Valoración del rol de gerente educativo en el contexto de la universalización de la enseñanza
Enviado por Yanisley Lorenzo Díaz
Introducción
Mi desempeño profesional, desde que me gradué, ha estado vinculado con la gerencia educativa, aunque realmente nunca había definido mi rol con este término. Comencé mi período de adiestramiento en la Filial Universitaria Municipal "Juan Bautista Fernández Soto" del municipio de Cifuentes, como profesora a tiempo completo en la carrera de Psicología y donde aún me encuentro laborando. Realicé primeramente la labor de docente, impartiendo varias asignaturas en diferentes semestres, como fueron: Psicología Social I y II, Historia de la Psicología y Psicodiagnóstico. Después me vinculé más directamente a la coordinación y dirección de la carrera de Psicología, en periodos donde la profesora a cargo estaba liberada, por determinadas razones, hasta que después ocupé totalmente estas funciones.
La labor de Coordinadora de Carrera en el contexto de la universalización, realiza las funciones del gerente educativo, pues debe movilizar un proceso docente educativo con todos sus componentes, debe planificar, organizar, dirigir y controlar el desarrollo del mismo con el fin de alcanzar el logro de los objetivos propuestos. En este trabajo quisiera realizar la valoración de mi desempeño como gerente educativo desde este rol, pues es la labor que más me ha exigido de un conjunto de competencias y habilidades que he tenido que desarrollar en el camino y no que me hayan preparado para realizarla, pero la misma actividad ha ido formando en mi las habilidades para dirigirla, considerando que cada día es un reto a enfrentar.
Desarrollo
La gerencia educativa es una labor que todo docente o directivo de una institución educativa tiene que realizar, tenga plena conciencia de ella o no, pero la cuestión está en que siempre hay que dirigir, conducir y guiar un proceso de formación y educación con sus complejidades y retos, que demandan el desarrollo de una estrategia bien pensada y planificada para lograr el alcance de los objetivos de la institución y en fin, educar a los individuos para que alcancen su pleno desarrollo.
La autora Indira Dordelly al respecto comenta, que la gerencia educativa es una herramienta fundamental para el logro y funcionamiento efectivo de la estructura organizativa, por lo tanto, se puede decir que la gerencia educativa es el proceso de organización y empleo de recursos para lograr los objetivos preestablecidos a través de una eficiente organización, donde el gerente educativo debe dirigir su equipo hacia el logro de los objetivos de la organización pero durante una continua motivación, donde estimule, inspeccione, oriente y premie constantemente la labor desarrollada a la vez de ejecutar la acción y función de gerenciar.
Ruperto Macha, señala, que Juan Manuel Manes, aporta un concepto que merece analizarse que denomina gerenciamiento institucional educativo y dice: "es un proceso de conducción de una institución educativa por medio del ejercicio de un conjunto de habilidades directivas, orientadas a planificar, organizar, coordinar y evaluar la gestión estratégica de aquellas actividades necesarias para alcanzar eficacia pedagógica, eficiencia administrativa, efectividad comunitaria y trascendencia cultural."
Se puede decir, por tanto, que la gerencia de la institución educativa es el proceso a través del cual se orienta y conduce la labor docente y administrativa de la escuela y sus relaciones con el entorno, con miras a conseguir los objetivos institucionales mediante el trabajo de todos los miembros de la comunidad educativa, a fin de ofrecer un servicio de calidad y coordinar las distintas tareas y funciones de los miembros hacia la consecución de sus proyectos comunes.
La gerencia es ineludible para toda persona responsable de la tarea de conducción en el sistema educativo público o privado, desde la educación inicial hasta las entidades universitarias. El gerente como docente de aula realiza el proceso de planificación, dirección y control de las actividades de aprendizajes implícito en un diseño curricular. En consecuencia, el docente como gerente de aula va a ejercer las funciones administrativas relacionándolos con los recursos de enseñanza aprendizaje de manera tal que se logre el aprendizaje significativo.
Quisiera antes de comenzar con la valoración, describir en alguna medida y de forma empírica las características que posee mi campo de acción, institución que ha llevado a cabo la gran misión de la universalización de la enseñanza, haciendo énfasis sobre todo en mi experiencia particular. Primero que todo es un centro que se subordina a una instancia superior, que es a la Universidad Central de las Villas, donde en la mayoría de las ocasiones ya está determinado los objetivos estratégicos para cada curso, las líneas metodológicas. El proceso se planifica desde una posición vertical y solo hay que adecuarlo a las necesidades de cada filial y ejecutarlo. Esta realidad se concreta en el Plan de Trabajo Metodológico, que debe coincidir en sus mayores dimensiones con lo ya planificado, aunque sí existe la oportunidad de incluirle acciones que tributen a satisfacer las necesidades propias de la carrera.
