Descargar

Reparación a víctimas de violación a los DDHH en Chile

Enviado por Patricio Fuentes


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Desarrollo del proyecto
  3. Problema y pregunta de investigación
  4. Relevancia
  5. Hipótesis
  6. Paradigma metodológico
  7. Alcance del estudio
  8. Diseño de investigación
  9. Operialización de variables
  10. Fuentes de información
  11. Población
  12. Cronograma
  13. Conclusión
  14. Bibliografía

Estudio sobre la reparación a víctimas de violación a los DDHH por parte de agentes del Estado chileno durante el periodo de la dictadura militar entre los años 1973-1990.

Introducción

En agosto del año 2003 el Presidente de la República, Don Ricardo Lagos Escobar, dio a conocer la propuesta gubernamental en materia de derechos humanos denominada "No hay mañana sin ayer". Ésta contenía una serie de medidas para "seguir avanzando en el delicado proceso de sanar las heridas producidas por las graves violaciones a los derechos humanos ocurridas entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990". Entre tales medidas se incluyó la creación de una "comisión que establezca de manera rigurosa una lista de personas que hayan sufrido privación de libertad y tortura por razones políticas". Consecuentemente, en noviembre de 2003 se creó la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, órgano asesor del Presidente de la República, que contó con el apoyo técnico y administrativo del Ministerio del Interior, cuyo objetivo era el esclarecimiento de la verdad acerca de esas graves situaciones. La Comisión quedó integrada por ocho personas designadas por el Presidente, a saber: Monseñor Sergio Valech Aldunate, como Presidente, María Luisa Sepúlveda Edwards, en calidad de Vicepresidenta Ejecutiva, Miguel Luis Amunátegui Monckeberg, Luciano Fouillioux Fernández, José Antonio Gómez Urrutia, Elizabeth Lira Kornfeld, Lucas Sierra Iribarren y Álvaro Varela Walker. La Comisión, así conformada, debía determinar quiénes sufrieron privación de libertad y tortura por razones políticas entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990, y proponer medidas de reparación.

Motivó su acción la necesidad, tanto por parte del Estado como de la sociedad chilena en su conjunto, de contribuir a reparar el perdurable daño infligido a miles de personas, cuya condición de víctimas de la represión política no había sido admitida en forma explícita hasta ahora.

A tal efecto, la Comisión organizó la atención de público a escala nacional, recibiendo antecedentes y testimonios de las víctimas de prisión política y tortura en todo el país.

En un plazo de seis meses, bien en la sede de la Comisión, ubicada en la Región Metropolitana, como en las gobernaciones provinciales en el caso de las otras regiones, se constituyeron equipos de profesionales – abogados, psicólogos, asistentes sociales- para atender a las víctimas concurrentes a sus dependencias. También se obtuvo la colaboración de los consulados de Chile para recibir antecedentes de personas residentes fuera del país, a través de la Dirección para las Comunidades de Chilenos en el Exterior (DICOEX) del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Si bien a partir de este documento, hay un análisis de la situación de violación de los DDHH por parte de funcionarios del Estado, este documento solo caracteriza a cada uno de ellos, por tanto su método de análisis es cuantitativo ya que no se detiene en elaborar las condiciones de vida de dichas víctimas y solo se limita a cuantificarlas en número: desde esta perspectiva nuestra conclusión es que este primer informe está débil ya que no enumera en cifras cuantificables las pérdidas reales que implicaron para las víctimas de la dictadura la violación de sus derechos humanos, que se pueden graficar no solo en largas sesiones de tortura, sino que en la perdida de familia, bienes, estudios, trabajo, etc.

La comisión Valech se creó con el objetivo de rehabilitar de las torturas sufridas durante la dictadura militar a las víctimas y sus familias directamente afectadas por violaciones a los derechos humanos individualizadas en el "Listado de prisioneros políticos y torturados" elaborado por la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura. El objetivo de la rehabilitación es el de poner a la víctima de la tortura en condiciones de recuperar en la medida posible una vida entera. Este proceso de rehabilitación está destinado a:

Las personas individualizadas en el anexo "Menores de edad nacidos en prisión o detenidos con sus padres" de la nómina de personas reconocidas como víctimas.

Las personas directamente afectadas por prisión política y tortura, individualizadas en el listado que elaboró la Comisión Asesora para la calificación de Detenidos Desaparecidos, Ejecutados Políticos y Víctimas de Prisión Política y Tortura, que operó entre 2010 y 2011.(1)

Desarrollo del proyecto

Descripción del tema.

