Evaluar el nivel de conocimiento adquirido después de la intervención educativa.

Diseño metodológico

Se realizó un estudio de intervención Educativa en 25 adultos mayores del Club de abuelos "El Paraíso" ubicado en la Lorena municipio Heres Parroquia Catedral Ciudad Bolívar Edo.-Bolívar en el período comprendido entre Enero y Junio del 2012 con el propósito de elevar conocimientos y modificar sus actitudes frente a algunos aspectos de la sexualidad mediante la aplicación de un Programa de actividades educativas.

Universo: 25 Adultos mayores.

Se seleccionó el 100% por el método aleatorio simple (1 de cada 5).

La fórmula que se utilizará para su cálculo es:

Donde. E– Es la diferencia admisible en la proporción:

Z– Es el valor del grado de confianza en la tabla normal.

p– proporción de la población.

N– Tamaño de la población.

Muestra: 25 Adultos mayores

Criterios de inclusión:

  • Adultos mayores de 60 años que tengan la disponibilidad de participar en la investigación.

  • Adultos Mayores que asisten al club de abuelos "El Paraíso" regularmente.

  • Adultos mayores que asistan un 98 o 100% de las actividades educativas.

Criterios de exclusión:

  • Adultos mayores con incapacidades mentales que le impidan cooperar activamente con la investigación.

  • Adultos mayores que se nieguen a participar en dicha investigación.

  • Adultos mayores que no se encuentren en el club de abuelos en el momento de la intervención educativa.

Criterios de salida:

  • Adultos mayores que se mudaron del sector y fallecidos.

  • Adultos mayores que no quieran continuar en la investigación.

  • Adultos mayores que no asistieran al 98% o 100% de las actividades educativas (según el criterio de inclusión).

Consideraciones éticas

Para el desarrollo de la intervención se tuvo en cuenta algunos aspectos como la voluntariedad de las personas para la participación de la misma, se les explicó el objetivo del estudio para garantizar respuestas ajustadas a nuestros intereses, solicitándose su disposición, bajo el compromiso sólo en el contexto de la investigación (Anexo 1). Además se les adecuó un horario factible de forma tal que puedan asistir periódicamente al programa de intervención, dándoles oportunidad para pensar y responder las preguntas según su nivel cultural, enfatizándoles que no están forzados a permanecer en el estudio si no era de su agrado. Otro elemento es mantener la regla o disciplina grupal, diseñada junto al programa con la finalidad de mantener una mejor armonía durante el desenvolvimiento de la actividad; respeto de los horarios y fechas de encuentros ya planificados tanto por el grupo como por los participantes y así dar cumplimiento a los objetivos propuestos.

Se realizó la coordinación con la dirección del área de salud de dicha investigación con la colaboración y participación de los integrantes del círculo de abuelos "Paraíso", así como con los líderes de la comunidad que asistió a esta población para el conocimiento de la actividad, su ayuda y cooperación. (Anexo 2)

Operacionalización de las variables

Para complementar los objetivos se reconsiderarán las siguientes variables:

Variable

Tipo

Escala

Descripción

Grupos de edades

Cuantitativa continua

  • 60 – 64

  • 65 – 69

  • 70 – 74

  • 75 – 79

  • 80 y más

Según años cumplidos

Sexo

Cualitativa nominal dicotómica

  • Masculino

  • Femenino

Según sexo biológico

Estado civil

Cualitativa nominal politómica

  • Casado

  • Soltero

  • Viudo

  • Concubinato

  • Divorciado

Según su estado civil

Nivel de Conocimientos

Cualitativa nominal politómica

  • Excelente

  • Bueno

  • Regular

  • Malo

Según su nivel de Conocimientos

Nivel de tracción

Cualitativa nominal politómica

  • Excelente

  • Bueno

  • Regular

  • Malo

Según la cualidades y vicisitudes

Nivel de interés por el sexo

Cualitativa nominal politómica

  • Excelente

  • Bueno

  • Regular

  • Malo

Según los estímulos será el nivel de interés

Nivel de frecuencia

Variable cualitativa ordinal o variable cuasicuantitativa politómica

  • Excelente

  • Bueno

  • Regular

  • Malo

Según la frecuencia con que lo realicen

Cómo se relaciona, o se relacionaría, sexualmente con su pareja

Cualitativa nominal politómica

  • Besos y caricias.

  • Besos en partes íntimas.

  • A través del coito.

  • Masajes.

  • Todos los anteriores.