Ahora bien, el claustro de profesores que se desempeñan en la docencia, son profesores a tiempo parcial que tienen otro centro de trabajo y otras responsabilidades que le ocupan tiempo, además a veces existen motivaciones extrínsecas que juegan un papel importante en la movilización del comportamiento hacia esta actividad. Los estudiantes que pertenecen a este tipo de instituciones son estudiantes con cierta desmotivación por la profesión pues a muchos se les fue impuesta; no poseen un desarrollo adecuado de habilidades básicas para enfrentar una enseñanza de nivel superior, además combinan el estudio con el trabajo y sufren en ocasiones de sobrecargas, acompañado de falta de interés y compromiso con su formación académica.
A esta realidad debe enfrentarse el Coordinador de Carrera como un gerente educativo y cumplir además con todas las exigencias que se demanden desde la misma institución educativa, en ocasiones hay que realizar labores de secretaría, otras de recursos humanos que en cierta medida están relacionadas con nuestro radio de acción pero que van más allá de lo que debemos realizar, o sea, se sufre de una sobrecarga de actividades que influyen en el adecuado desempeño de nuestra verdadera función.
Dentro de las funciones que debe realizar un gerente educativo están las de planeacion, organización, dirección y control, estas cuatro funciones se definen de la siguiente forma:
La Planeación: consiste en definir las metas, establecer la estrategia general para lograr estas metas y desarrollar una jerarquía comprensiva de los planes para integrar y coordinar actividades.
La Organización: en esta los gerentes son responsables de diseñar la estructura de la organización. Esto comprende la determinación de tareas, los correspondientes procedimientos y dónde se tomarán las decisiones.
La Dirección: los gerentes son los responsables de motivar a los subordinados, de dirigir las actividades de las demás personas, establecer los canales de comunicación propicios e impulsar el liderazgo.
El Control: asegura que todas las acciones se desenvuelvan como corresponde, el gerente debe monitorear el rendimiento de la organización.
En mi desempeño como Coordinadora de Carrera tengo que ejecutarlas todas, para movilizar así el proceso docente educativo que dirijo. Sin embargo quisiera realizar mi análisis en las últimas dos, en la función de dirección y control.
La función de dirección está asociada con el liderazgo, la motivación y la creación de un clima organizacional por parte del directivo, que integre las potencialidades de los diferentes sujetos, a partir del compromiso de todos con el proyecto educativo para mejorar la docencia y la administración de los recursos de la institución educativa.
En cuanto al estilo de dirección que he asumido considero que es el estilo democrático, percibo, a los colegas que trabajamos juntos, como personas que tenemos la misma meta o misión, por tanto les brindo un espacio para la participación, donde puedan abordar sus puntos de vista, criterios y podamos llegar entre todos a un mismo consenso o decisión. Sin embargo existen ocasiones donde la situación requiere utilizar un estilo autocrático, pues hay cuestiones en las que no se puede decidir si lo hacemos o no, como por ejemplo cumplir con el horario docente o con las características de la clase encuentro o con la aplicación de ciertas regularidades en el proceso evaluativo, etc.
Me he enfocado también en trabajar la motivación tanto de estudiantes como de profesores, pues en este sistema de enseñanza, debido a los procesos de cambio que constantemente se tienen que enfrentar, los actores del mismo en muchas ocasiones se sienten desmotivados y pierden el verdadero sentido de esta actividad. Este fenómeno de la desmotivación, sin hacer un uso consciente del Modelo Motivacional de John Keller (1983, 1987) lo he aplicado sobre todo desde dos componentes: la relevancia y la confianza. Para la relevancia he resaltado los beneficios que esta modalidad de educación superior ha traído para aquellas personas que no tuvieron la posibilidad de matricular en una carrera universitaria por las vías tradicionales, representando además una oportunidad de formación profesional y académica que lo harían más competente para su desempeño laboral.
Respecto a la confianza puedo decir que se han creado espacios de labor educativa y de orientación donde se les ha clarificado los objetivos y metas que cada uno debe alcanzar, pero además se les ha indicado cómo hacerlo y las facilidades que brinda el modelo, pues una asignatura de no ser vencida en una primera vez la pueden matricular dos veces, entre otras posibilidades que se les brinda. Además existe una estructura de consultas a los estudiantes, donde pueden solicitar la ayuda y orientación del profesor para un mejor aprovechamiento académico.