Verificar si se cumplió con el propósito de hacer justicia y llevar a la practica el derecho que tienen los ex prisioneros políticos de la dictadura militar de Chile entre los años 1973-1990, de una reparación real y efectiva y proporcional al daño producido por agentes de Estado chileno, en la violación de sus derechos constitucionales y humanos.

La violación sistemática de los derechos humanos se llevó a cabo a través de los órganos estatales ya existentes (Fuerzas Armadas, Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones), mientras que otros fueron creados especialmente para tal efecto, como fue el caso de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA, 1974-1977), Comando Conjunto (1975-1977) y Central Nacional de Informaciones (CNI, 1977-1990, sucesora de la DINA).

Entre 1974 a 1977, la DINA, al mando del coronel Manuel Contreras, actuó en forma selectiva y sistemática atacando a los dirigentes de los partidos políticos de izquierda que se encontraban en la clandestinidad, lo que elevó la cifra de detenidos desaparecidos a 1.102 en 1977. (2)

Desde 1978 en adelante, la represión tomaría cauces más institucionalizados, manteniéndose la violación sistemática de los derechos humanos hasta el fin del régimen militar, como una forma de reprimir los movimientos políticos y sociales que protestaban por el retorno a la democracia. Sicólogos chilenos, activistas de derechos humanos y otros sectores que trabajaron con víctimas de violaciones a los derechos humanos coinciden en que tales hechos tienen profundos efectos en la sociedad chilena.

Las investigaciones de estos grupos concluyen que dentro de las familias de los afectados existen dos categorías de víctimas: las directas y las indirectas. Personas que sufrieron torturas, desaparecidas, ejecutadas, asesinadas, detenidas, secuestradas, o con exilios obligados, son víctimas directas de violaciones a los derechos humanos.

El trabajo llevado a cabo en Chile con víctimas y sus familias establece que las víctimas directas, o víctimas de primera generación, también debe incluir al grupo familiar completo. Los niños nacidos con posterioridad en estas familias son consideradas víctimas indirectas, puesto que ellos también son afectados por los cambios en las relaciones del grupo familiar que ocurrieron a propósito de la profunda ansiedad sufrida por la familia de la víctima directa.

Estas situaciones de profunda ansiedad se generaban frente a la muerte o prisión de un familiar, frente a la búsqueda de seres queridos desaparecidos, a allanamientos a los hogares familiares, a la dispersión de los miembros de la familia, a niños encargados a la custodia de otros miembros de la familia por meses en ocasiones, y a prolongadas separaciones cuando las circunstancias obligaban a asumir una existencia clandestina.

Las reflexiones y deliberaciones al interior de la Comisión permitieron concordar un conjunto de definiciones básicas, conceptos claves y criterios generales que subyacen en las medidas de reparación que se proponen y que es necesario explicitar para comprender el contexto en que han sido elaboradas.

a) La reparación en el caso de las violaciones masivas y sistemáticas supone dos tipos de acciones: las acciones colectivas con efectos reparatorios, dirigidas básicamente a la reparación moral y a establecer condiciones en la sociedad para que no se repitan hechos de esta naturaleza, y las medidas preparatorias que van en beneficio directo de las víctimas y que intentan compensar el daño causado.

b) Se distingue además entre reparaciones de orden material, como es una indemnización o un beneficio en salud o educación, y las de orden inmaterial, como son las acciones para el restablecimiento del honor y dignidad de las víctimas. Ambas son igualmente importantes para los efectos de reparar el daño causado y "sanar el alma nacional", como señala el Presidente Lagos en su propuesta en materia de derechos humanos "No hay mañana sin ayer".

c) Es convicción de la Comisión que reparar el daño causado supone también ciertas condiciones institucionales para la no repetición de sucesos de esta especie, es decir, medidas estructurales que permitan asegurar que los hechos que motivan las reparaciones no volverán a ocurrir, o al menos que el Estado debe asumir la responsabilidad de tomar todas las medidas para que ello no ocurra. Esto apunta a la función esencial que juega la recuperación de la confianza en la institucionalidad.

d) Los criterios básicos que se han tenido en cuenta, de acuerdo a la experiencia en Chile, durante el trabajo de defensa legal y asistencia a las víctimas mientras sucedían los hechos que son hoy materia de reparación, las políticas de reparación puestas en práctica desde 1990 en adelante y lo que enseña la experiencia internacional, es el reconocimiento de las víctimas, en tanto víctimas y ciudadanos, y la solidaridad individual y social, que es condición del restablecimiento de la confianza cívica.

