Descargar

Tema de las decisiones de inversión


Partes: 1, 2

  1. Las decisiones de inversión – generalidades
  2. Clasificación de las inversiones
  3. Elementos del proceso de Inversión
  4. Análisis de inversiones en seguridad
  5. Proyecto de inversión
  6. La inversión y los factores macroeconómicos
  7. ¿Qué es la Cartera de Inversiones?
  8. Presupuesto de Capital
  9. Análisis de proyectos de inversión
  10. Toma de decisiones bajo condiciones de incertidumbre
  11. La Inflación
  12. Toma de Decisiones Bajo Riesgo
  13. Formas de Crecimiento
  14. Interrelación de las Decisiones de Inversión y de Financiamiento
  15. Inversionistas Internacionales
  16. Bibliografía

Las decisiones de inversión – generalidades

  INVERTIR es un acto mediante el cual se utilizan bienes a fin de adquirir un conjunto de activos reales o financieros, destinados a proporcionar rentas y/o servicios, durante un cierto tiempo.

  INVERSIÓN es el desembolso de recursos financieros, destinados a la adquisición de otros activos que proporcionarán rentas y/o servicios, durante un tiempo. Otra definición plantea que es el sacrificio de un consumo presente, con la esperanza de lograr un consumo futuro mayor. Los recursos y bienes utilizados en toda inversión constituyen el capital invertido.

PROYECTO DE INVERSIÓN es cualquier posibilidad de inversión y/o de financiación, pudiendo efectuarse una combinación de ambas.

 LA EVALUACIÓN del proyecto se puede efectuar teniendo dos aspectos distintos, pero no contrapuestos: el aspecto privado y el aspecto social, y dependerá del fin que se persiga en cada caso en particular. 

 Clasificación de las inversiones

El sinnúmero de clasificaciones que han tenido lugar y actualmente en vigencia, se refieren a las inversiones productivas realizadas en el seno de la empresa.

En realidad, ajustando el concepto debería decirse inversiones en bienes productivos, en vez de decir inversión productiva, justamente a partir de este tipo de inversión, podría establecerse la siguiente tipología:

1. Inversiones de renovación: aquellos que tienen por objeto el de sustituir un equipo o elemento productivo antiguo por otro nuevo que desarrolle la misma función.

2. inversiones en expansión: aquellas en las que los beneficios esperados provienen de hacer más de lo mismo, por tanto estas inversiones tienen lugar como respuesta a una demanda creciente.

3. Inversiones en la línea de productos: también llamadas inversiones de modernización o innovación y son aquellas cuya finalidad es el lanzamiento de nuevos productos o la mejora de los ya existentes.

4. Inversiones estratégicas: son aquellas que generalmente afectan a la globalidad de la empresa y de  que no se espere un beneficio inmediato, si no  que tiendan a reformar la empresa en el mercado, reducir riesgos, afrontar nuevos mercados, ser mas competitivos. Por lo tanto en este caso los beneficios esperados, más que beneficios son la expectativa de evitar disminuciones en los resultados futuros.

A partir de la tipología expresada, se puede decir que si bien está limitada a aquellas inversiones qué se realizan en el ámbito de la empresa, tiene su interés ya que en cada uno de estos tipos de inversión, las técnicas de estimación de los beneficios futuros distintas e incluso como es el caso de las inversiones en renovación, para algunos de ellos existen modelos de análisis específicos. Por otro lado en el caso de algunas inversiones estratégicas, la estimación de los beneficios futuros (las disminuciones de resultados que se esperan evitar por medio de la inversión) es difícil, a veces imposible, por lo que la decisión se deberá tomar sobre la base de criterios subjetivos.

Otra Clasificación de las inversiones

Según su función:

  • Inversiones de renovación o reemplazo

  • Inversiones de expansión

  • Inversiones de modernización o innovaciones

  • Inversiones estratégicas

Según el sujeto

  • Inversiones efectuadas por el Estado

  • Inversiones efectuadas por particulares

Según el objeto

  • Inversiones reales

  • Inversiones financieras

Elementos del proceso de Inversión

En todo proceso de inversión se pueden distinguir cinco elementos, a saber:

3.1. El sujeto de la inversión: es decir la persona que en última instancia tomara la decisión de invertir o no y que tendrá que suministrar los recursos líquidos necesarios. Algunos autores distinguen entre sujeto físico (asimilable a las decisiones de inversión del tipo doméstico, donde los beneficios se miden en términos de utilidad) y sujeto ideal o jurídica (donde los beneficios se miden en términos monetarios). Los análisis que se expondrán solo serán validos para evaluar inversiones cuyo objeto es obtener beneficios medibles en términos monetarios y no de utilidad para el consumidor

3.2. El objeto de la inversión: es el bien o conjunto de bienes en los que se va a materializar la inversión. Como ya hemos comentado antes, el análisis de la rentabilidad de la inversión es independiente, hasta cierto punto del objeto en la que esta se materialice. Este solo tendrá importancia a la hora de reducir el proceso a una corriente de cobros y otra de pagos.

3.3 El Coste de la inversión: también llamada inversión inicial, es el desembolso presente y cierto en el que hay que incurrir para llevar adelante el proceso de inversión. Nótese que este consto puede o no coincidir con el precio total del activo objeto de la inversión, si parte de este se aplaza en el tiempo. Por otro lado tampoco se ha de materializar en activos inventariables, pueden ser gastos de investigación, de instalación, y puesta en marcha, de prospección de mercado, de recogida de información, de formación del personal, etc. En definitiva, importa el monto total de dinero del que hay que disponer par llevar adelante el proyecto.

3.4. La corriente de pagos: será el conjunto de desembolsos líquidos a los que habrá de hacerse frente a lo largo de la vida útil de la inversión. Dichos desembolsos podrán salir directamente de la corriente de cobros o, en determinados casos tendrán que  ser afrontados por medio de la tesorería externa, lo que generara un tratamiento diferente a efectos del análisis.

3.5. La corriente de cobros: es decir los cobros frutos que el sujeto de la inversión espere obtener del proyecto de inversión y que le resarcirán de los costes.

3.6 El tiempo: este es de vital importancia en los procesos de inversión, a pesar de su carácter pasivo ya que viene a ser la base sobre la que tienen lugar los acontecimientos. . Clasificación de los proyectos de inversión

Análisis de inversiones en seguridad

La seguridad, como cualquier otra estrategia empresarial, debe ser rentable y poder medirse a través de criterios objetivables. ¿Cómo priorizar estas inversiones?

 La Seguridad se está convirtiendo en uno de los aspectos que las empresas consideran "estratégicos" para garantizar su continuidad en el futuro. No sólo se presta atención a la prevención de riesgos personales, que ya viene siendo una práctica habitual y regulada en el ámbito empresarial nacional, sino que, tras el 11-S, muchas empresas están reconsiderando el valor de sus activos -tangibles e intangibles- con el fin de dotarlos de un nivel de seguridad "aceptable", aplicando las medidas necesarias para ello.

Estas medidas suponen un cierto nivel de inversión que, como ocurre en cualquier otro tipo de proyecto, hay que defender frente a la dirección, quien prioriza los recursos económicos escasos por definición, en función de la rentabilidad de la inversión y de la relación coste-beneficio.

Para ello, sugerimos la aplicación de dos metodologías:

Análisis Empírico, que consiste en evaluar los riesgos, su probabilidad de ocurrencia y el daño que pueden causar en una determinada infraestructura. El riesgo se evalúa a través de la multiplicación de la Probabilidad de ocurrencia, la Exposición al mismo y la Consecuencia del daño. En función del riesgo obtenido, se pueden jerarquizar y justificar las diferentes propuestas de inversión.

Análisis Económico, consiste en evaluar las inversiones en seguridad a través de criterios generales como son el del TIR y VAN. Para ello deben estimarse los ahorros diferenciales obtenidos en el tiempo al aplicar una determinada medida de seguridad. A estos flujos de caja obtenidos, se aplica el método del TIR o VAN y se determina qué inversiones son más rentables, comparándolas con unos criterios mínimos de rentabilidad.

Como conclusión, hay que señalar que la seguridad debe ser entendida como un valor por la dirección de las empresas y como una estrategia para preservar la integridad de sus recursos humanos y materiales, tangibles e intangibles. Y como cualquier estrategia, debe ser rentable y poder medirse. Estas dos metodologías permiten evaluar, comparar y justificar las propuestas de inversión en seguridad, priorizando las inversiones a través de criterios objetivables.