Según sus relaciones interpersonales con la misma

Marque con una X los problemas de funcionamiento sexual que coincidan con los suyos.

Cualitativa nominal politómica

  • Pérdida transitoria o permanente de la erección. Demora en el inicio de la erección. Orgasmo seco.

  • Dolor durante el acto sexual. Disminución de la lubricación vaginal. Dificultad para lograr el orgasmo.

Según lo que padezca cada quien

Técnicas y procedimientos:

  • Recolección de la información:

Para recoger la información y los datos necesarios para la realización de la investigación se aplicó un cuestionario a 25 adultos mayores pertenecientes al Club de abuelos "El Paraíso" ubicado en la Lorena, Parroquia catedral, municipio Heres, Ciudad Bolívar, Estado Bolívar. Dicha encuesta resultó una modificación de la utilizada en la investigación de Mabay. La misma se aplicó antes y después de la intervención.

  • De procesamiento:

La información obtenida fue procesada mediante el software estadístico SPSS versión 11. 5 con el empleo de una computadora Pentium IV 2.0 mediante la utilización de los programas del sistema operativo Windows Xp como: Microsoft Office Excel, donde se confeccionó la base de datos y se almacenó toda la información estadística, los gráficos y Microsoft Office Word, para la confección del proyecto de investigación y el informe final. Se presentan tablas de frecuencias para las diferentes variables cuantitativas y cualitativas que son objeto de control en el estudio y se utilizan como medidas de resumen, números absolutos y porcentajes.

FASE DIAGNÓSTICO

Se citó a los adultos mayores inmersos en el estudio y se les aplicó una encuesta de forma individual (Anexo 4), para precisar los conocimientos que tenían sobre la sexualidad en el adulto mayor. Se realizó con el objetivo de perfeccionar el programa de intervención. Diseño de pre- test con 11 ítems, a través de preguntas abiertas, en las que se recogieron las variables de conocimiento sobre la sexualidad en el adulto mayor, así mismo, se realizó visita a sus viviendas para observar el comportamiento de sus familiares sobre el tema en estudio, donde nos recibieron muy bien, mostraron mucha receptividad y entusiasmo por la investigación.

FASE DE DISEÑO

Después de haber realizado el diagnostico se elaboró un plan de acción con la finalidad de confeccionar una seria de actividades que se llevarían a cabo en el periodo comprendido entre marzo-julio del año en curso, dicho plan de acción se llevó a cabo según lo establecido, el mismo nos sirvió de guía para nuestra investigación, además de dejarnos vivencias y recuerdos inolvidables en el Club de Abuelos "EL Paraíso.

Plan de acción

Sección

(Semanas)

Lugar

Duración

Técnicas y Actividades

Participan

I- "Vamos a conocernos"

Club

de abuelos.

02/03/12

Dos horas

Presentación por parejas, técnica de la tela de araña, lluvia de ideas.

Coordinadores.

Investigadores.

Tutor.

Grupo de adultos mayores.

II-"Ya no somos los mismos".

Club

de abuelos.

13/03/12

Dos horas

Lluvia de ideas, dinámica de grupo, conferencia de los colaboradores

Coordinadores. Investigadores.

Tutor.

Grupo de adultos mayores.

III"

Aprendiendo una nueva vida"

Club

de abuelos.

27/03/12

Dos horas

Técnica de cohesión grupal, dinámica de grupo, técnica de análisis (juego de roles).

Coordinadores. Investigadores.

Tutor.

Grupo de adultos mayores.

IV-"Reflexionar sobre nuestra sexualidad"

Club

de abuelos.

09/04/12

Dos horas

Reflexión grupal del tema, técnica de la lluvia de ideas

Coordinadores.

Investigadores.

Tutor.

Grupo de adultos mayores.

V- "Veamos una historia…"

Local cerrado adaptado para la actividad (Club

de abuelos).

20/04/12

Dos horas

Técnica de análisis(socio drama) con el tema " ya no somos los mismos"

Coordinadores. Investigadores.

Tutor.

Grupo de adultos mayores.

Otros adultos invitados.

VI-"Mi familia no lo entiende"

Club

de abuelos.

03/05/12

Dos horas

Técnica de animación(el cartero)

Técnica de sensibilización (las cosas más importantes de la vida). Dinámica de grupo.

Coordinadores. Investigadores.

Tutor.

Grupo de adultos mayores.

Algunos familiares invitados.

XI "Hablemos de la intimidad" y medicamentos en la impotencia funcional.

Club

de abuelos.

18/06/12

Dos horas

Técnica de animación grupal.