• El reconocimiento de las víctimas como individuos y como ciudadanos implica reconocer que fueron objeto de atropellos, que fueron violados sus derechos básicos por agentes del Estado y que el Estado asume las responsabilidades que se derivan de este reconocimiento. La Comisión ha buscado que esto se refleje en las medidas que se proponen, tanto en las simbólicas como materiales, en las individuales y en las colectivas. Esto implica también reconocerlas como sujetos partícipes en la implementación de las medidas de reparación y no como meras beneficiarias de ellas.

• La solidaridad con los individuos y familias afectados por la violación de derechos humanos fue el primer gesto realizado con las víctimas, en los momentos más críticos. Esa solidaridad, aun parcial, anticipaba las condiciones necesarias para el restablecimiento de la confianza cívica. Surgía desde la experiencia de ponerse en el lugar de aquellos cuyos derecho a la libertad y a la integridad física y psíquica habían sido ilegítimamente dañados, ocasionándoles profundo sufrimiento y graves consecuencias. Las medidas de reparación que se proponen se inspiran en esos valores y se extienden al futuro en la medida en que se vayan poniendo en práctica.

e) Entre las condiciones que la Comisión ha tenido en cuenta para elaborar estas propuestas es que sean factibles de realizar, es decir, con posibilidades ciertas de que se cumplan, por cuanto el riesgo de que el Estado no cumpla con sus obligaciones para con las víctimas de estos crímenes puede agravar el daño, en lugar de contribuir a su reparación.

Es necesario establecer los procedimientos apropiados para asegurar su efectividad, fijar los plazos para su concreción y para verificar su cumplimiento.

f) Por último, las medidas propuestas son parte de otras políticas de reparaciones implementadas en los últimos años para hacer frente a las violaciones masivas a los derechos humanos cometidas entre 1973 y 1990. Son parte de un proceso más global con el cual el país ha intentado hacerse cargo de las diferentes dimensiones de dichos hechos y reparar a sus víctimas. (3)

Buscamos con esta investigación demostrar que las medidas reparatorias a las víctimas de la dictadura en Chile (1973-1990), han sido insuficientes o su puesta en práctica no han respondido a las aspiraciones de justicia y reparación que las victimas esperaban. Por tanto nuestra tesis es demostrar que en Chile no hubo una intención real de reparar a las víctimas de la dictadura, así como castigar a los victimarios, por tanto este capítulo de graves violaciones a los DDHH es un capitulo abierto para las víctimas. Es así que no podemos hablar de una verdadera democracia en Chile mientras estos problemas no sean resueltos en su total cabalidad, o sea con una verdadera reparación a las víctimas y sus familias.

Problema y pregunta de investigación

Título:

No hay mañana sin ayer

 

 

 

 

 

 

 

 

Tema: (Que)

Reparación efectiva e integral de los beneficiarios Valech

 

 

 

 

 

 

 

Unidad de análisis (A quién)

 

Beneficiarios Valech y sus familias

 

 

 

 

 

 

 

Dimensión geográfica o administrativa (Dónde)

 

Todo Chile y el extranjero

 

 

 

 

 

 

 

Título (Qué – Quién – Dónde)

 

Reparación integral

 

 

 

 

 

 

 

Descripción del tema Dimensión temporal (Cuándo)

 

Estudio de campo a realizar desde el año 2005 al 2013

 

 

 

 

 

 

 

Características de la unidad de análisis

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dimensión contextual (antecedentes del tema)

La víctimas de la dictadura del informe Valech fueron aparentemente reparados por el Estado chileno, pero en la práctica esa reparación esta inconclusa.

 

 

 

 

 

 

 

Problema de investigación

 

Reparación real o reparación ficticia

 

 

 

 

 

 

 

¿Cuáles son las variables de su investigación?

 

Pensiones bajas y vitalicias

Enfermedades asociadas a la tortura PRAIS

Becas educativas no traspasables

 

 

 

 

 

 

 

Pregunta de investigación

 

Se siente el beneficiario Valech reparado en forma efectiva por el Estado chileno

 

 

¿Su estudio es cualitativo, cuantitativo?