Proyecto de inversión

  Un proyecto de inversión es un plan que, asignado determinado capital, producirá un bien o servicio de utilidad para una persona o para la sociedad.

 Con el término "plan" se indica que el proyecto se estructura, analiza y considera en todos sus aspectos. Requiere de un análisis multidisciplinario por parte de personas especializadas en cada uno de los factores que participan y afectan al proyecto.

 En otros términos, proyectar significa planificar y la planificación implica el análisis detallado de todas y cada una de las disciplinas que intervienen en el proyecto.

 5.1 Etapas de los proyectos de inversión:

 Etapa Descripción

1. Estudio legal: Referido a las condiciones de salubridad, seguridad ambiental, régimen de promoción industrial, etc.

2. Estudio de mercado: Dimensión de la demanda, calidad, precio, comercialización, competencia, etc.

3. Ingeniería del proyecto: Análisis de las técnicas a adoptar en base a los equipos a utilizar, tecnologías apropiadas, distribución de equipos en la planta, posibles problemas técnicos, etc.

4. Tamaño y localización: Análisis de la infraestructura requerida para satisfacer la demanda, disponibilidad de mano de obra, ubicación física considerando costos de transporte, etc.

5. Magnitud y estructura de la inversión: Se refiere al volumen y discriminación del capital que se necesita para la inversión

6. financiamiento: Referido a las distintas fuentes a las que se recurrirá por el capital prestado, cuando el propio no es suficiente.

7. estudio económico y financiero: Ordenar y sistematizar toda la información referida al aspecto monetario, que surgen de las etapas anteriores, estructuradas a modo de cuadros analíticos, que serán estudiados en la etapa siguiente.

8. Evaluación económica y financiera: Análisis de la información proveniente de la etapa anterior, con miras a tomar la decisión correcta.

 5.2 Elementos de un proyecto de inversión.

Inversión inicial

FNCo

Desembolso inicial requerido para iniciar el proyecto. Se considera negativo dado que implica una erogación que parte del inversor. Generalmente, es inversión en capital de trabajo y activos fijos.

Flujos netos de caja

FNC1

Diferencia entre los ingresos de dinero que producirá la inversión y los egresos de dinero que se generarán por la inversión, ambos referidos al final del período t-ésimo.

Tasa de costo del capital

k

Costo de una unidad de capital invertido en una unidad de tiempo

Horizonte económico de la inversión

.n

Vida útil del proyecto: plazo total previsto durante el cual el proyecto generará ingresos. Generalmente, se establece en años. Si se prevé que un proyecto se mantendrá en el tiempo sin plazo definido, se sueles establecer 10 años como horizonte.

Valor residual

VR

Valor de desecho del proyecto. Es el ingreso extra que generará el proyecto, al finalizar el horizonte económico. SE adiciona al último flujo neto de caja.

La inversión y los factores macroeconómicos

El proceso de inversión como cualquier otro proceso económico resultara afectado por el marco macroeconómico en el que tiene lugar y por tanto va a incidir en los resultados que se esperan obtener. Los más estudiados generalmente son: la inflación, la presión tributaria y el avance técnico.

1. Inflación: al considerar magnitudes financiera en el tiempo y quererlas comparar entre si en el momento presente, es necesario tener en cuenta y mas en el momento actual la perdida de valor adquisitivo de la moneda. Por ello los modelos dinámicos de análisis de inversiones han evolucionado, adoptando factores de corrección que permiten tener en cuenta el efecto que la inflación tiene sobre las magnitudes monetarias.

2. Fiscalidad: la política fiscal con su consecuencia más directa, el pago de impuestos tiene una enorme importancia a la hora del estudio de un proceso de inversión. Esta importancia es doble, ya que: A.  Tanto el pago de impuestos como la desgravación fiscal pueden ser factores de gran importancia  a la hora de valorar y analizar un proceso de inversión, y B. Porque el flujo negativo que representa el pago de impuestos como la desgravación fiscal, pueden ser hasta cierto punto un factor coyuntural (quizá el único) sobre el que el empresario puede actuar (vía amortizaciones, vía fuentes de financiación con el leasing contrato de alquiler con opción a compra)

3. Progreso Técnico: el progreso técnico, es un factor de suma importancia a la hora de estudiar procesos de inversión, ya que una mala estimación del mismo puede llevar a la obsolescencia del objeto de la inversión mucho antes del fin de su vida útil calculada.