Conferencia sobre el acto sexual en la senectud y medicamentos en la impotencia funcional. Técnica participativa "lluvia de ideas".

Actividad de cierre mediante una técnica de cohesión grupal.

Coordinadores. Investigadores.

Tutor.

Grupo de adultos mayores.

XII-"Podemos volver a empezar"

Círculo de abuelos.

02/07/12

Dos horas.

Técnica de sensibilización "Podemos empezar de nuevo" Dinámica de grupo con la participación de los familiares. Resumen del taller (lluvia de ideas y reflexiones) Determinación de lo positivo, lo negativo y lo interesante.

Colaboradores. Investigadores.

Tutor.

Grupo de estudio.

Algunos familiares y otros invitados.

Clave de evaluación de la encuesta:

  • El valor total de la encuesta será de 60 puntos.

  • Cada pregunta tendrá un valor de: 5 puntos

Excepto las preguntas 10 y 11 que tendrán un valor de 10 puntos

– Pregunta 1:

Si marca el 1er ítem obtienen 5 puntos

Si marca el 2do ítem no obtiene ningún punto.

– Pregunta 2:

Si marca el 1er ítem obtienen 5 puntos.

Si marca el 2do ítem no obtiene ningún punto.

– Pregunta 3:

Si marca el 1er ítem obtienen 5 puntos.

Si marca el 2do ítem no obtiene ningún punto.

– Pregunta 4:

Si marca el 1er ítem obtienen 5 puntos.

Si marca el 2do ítem obtienen 4 puntos.

Si marca el 3er ítem obtienen 3 puntos.

Si marca el 3er o 4to ítem no obtienen puntos.

– Pregunta 5:

Si marca el 5to ítem obtienen 5 puntos.

Si marca el 4to ítem obtienen 2 puntos.

Si marca el 3er ítem obtienen 3 puntos.

Si marca el 2do ítem obtienen 1 punto.

Si marca el 1er ítem obtienen 4 puntos.

Si marca el 6to ítem obtiene 0 punto.

– Pregunta 6:

Si marca el 1er ítem obtienen 4 puntos.

Si marca el 2do ítem obtienen 2 puntos.

Si marca el 3er ítem obtienen 3 puntos.

Si marca el 4to ítem obtienen 5 puntos.

Si marca el 5to ítem obtiene 0 punto.

– Pregunta 7:

Si marca el 1er ítem obtienen 3 puntos.

Si marca el 2do ítem obtienen 4 puntos.

Si marca el 3er ítem obtienen 5 puntos.

Si marca el 4to ítem obtienen 0 punto.

– Pregunta 8:

Si marca el 1er ítem obtienen 5 puntos.

Si marca el 2do ítem obtienen 0 punto.

Si marca el 3er ítem obtienen 4 puntos.

Si marca el 4to ítem obtienen 2 puntos.

Si marca el 5to ítem obtiene 1 punto

– Pregunta 9:

Si marca el 1er ítem obtienen 5 puntos.

Si marca el 2do ítem obtienen 4 puntos.

Si marca el 3er ítem obtienen 3 puntos.

Si marca el 4to ítem obtienen 0 punto.

– Pregunta 10:

Si marca el 1er ítem obtienen 2 puntos.

Si marca el 2do ítem obtienen 3 puntos.

Si marca el 3er ítem obtienen 4 puntos.

Si marca el 4to ítem obtienen 1 punto.

Si marca el 5to ítems obtiene 5 puntos.

– Pregunta 11 hombres:

Si marca el 1er ítem obtienen 8 puntos.

Si marca el 2do ítem obtienen 6 puntos.

Si marca el 3er ítem obtienen 4 puntos.

Si marca el 4to ítem obtienen 6 puntos.

Si marca el 5to ítem obtiene 4 puntos.

Si marca el 6to ítem obtiene 10 puntos.

– Pregunta 11mujeres:

Si marca el 1er ítem obtienen 8 puntos.

Si marca el 2do ítem obtienen 6 puntos.

Si marca el 3er ítem obtienen 6 puntos.

Si marca el 4to ítem obtienen 5 puntos.

Si marca el 5to ítem obtiene 4 puntos.

Si marca el 6to ítem obtiene 10 puntos

Evaluación final:

Variable: Nivel de conocimientos (cualitativa ordinal)

  • Excelente: Los que obtuvieron de 50 a 60 puntos.

  • Bueno: Los que obtuvieron de 40 a 49 puntos.

  • Regular: de 30 a 39 puntos.