 

 

 

 

Si

 X

 

 

 

No

 X

 

 

 

 

 

 

Relevancia

¿Quiénes son los beneficiarios directos e indirectos de este estudio?

Directos:

Las víctimas de violación de los DDHH en Chile y sus familiares

Los beneficiarios de la ley Valech, víctimas de tortura en dictadura

Indirectos:

Familiares y deudos de ex prisioneros político de Chile.

Hijos y nietos de víctimas de la represión política en Chile durante la dictadura militar (1973-1990)

¿Cuál o cuáles son los principales aporte al conocimiento que este estudio va a generar?

Verificar si se ha dado cumplimiento a la ley de reparación para ex presos políticos y sus familiares, si en derecho esta reparación está acorde con el real daño producido a estas personas y sus familiares y si las políticas de reparación consideran el castigo a aquellos militares que nuevamente violen los DDHH.

En una investigación evaluativa, llegar a concluir que en Chile no hubo una real reparación, esta más bien fue simbólica ya que no tomo en cuenta los daños colaterales producidos por la violación a los DDHH a que fueron sometidas las victimas…

¿Qué proyecciones practicas tendrán los resultados de este estudio?

Que nunca más en Chile sucedan hechos de esta naturaleza y que se acepten los estudios hecho por La Comisión Ética Contra la Tortura dio a conocer el 3 de julio, su informe de Derechos Humanos 2013:

Hacer responsable al Estado chileno por la violación sistemática de los DDHH ejercida por funcionarios y agentes del Estado chileno, y buscar fórmulas reales de reconciliación social a partir de un reconocimiento público de los altos mandos de las FFA de los excesos cometidos y el compromiso de que nunca más vuelvan a suceder hecho como este.

Objetivos

Objetivos generales:

Reparar efectivamente a las víctimas de la dictadura militar en Chile durante el periodo 1973-1990.

Verificar si hubo una reparación efectiva a las víctimas de violación de los DDHH durante la dictadura de 1973-1990 en Chile.

Objetivos específicos:

Reestudiar las medidas de reparación del Estado chileno a las víctimas de violación de los DDHH en dictadura, en la búsqueda de una real reparación de estas víctimas de la violencia Estatal.

Sensibilizar a la comunidad nacional e internacional sobre la violación permanente a los DDHH, por parte de organismos del estado chileno durante el periodo de la dictadura militar de 1973-1990.

Exigir que se promulguen leyes que castiguen drásticamente a todos y todas los violadores de los DDHH, para que esto no suceda nunca más en Chile y exigir condenas efectivas para los culpables, entendiendo que no puede haber reparación sin justicia.

Condenar a los civiles que apoyaron políticamente esta violación continua de los DDHH por parte de las FFAA chilenas.

Hipótesis

En Chile hubo una violación sistemática y planificada de los DDHH a los opositores de la dictadura militar, esta acción se plasmó fundamentalmente en el secuestro, tortura y prisión, de los luchadores sociales, negándosele a estos sus derechos constitucionales al trabajo, estudio y desarrollo personal, generando en estos no solo graves daños desde el punto de vista de su salud física y mental, si no produciéndole severos daños a ellos y su familias en termino de desarrollarse en igualdad de condiciones en el marco de la sociedad.

Si entendemos que el valor principal de la democracia post dictatorial, es el compromiso de la comunidad a que nunca más hechos de esta índole ocurran, como la violación sistemática de los DDHH por parte de organismos del Estado y amparados por sus mandos políticos y militares en contra de los opositores, y cuya obligación es la búsqueda de la verdad, el castigo a los responsables y la reparación a la víctimas directas e indirectas de esta violación, debemos señalar que no se puede hablar de una democracia completa si no se asume por parte del Estado una reparación real y efectiva a las víctimas, si esto no sucede lo que trae consigo es un estado de impunidad que solo sirve para deteriorar las confianzas entre las nuevas autoridades y las víctimas de violación a los DDHH.

Por tanto debemos concluir en qué medida el estado chileno se ha hecho responsable cabal de la reparación efectiva a las víctimas de violación a los DDHH en dictadura y comparar el ofrecimiento hecho con la implementación real llevada a cabo.

Entonces no se puede soslayar la responsabilidad moral y legal del Estado chileno en la reparación a las víctimas de la dictadura, proporcionalmente al daño producido, y no una reparación simbólica como la que entendemos actualmente se les ofrece a las víctimas y esa es la causa fundamental de que aun no se cierren las heridas dentro del marco de la sociedad.