¿Qué es la Cartera de Inversiones?

La Cartera de Inversiones es el conjunto de activos financieros en los cuales la AFP invierte el dinero depositado en los Fondos de Pensiones. Los fondos están compuestos por distintos tipos de instrumentos, los que se dividen en Renta Fija y Renta Variable.

Los instrumentos de Renta Fija son aquellos en que las ganancias se establecen en el momento de la inversión, es decir, se "fija" su retorno desde el principio.

La Renta Variable, en cambio, son instrumentos de propiedad de empresas y fondos de inversión cuya rentabilidad corresponde a la suma de los dividendos que entreguen, que pueden ser de montos variables.

7.1 Renta Fija:

Instrumentos Estatales (Corto y Largo Plazo): Corresponden a Instrumentos emitidos por el Estado (Banco Central de Chile, Instituto de Normalización Provisional, etc.).

  • Depósitos a plazo bancarios: Son colocaciones realizadas en una institución financiera a una tasa acordada, durante un tiempo determinado, generalmente superior a un mes.

  • Letras Hipotecarias: Conjunto o cartera de créditos hipotecarios otorgados por instituciones financieras a compradores de viviendas. Inversionistas compran estas carteras de créditos, siendo ellos finalmente quienes proporcionan los fondos para los compradores habitacionales a través de las instituciones financieras.

  • Bonos de Empresas e Instituciones Financieras: Es un título de deuda cuyo emisor tiene la obligación de pagar al poseedor de éste, en una fecha prefijada, el monto del capital invertido y los intereses correspondientes. Equivale a prestar dinero a la institución que las emita, ya sea una empresa o un Banco. A cambio de ello, se recibe un interés preestablecido, que depende de la institución que está emitiendo el bono y su riesgo asociado.

7.2 Renta Variable:

Inversión Extranjera: Es aquella inversión que se realiza en instrumentos emitido fuera del país (incluye tanto renta fija como renta variable).

  • Acciones: Es un título negociable o derecho de propiedad sobre una empresa, emitido por las sociedades anónimas. Representa la propiedad sobre la fracción de la empresa que no corresponde a deuda contraída por la empresa con terceros y otorga el derecho a recibir los dividendos que reparte.

Presupuesto de Capital

Registro de las transacciones internacionales de un país que incluyen compras o ventas de activos financieros y bienes raíces. A través de este Presupuesto de Capital es que los gerentes financieros cuantifican los beneficios, costos y riesgos de una inversión.

El Presupuesto de Capital para un proyecto en el extranjero utiliza el mismo marco teórico que el Presupuesto de Capital nacional; esto es que primero la empresa debe hacer un estimado de flujos asociados con el proyecto en el futuro

Presupuesto de Capital es una lista valorizada de los proyectos que se presumen realizables para la adquisición de nuevos activos fijos.

Dentro de esta herramienta, encontramos que son los procesos de la planeación de los gastos correspondientes a aquellos activos de la empresa, cuyos beneficios, se esperan que se extiendan en plazos mayores a un año fiscal.

8.1 Pasos a la preparación del presupuesto de capital.

1. Costo del proyecto.

2. Estimación de los flujos de efectivo esperados del proyecto incluyendo la depreciación y el valor de rescate.

3. Estimación del grado de riesgo de los flujos de efectivo del proyecto.

4. Costo de capital apropiado al cual se deberán descontar los flujos de efectivo.

5. Valuar a VPN (calor presente neto), para obtener la estimación del valor de los activos para la empresa.

6. Comparar los VPNs con el costo de capital, para decidir sobre su rendimiento esperado.

8.2 Técnicas de evaluación del presupuesto de capital.

1. Período de evaluación.

2. Período de recuperación descontado.

3. VPN.

4. Tasas internas de rendimiento. (TIR) ó (IRR).

5. Tasas internas de rendimiento modificado. (TIRM) ó (MIRR).

Análisis de proyectos de inversión

Por otra parte, al elaborar un proyecto de inversión se estipula un plazo para el mismo: el horizonte económico de la inversión o plazo requerido para llevar a cabo la inversión. Por último, para poder seleccionar adecuadamente un proyecto de inversión, se analizan los criterios de evaluación de proyectos de inversión, que miden la rentabilidad de un proyecto.