  • Malo los que obtengan 29 puntos o menos.

FASE INTERVENCIÓN:

Se desarrolló la intervención educativa, a partir del método participativo, partiendo de las necesidades educativas identificadas al inicio de la investigación, que les permitió a los adultos mayores adquirir los conocimientos básicos sobre la sexualidad en ellos. Se impartió dispensarización y conocimientos básicos de la sexualidad y sus cambios fisiológicos. También se impartió conocimientos acerca de síntomas, signos, medicamentos para la impotencia funcional, sus usos y abusos además de sus contraindicaciones.

FASE EVALUACIÓN:

Se aplicó nuevamente el cuestionario para valorar el incremento de conocimiento a partir de la intervención aplicada y para la evaluación de la comprensión del proceso se realizaron visitas para observar si los pacientes y sus familiares obtuvieron cambios con respecto a la sexualidad del adulto mayor y sus cambios fisiológicos

• PNI: Son las opiniones referidas por los participantes en cada una de las sesiones, a través del método cualitativo donde se recogieron los aspectos positivos (P), negativos (N), interesantes (I). 

• Entrevistas cualitativas abiertas para conocer cómo se sintieron y de qué manera puede ser utilizado lo aprendido en la intervención.

Análisis y discusión de los resultados

Los resultados se describieron y comentaron, teniendo en cuenta la literatura revisada, incluyendo lo escrito por otros autores para emitir comparaciones lo que permitió arribar a conclusiones y emitir recomendaciones.

INTERVENCIÓN EDUCATIVA LA SEXUALIDAD DEL ADULTO MAYOR LA LORENA CÍRCULO DE ABUELOS PARAÍSO HERES BOLÍVAR MARZO-JULIO 2012.

Tabla 1 Distribución de los adultos mayores estudiados según grupo de edad y sexo. Club de abuelos "El Paraíso", La Lorena, parroquia Catedral, municipio Heres, Ciudad Bolívar.

En la tabla 1 se puede apreciar la distribución de los adultos mayores según edad y sexo. Predominaron los grupos de edades entre 60-64 años con 28% y 75-79 con 24%. A su vez se constata que prevalecieron los del sexo masculino con un 16 % en los grupos de edades de 60- 64 y 70- 74, así como las féminas con un 16% respectivamente en el grupo de edades comprendido entre 75- 79. Esto estuvo determinado porque en la muestra existió un mayor número de pacientes del sexo masculino con respecto al sexo femenino; lo que no va acorde con la estadística de la esperanza de vida en nuestro país, donde la mujer supera al hombre en 7 años aproximadamente17

Tabla 2 Distribución de los adultos mayores estudiados según grupo de edad y estado civil. Club de abuelos "El Paraíso", La Lorena, parroquia Catedral, municipio Heres, Ciudad Bolívar.

En la tabla 2 se muestra la distribución de los adultos mayores estudiados según grupo de edad y estado civil donde se aprecia que hay un predominio de los pacientes solteros con un 8% en el grupo de edades 65- 69 y 8% en el grupo de edades 75- 79, para un 16% del total. También prevalecieron los viudos con 8% en el grupo de edades 70-74 y los concubinos con igual cifra en el grupo de edades 60- 64 respectivamente. Se aprecia además que del total de la muestra el 52% no cuentan con pareja sexual, ya sea por viudez o soltería lo que es importante ya que hace que la mayoría de nuestros pacientes estén expuesto a la inactividad sexual. Situación similar se encontró en otros estudios realizados en Cuba como en el Consultorio Arroyo Bueno, y en la investigación de Mabay.18

La viudez: es uno de los principales condicionantes de cese de la actividad sexual en la vejez. Se ha demostrado que la interrupción prolongada de la actividad sexual dificulta la recuperación posterior de ésta. Les resulta muy difícil la idea de obtener placer nuevamente con otra pareja distinta a su antigua pareja, especialmente cuando la convivencia con la persona fallecida fue satisfactoria o prolongada. Es importante señalar que la viudez, así como el machismo y los prejuicios sociales hacen a las mujeres mucho más vulnerables a la inactividad sexual. Las ancianas viudas asumen que la familia y los conocidos esperan que se mantengan solas y sin deseos sexuales.19

Tabla 3 Adultos mayores estudiados según su nivel de conocimiento en materia de sexualidad antes y después de la intervención educativa. Club de abuelos "El Paraíso", La Lorena, parroquia Catedral, municipio Heres, Ciudad Bolívar.

Partes: 1, 2
Página siguiente