Paradigma metodológico

La Metodología Cuantitativa es aquella que permite examinar los datos de manera numérica, especialmente en el campo de la Estadística.

Para que exista Metodología Cuantitativa se requiere que entre los elementos del problema de investigación exista una relación cuya Naturaleza sea lineal.

Es decir, que haya claridad entre los elementos del problema de investigación que conforman el problema, que sea posible definirlo, limitarlos y saber exactamente donde se inicia el problema, en cual dirección va y qué tipo de incidencia existe entre sus elementos.

Los elementos constituidos por un problema, de investigación Lineal, se denominan: variables, relación entre variables y unidad de observación.

En nuestro proyecto se analizara fundamentalmente desde el punto de vista de cuantos beneficiarios de los programas de reparación a las víctimas de violaciones a los DDHH en dictadura, logran hacer uso efectivo de esos beneficios, o sea la magnitud de la reparación en términos reales.

En otras palabras cuantificaremos a través de la entrevista personal la real validez para los beneficiarios de la Valech, de la reparación realizada por el Estado chileno, entendiendo que en sus diferentes etapas, esta ha ido sufriendo un desmedro entre lo ofrecido y lo real en la actualidad, por lo que podemos deducir que hay un abandono sistemático de las obligaciones del Estado chileno para con los reparados.

Esto se grafica que en la mayoría de los casos consultados existe un descontento en la forma que se está llevando a cabo esta reparación en la actualidad, no solo en la forma en que fue concebida esta reparación, dejando de lado a cientos de víctimas, no considerando como victimas a los hijos e hijas de los detenidos, cuando de nuestra perspectiva ellos son victimas indirectas e incluso en algunos casos fueron víctimas directas al ser utilizadas como vinculo de chantaje a los detenidos para entregar información.

La recolección de los datos desde el enfoque cualitativo

En el caso descrito utilizaremos la entrevista personal con beneficiarios Valech, midiendo su nivel de aceptación o rechazo a las medidas reparatorias hoy en efecto, en términos cuantitativos compararemos estos beneficiarios con la lista general de beneficiarios, para medir la proporción entre beneficiarios efectivos y beneficiarios reales.

Alcance del estudio

Tipo de unidades de análisis

• Significados.- son los referentes lingüísticos que utilizan los actores humanos para aludir a la vida social como definiciones, ideologías y estereotipos.

• Practicas.- es una unidad de análisis de conducta muy utilizada y se refiere a una actividad continua, definida por los miembros de un sistema social como rutinaria.

• Episodios.- son sucesos dramáticos y sobresalientes, pues no se trata de conductas rutinarias.

• Encuentros.- es una unidad dinámica y pequeña que se da entre dos o más personas de manera presencial.

Esta unidad debe ser la de mayor importancia al momento de hacer el análisis, solo la entrevista frente a frente con los beneficiarios nos permitirá dilucidar el nivel de aceptación y de rechazo a las medidas preparatorias llevadas a cabo.

• Papeles.- son unidades conscientemente articuladas que definen en lo social a las personas.

• Relaciones.- constituyen díadas que interactúan por un periodo prolongado o que se consideran conectadas por algún motivo y forman una vinculación social.

• Grupos.- representan conjuntos de personas que interactúan por un periodo extendido, que están ligados entre sí por una meta y que se consideran a sí mismo como una entidad.

Organizaciones.- son unidades formadas con fines colectivos.

• Comunidades.- se trata de asentamientos humanos en territorio definido socialmente donde surgen organizaciones. Grupos, relaciones, papeles, encuentros, episodios y actividades.

• Subculturas.- los medios de comunicación y las nuevas tecnologías favorecen la aparición de una nebulosa unidad social.

• Estilos de vida.- son ajustes o conductas adaptativas que realiza un gran número de personas en una situación similar.

Diseño de investigación

Tipos de investigación

Cuando se inicia el capítulo de la metodología lo primero que se encuentra el investigador es la definición del tipo de investigación que desea realizar. La escogencia del tipo de investigación determinará los pasos a seguir del estudio, sus técnicas y métodos que puedan emplear en el mismo. En general determina todo el enfoque de la investigación influyendo en instrumentos, y hasta la manera de cómo se analiza los datos recaudados. Así, el punto de los tipos de investigación en una investigación va a constituir un paso importante en la metodología, pues este va a determinar el enfoque del mismo.