 La rentabilidad puede medirse de diversas formas: en unidades monetarias, en tasa (tanto por uno), en porcentaje, en el tiempo de demora en la recuperación de la inversión inicial, etc.

 Además, analizar la rentabilidad implica comparar el beneficio que se obtendrá con el costo de oportunidad. En este sentido, se llevará a cabo un proyecto de inversión siempre que se obtenga un beneficio mayor al costo de oportunidad del capital. 

Los criterios a analizar son:

  • Valor presente neto: suma de los flujos netos de caja actualizados, incluyendo la inversión inicial. El proyecto de inversión, según este criterio, se acepta cuando el valor presente neto es positivo, dado que agrega capital a la empresa.

  • Tasa interna de rentabilidad: tasa que hace que el valor presente neto sea igual a cero, o tasa que iguala la inversión inicial con la suma de los flujos netos actualizados. Según la TIR, el proyecto es rentable cuando la TIR es mayor que la tasa de costo de capital, dado que la empresa ganará más ejecutando el proyecto, que efectuando otro tipo de inversión.

  • Período de recupero: tiempo necesario para recuperar la inversión inicial. Según este criterio, el proyecto es conveniente cuando el período de recupero es menor que el horizonte económico de la inversión, dado que se recupera la inversión inicial antes de finalizado el plazo total.

 VPN positivo: aumentará el capital de la empresa, por lo tanto el proyecto es aceptable.

Negativo: disminuirá el capital de la empresa, por lo tanto es inaceptable.

Nulo: no aumentará ni disminuirá el capital de la empresa, por lo tanto el proyecto es indiferente. Si el proyecto se lleva a cabo, es porque se han priorizado otros aspectos.

 Ventajas del VPN: considera en el análisis todos los flujos netos de caja, como así también sus vencimientos, al corresponder a distintas épocas se los debe homogeneizar, trayéndolos a un mismo momento del tiempo.

 Desventajas:

  • La dificultad para determinar la tasa del costo de capital

  • El VPN mide la rentabilidad en valor absoluto, ya que depende de la inversión inicial; por lo tanto si se deben comparar proyectos con distinta inversión inicial se debe relativizar el VPN, a fin de obtenerlo por cada unidad de capital invertido

  • El VPN depende del horizonte económico de la inversión; por lo tanto si se deben comparar proyectos con distinta duración, se debe relativar el VPN a fin de obtenerlo para cada año;

  • La mayor dificultad es el supuesto de que los flujos netos de caja positivos son reinvertidos a la tasa de costo de capital, y que los flujos netos de caja negativos son financiados con la misma tasa.

  2. Tasa interna de rentabilidad (TIR)

  La TIR es una tasa que surge de la relación entre la inversión inicial y los flujos netos de caja. Se la simboliza como r.

 Para obtenerla, debe tenerse en cuenta que la TIR es la tasa que hace que el valor presente neto sea igual a cero.

 Otro concepto de la TIR es la siguiente: es la tasa que iguala la inversión inicial con la suma de los flujos netos de caja actualizados.

 TIR: mayor que la tasa de costo de capital: el rendimiento supera al costo de capital invertido, por lo tanto el proyecto es rentable. La inversión aporta dinero para solventar el proyecto y además suministra al empresario una utilidad, por lo tanto el proyecto es rentable.

Menor que la tasa de costo de capital: el rendimiento no alcanza a cubrir el costo del capital invertido, por lo tanto el proyecto no es rentable.

 Igual a la tasa de costo de capital: se cubre exactamente el capital invertido, por lo tanto el proyecto es indiferente.

 Ventajas y desventajas:

 Ventajas:

a. Tiene en cuenta todos los flujos netos de caja, como así también su oportunidad; al corresponder a distintas épocas de deben medir en un mismo momento del tiempo;

  • b. La TIR mide la rentabilidad en términos relativos, por unidad de capital invertido y por unidad de tiempo.

 Desventajas: La inconsistencia de la tasa: cuando los FNC son todos positivos, las inversiones se denominan simples y existe una única TIR. Si existen algunos flujos negativos, las inversiones se denominan "no simples" y puede existir más de una TIR. O sea que la TIR es inconsistente.