En cuanto a los profesores se ha resaltado la importancia de su labor, de la cual depende en gran medida la formación y educación de los estudiantes, no apelando a las condiciones objetivas para el desarrollo de la actividad, pues no todas están dadas, sino a la responsabilidad moral que tenemos cada profesional con la formación de las nuevas generaciones. Solo estoy refiriendo algunas ideas de acciones que se han realizado, considero que es imposible expresarlas todas, la práctica diaria es más rica y diversa. Considero que este modelo es muy útil para emplearlo en nuestro modo de proceder en la solución de problemáticas relacionadas con la desmotivación.
Otra de las acciones que dentro de la función de dirección debe realizar un gerente educativo es la comunicación, proceso mediante el cual se realiza un intercambio de mensajes verbales y no verbales entre personas. En el proceso docente educativo tiene un papel fundamental, es la palabra nuestra herramienta máxima, en este contexto la comunicación está institucionalizada, es intencional, es forzada y es grupal.
Los autores Kalix, Leontiev, Landivar, Kaplún expresan que la "comunicación pedagógica es un tipo especial de comunicación profesional -la del profesor con sus alumnos, tanto en el aula como fuera de ella- tiene lugar en el proceso de enseñanza y educación y posee determinadas funciones pedagógicas (desarrollar la motivación del alumno y el carácter creador de la actividad docente, formar la personalidad del alumno). Es indispensable que en nuestro rol como docentes y formadores no solo estemos enfocados hacia la instrucción y que nuestro diálogo sea únicamente sobre contenidos teóricos de las diferentes materias, sino que también se pueda intercambiar sobre sus motivaciones, intereses, que sea además una orientación para su proceder profesional, promoviendo una interacción afectiva, donde el estudiante pueda percibir a su maestro como un líder pedagógico, una persona en la cual pueda ver que sus inquietudes y preocupaciones son gestionadas. Considero que en mi desempeño hago uso de esta herramienta, he logrado establecer vínculos personales con mis estudiantes, por supuesto sin pasar los límites del respeto y del rol, donde he podido ejercer influencia positiva en función de ayudar a resolver sus conflictos. Puedo mencionar una experiencia gratificante que me sucedió en este curso escolar y es el caso de un estudiante de sexto año que estaba desmotivado para presentarse a su última convocatoria de examen estatal. Después de una labor de orientación y comunicación con él, pudo reorientar su campo de acción y tomar la buena decisión de presentarse al examen, obteniendo buenos resultados.
La comunicación es de gran importancia a nivel organizacional para el adecuado funcionamiento de la institución. La comunicación organizacional es el flujo de mensajes dentro de una red de relaciones interdependientes, que se producen a través de Redes Formales (organigrama) y Redes Informales (sin planificación y al margen de los conductos oficiales) e incluye la comunicación descendente (jefe-subordinado) y ascendente (subordinados-jefe). El gerente educativo ya sea el maestro o el directivo de una institución debe tener presente el adecuado uso de esos tipos de comunicación, en mi caso han sido de gran utilidad, como dice un dicho "cuentas claras, conservan amistades", el tener claridad y objetividad en la información que transmito ha sido para mí una premisa, pues he tenido la amarga experiencia en mi organización que informaciones confusas y poco verificadas han ocasionado grandes conflictos. En este contexto donde yo laboro es muy importante la transmisión de la información y la retroalimentación, pues el claustro de profesores que trabajan es a tiempo parcial, por tanto su tiempo debe ser respetado y bien utilizado en los espacios de reuniones o actividades metodológicas, es imprescindible que ellos reciban toda la información necesaria para el desempeño de sus funciones y para el desarrollo de todo el proceso como una estrategia común. Estas razones me han motivado, a que siempre en cada intercambio, he abierto el espacio para escuchar diferentes criterios, valoraciones o propuestas sobre el desarrollo del proceso docente educativo, esto me ha ayudado a reorganizar mejor la actividad y a tomar mejores decisiones. A veces he utilizado alternativas para la comunicación como ha sido el teléfono, el correo electrónico, que hasta el presente ha sido factible pero nunca lo he utilizado para dar informaciones importantes sino para citas a reuniones o alguna información de urgencia, aunque nada puede sustituir al contacto personal.
Algo muy característico del proceso de universalización es que frecuentemente existen cambios. El cambio es un proceso a través del cual se pasa de un estado a otro, generándose modificaciones o alteraciones de carácter cuantitativo y/o cualitativo de la realidad. En el contexto de universalización esos cambios están en función de perfeccionar el modelo pedagógico o los procesos sustantivos del mismo. En esos cambios están implicados los alumnos y profesores que son en definitiva quienes deben ejecutarlos, los cuales en gran medida experimentan temores e incertidumbre que se traduce en una resistencia al cambio, cuando una orientación nueva surge.