Este puede dividirse en dos tipos principales de Campo o de Laboratorio. Que a su vez puede clasificarse en cuatro tipos principales:

Estudios Exploratorios: También conocido como estudio piloto, son aquellos que se investigan por primera vez o son estudios muy pocos investigados. También se emplean para identificar una problemática. (4)

En el caso descrito, este estudio está dado por mi relación con los Valech, al ser uno de ellos, por lo que conozco de mi primera mano la problemática a investigar.

Estudios Descriptivos: Describen los hechos como son observados.

En esta etapa analizaremos la problemática de la reparación a partir de la experiencia mía y de mis compañeros en la Valech.

Estudios Correlacionales: Estudian las relaciones entre variables dependientes e independientes, ósea se estudia la correlación entre dos variables.

Es aquí donde haremos un análisis de aquellas personas que se sometieron a la reparación ofrecida por el Estado y aquellas que no.

Estudios Explicativos: Este tipo de estudio busca el porqué de los hechos, estableciendo relaciones de causa- efecto.

El proceso formal:

Este se refiere al método que se emplea en el estudio, se divide en:

Método deductivo: Parte de una premisa general para obtener las conclusiones de un caso particular. Pone el énfasis en la teoría, modelos teóricos, la explicación y abstracción, antes de recoger datos empíricos, hacer observaciones o emplear experimentos.

Método inductivo: Se analizan solo casos particulares, cuyos resultados son tomados para extraer conclusiones de carácter general.

A partir de las observaciones sistemáticas de la realidad se descubre la generalización de un hecho y una teoría. Se emplea la observación y la experimentación para llegar a las generalidades de hechos que se repiten una y otra vez.

Método hipotético-deductivo: A través de observaciones realizadas de un caso particular se plantea un problema. Éste lleva a un proceso de inducción que remite el problema a una teoría para formular una hipótesis, que a través de un razonamiento deductivo intenta validar la hipótesis empíricamente.

Este es el método elegido para hacer un análisis de investigación en el caso señalado, ya que me permitirá evaluar las variables elegidas o se a saber reparación real del estado chileno a las victimas Valech, proyección de las necesidades reales con una evaluación de los tiempos transcurridos versus la reparación en sí, buscando como resultado de este análisis la falta de criterios de compensación real al daño infringido en tiempo y magnitud del daño.

Metodología cuantitativa: Para cualquier campo se aplica la investigación de las Ciencias Físico-Naturales. El objeto de estudio es externo al sujeto que lo investiga tratando de lograr la máxima objetividad. Intenta identificar leyes generales referidas a grupos de sujeto o hechos. Sus instrumentos suelen recoger datos cuantitativos los cuales también incluyen la medición sistemática, y se emplea el análisis estadístico como característica resaltante.

En este caso no haremos un análisis desde la metodología cuantitativa, ya que nos sería muy difícil cuantificar el daño producido, solo podríamos hacerlo con el porcentaje de individuos que calificaban para la Valech y no fueron incluidos en esta.

Metodología cualitativa: Es una investigación que se basa en el análisis subjetivo e individual, esto la hace una investigación interpretativa, referida a lo particular.

Desde aquí partiremos con nuestra investigación, ya que si podemos evaluar si realmente la reparación hecha por el Estado chileno está realmente acorde a las necesidades de justicia y reparación de las víctimas, en otras palabras si esta, la reparación, dejo un sentimiento de justicia en las victimas.

En el caso a estudiar indudablemente que la vía más expedita de análisis de datos es cualitativa, no podemos evaluar de forma coherente en base solamente a cifras, ya que estamos hablando de problemas sociales que redundan en calidad de vida y satisfacción por una reparación real por parte de los protagonistas del estudio.

Por tanto la tesis fundamental es el estudio de la necesidad de una reparación real, eliminaría el sentimiento de impunidad que muchas víctimas de violaciones a los DDHH mantenemos.

Mejorar el sistema de pensiones para los Valech.

Readecuar el sistema de salud PRAIS a las necesidades de los Valech y sus familias.

Educación para hijos y nietos de los Valech financiada por el Estado de Chile y traspaso de becas los mismos.

Para operar mis variables de estudio utilizare como forma de medición dos grupos de elementos de estudio, por un lado los beneficiarios que hacen uso de los beneficios de la reparación, versus aquellos que no optaron por una reparación inmediata y prefieren demandar al Estado chileno.