Con este fenómeno también debe lidiar un gerente educativo, en mi caso como Coordinadora de Carrera he tenido que enfrentar varios procesos de resistencia al cambio. Quisiera comentar una experiencia que está relacionada con el examen estatal de los estudiantes de culminación de estudios, cuando se inició esa modalidad de examen el nivel de exigencias era bajo, las preguntas demandaban del estudiante un mínimo nivel de integración que no se correspondía con una formación integral, por tanto se reestructuró la forma de la evaluación donde existe un mayor número de preguntas con un carácter más integrador, vinculando la disciplina de Psicología General y una de las disciplinas aplicadas de la Psicología a la solución de una situación problémica, donde el estudiante debe demostrar el dominio de aspectos tanto teóricos como prácticos para resolver dicha situación. Esa nueva forma de evaluación demanda de profesores y estudiantes un nivel de preparación superior y más profundo de lo que hasta el momento se había realizado. Esto provocó cierto descontento y rechazo hacia la propuesta, por lo que hubo que implementar una serie de acciones para vencer la resistencia al cambio, como por ejemplo realizar charlas con estudiantes y profesores para brindar un adecuado nivel de información y orientación, explicando también la necesidad e importancia del cambio. Además se hicieron reestructuraciones en la planificación de los horarios docentes, donde se incorporó la atención para los estudiantes de culminación de estudios desde el primer semestre; desde la Facultad de Psicología se elaboraron estrategias de orientación para los docentes y estudiantes, se elaboraron ejercicios de entrenamiento para ejercitar a los estudiantes y estas acciones, unidas a otras, fueron disminuyendo la resistencia, en el presente la evaluación sigue siendo un momento difícil para estudiantes y profesores, pero existe una mejor orientación para enfrenarla.
Otra de las funciones importantes que debe realizar un gerente educativo es la de controlar, pues es la acción que permite comparar los resultados con los objetivos, verifica si los objetivos propuestos fueron logrados, determina las causas y condiciones que propiciaron la igualdad o no entre objetivos y realidad. Considero que esta acción está muy ligada a la de sistematicidad, debo reconocer que tengo que superarme un poco más en este aspecto, pues cuando el semestre comienza se alistan todos los planes y metas, todas las actividades se cumplen, pero cuando va pasando el tiempo pierdo un poco la capacidad para monitorear el desarrollo del proceso y mejorar algún aspecto si existe deficiencia, o sea, descuido un poco el seguimiento del proceso, aunque con esto no quiero decir que el proceso se desarrolla bajo un estilo de dejar hacer. No obstante en cada etapa final del proceso se realiza una evaluación y se determinan logros y deficiencias en el proceso.
La labor de gerente educativo es un trabajo arduo y difícil, que requiere esfuerzo y perseverancia para obtener logros, por eso varios autores refieren:
"el gerente de aula es un planificador, rediseñador, implementador, evaluador, investigador y transformador del proceso de enseñanza y aprendizaje, a través de un pensar y actuar sobre su práctica pedagógica debe asumir una actitud pro activa, crítica y reflexiva frente a la enseñanza, de manera tal que esté reparándose, ensayando y experimentando continuamente para transformar su praxis pedagógica".
Conclusiones
En el rol de gerente educativo he realizado funciones de planeación, organización, dirección y control, destacándose sobre todo la labor de dirección.
El estilo de dirección más empleado ha sido el democrático, aunque han existido ocasiones que ha sido factible el estilo autocrático.
En el logro de la motivación de profesores y estudiantes se han utilizado en mayor medida la relevancia y la confianza, siguiendo la propuesta del Modelo Motivacional de John Keller.
La comunicación ha sido valorada como la herramienta fundamental para el desarrollo de la gerencia educativa, fomentando tanto la comunicación descendente como ascendente.
La resistencia al cambio ha sido uno de los mayores retos enfrentados en mi labor como gerente educativo, realizando acciones de comunicación, educación, facilitación y apoyo a profesores y estudiantes como vía para vencer la resistencia.
La función de control debo realizarla con mayor sistematicidad en el cursar del proceso docente educativo, para monitorear adecuadamente el logro de los objetivos y la obtención de los resultados.
Referencias bibliográficas
Se han utilizado varios materiales que pertenecen a la carpeta de la asignatura de "Gerencia Educativa".
Artículos:
Díaz Ch. ( ) Comunicación educativa. Recuperado del sitio Monografías.com
García M. ( ) Material de apoyo. Funciones y roles de dirección.
Gumucio D. (2012) Comunicación educación: Una deuda recíproca.
Ponce R. ( ) Manejo de la Resistencia al Cambio: Un enfoque desde la perspectiva de la Psicología Organizacional.
____ (2008) Gerencia Educativa.
Autora:
Lic. Yanisley Lorenzo Díaz.
Institución: Filial Universitaria Municipal de Cifuentes "Juan Bautista Fernández Soto".
País: Cuba.