La confrontación de datos entre estos dos grupos nos dará como resultado el nivel de credibilidad por parte de los afectados a las propuestas reparatorias ofrecidas por el Estado.

Se denominan fuentes de información a diversos tipos de documentos que contienen datos útiles para satisfacer una demanda de información o conocimiento.

Conocer, distinguir y seleccionar las fuentes de información adecuadas para el trabajo que se está realizando es parte del proceso de investigación.

Son todos los recursos que contienen datos formales, informales, escritos, orales o multimedia. Se dividen en tres tipos: primarias, secundarias y terciarias.

Operialización de variables

Según su capacidad o nivel en que nos permitan medir los objetos. Es decir, que la característica más común y básica de una variables es la de diferenciar entre la presencia y la ausencia de la propiedad que ella enuncia.

Variable continua: Se presenta cuando el fenómeno a medir puede tomar valores cuantitativamente distintos. Ejemplos: la edad cronológica.

Variables discretas: Son aquellas que establecen categorías en términos no cuantitativos entre diversos individuos o elementos. Ejemplo: el temperamento de los niños en relación con el aprendizaje –los niños de temperamento calmado aprenden más lentamente que los de temperamento.

Variables individuales: Presentan la característica o propiedad que caracteriza a individuos determinados, y pueden ser: Absolutas. Relacionales. Comparativas. Contextuales.

Variables colectivas: Presentan las características o propiedades que distinguen a un grupo o colectivo determinado y pueden ser: Analíticas. Estructurales. Globales.

Variable Antecedente: Es la que se supone como antecedente, es decir, que hay variables que son antecedentes de otras. Ejemplo: para realizar un aprendizaje se supone un grado mínimo de inteligencia. Por tanto, la variable inteligencia es un antecedente de la variable aprendizaje.

Variable independiente: Es la variable que antecede a una variable dependiente, la que se presenta como causa y condición de la variable dependiente, es decir, son las condiciones manipuladas por el investigador a fin de producir ciertos efectos.

Variable dependiente: Es la variable que se presenta como consecuencia de una variable antecedente. Es decir, que es el efecto producido por la variable que se considera independiente, la cual es manejada por el investigador.

Variable interviniente o alterna: Es la variable que aparece interponiéndose entre la variable independiente y la variable dependiente y en el momento de relacionar las variables interviene en forma notoria.

Conviene analizar si esta variable aparece a partir de la variable independiente, es decir, posterior a ella y con anterioridad a la variable dependiente, de tal forma que entre a reemplazar la variable independiente que ha sido formulada, o su actúa como factor concerniente en la relación de variables.

Variables extrañas: Cuando existe una variable independiente no relacionada con el propósito del estudio, pero que puede presentar efectos sobre la variable dependiente, tenemos una variable extraña.

OPERACIONALIZACIÓN:

• Variable Variables individuales: Presentan la característica o propiedad que caracteriza a individuos determinados, y pueden ser: Absolutas. Relacionales. Comparativas. Contextuales.

En este caso nos parece adecuado utilizar este tipo de variables pues para el fenómeno de evaluación de la reparación a las víctimas de la dictadura existen opiniones diversas, por ejemplo algunos valoran parte de ella, como la pensión vitalicia, otros valoramos la continuidad estudios, otros la salud, etcétera. Nuestro objetivo es demostrar que a pesar de las particularidades, la gran mayoría de los beneficiarios tienen una opinión negativa a la reparación.

• Dimensiones e Indicadores) Los indicadores de medición a utilizar es el nivel de aceptación global en los programas de reparación a víctimas de la dictadura en Chile, más allá de las particularidades el enfoque debe ser real y global, es por eso que el trabajo de investigación y el cuestionario de preguntas debe estar relacionado a este aspecto.

• Instrumentos de recolección de los datos o de Medición Entrevista

• Ítems o preguntas Relacionadas a la aceptación de la reparación actual versus a una demanda colectiva en contra del estado chileno que permita una reparación sobre la base del daño real ejercido contra las víctimas.

• Observación: Ficha de Observación según la Guía de Observación.

• Cuestionario Hay que hacer una distinción importante entre escala de tipo Likert y elemento de tipo Likert. La escala es la suma de las respuestas de los elementos del cuestionario. Los elementos de tipo Likert van acompañados por una escala visual análoga (por ejemplo, una línea horizontal, en la que el sujeto indica su respuesta eligiéndola con un círculo); a veces se llama escalas a los elementos mismos.

Partes: 1, 2
Página siguiente