  3) PERÍODO DE RECUPERO:

  El período de recupero es el tiempo necesario para cubrir la inversión inicial y su costo de financiación. Se obtiene sumando los flujos netos de caja actualizados, solamente hasta el período en que se supera la inversión inicial. 

PR menor que el horizonte económico: la inversión inicial se recupera antes del plazo total, por lo tanto el proyecto es aceptable. Mientras menor sea el PR, mayor liquides proporcionará el proyecto y será más conveniente.

Mayor que el horizonte económico: la inversión inicial no se recupera antes del plazo total, por lo tanto el proyecto no es aceptable.

 Según el criterio de PR, se acepta el proyecto cuando es menor que el horizonte económico de la inversión, puesto que de esa forma se recupera la inversión inicial antes del plazo total previsto para la inversión.

 Si el PR es igual al horizonte económico, se cubre la inversión inicial en el plazo total, por lo tanto el proyecto es indiferente.

 Ventajas y desventajas:

 Ventajas: permite conocer cuándo se recupera la inversión.

 Desventajas:

  • No considera los flujos netos de caja posteriores al PR

  • no mide la rentabilidad del proyecto

Relación entre los distintos criterios:

VPN > 0 TIR > k PR< n

VPN < o TIR < k PR > n

VPN = 0 TIR = 0 PR = n

Estos criterios son métodos o procedimientos de evaluación de proyectos de inversión y como tales tienen ventajas e inconvenientes, por ello es necesario aplicar todos estos criterios para analizar el proyecto de inversión.

   Por otra parte, todo proyecto de inversión debe analizarse teniendo en cuenta el grado de certeza con que se manejan las planificaciones.

 El efecto de riesgo (variabilidad entre el rendimiento esperado y el rendimiento real del proyecto) en los proyectos hace necesario considerar tanto la rentabilidad esperada, como las posibles desviaciones que esas expectativas pueden producir.

 El riesgo se expresa en función de la dispersión de la distribución de probabilidades posibles de los valores presentes netos o de las tasas internas de rentabilidad. La herramienta para esta medida es la desviación estándar.

9.1 Concepto del modelo de Análisis de Inversiones

El análisis de inversiones intenta responder, básicamente a dos cuestiones:

1. Dado un proyecto de inversión, decidir si resulta conveniente o no emprenderlo

2. De entre dos o mas proyectos de inversión, todos ellos aconsejables establecer una relación ordinal de preferencia.

Así los modelos de análisis de inversiones no son más que modelos matemáticos que intentan simular la realidad del proceso de inversión de cara a evaluar sus resultados.

Es un modelo matemático, porque lo que hace es establecer relaciones cuantitativas entre las diferentes variables que incluye. Esto implica que para incluir una variable en el modelo es necesario poderla cuantificar y además conocer la relación cuantitativa de esa variable con respecto a los demás.

Por ello los modelos de análisis de inversiones solo contemplan aspectos cuantificables de la futura realidad del proyecto a analizar, lo que hace que aquellos aspectos no cuantificables no puedan ser tenidos en cuenta por el modelo

Así los modelos de análisis de inversiones no dan por si solos la respuesta final a las cuestiones antes planteadas. La respuesta solo la puede dar el sujeto de la inversión (la persona del inversor) considerando adicionalmente otra serie de factores no incluidos en el modelo y que pueden tener (y de hecho la tienen en muchos casos) tanto o mas peso que las variables contempladas.

En realidad estos modelos son solamente una parte del proceso de decisión. En si mismos no son modelos de decisión (no son modelos que lleven a una decisión) sino modelos de información, ya que sintetizan toda una serie de datos cuantitativos  y dar una especie de consejo financiero con respecto a la conveniencia o no de emprender un provecto. Es en este sentido donde se encuentra su gran utilidad.

Otro aspecto que intentan destacar los modelos de análisis de inversiones es que al intentar reflejar una realidad futura, trabajaran con supuestos  (estimaciones de los futuros valores de las variables que utiliza, o bien determinados comportamientos de las variables debido a ciertas circunstancias). Por lo que la fiabilidad (confiabilidad) de sus resultados dependerá lógicamente de la capacidad del analista para realizar buenas estimaciones. Si los valores están más estimados, los resultados no serán ciertos, y como ocurre siempre que se utiliza mala información, a la hora de tomar decisiones, dicha información,  más que ayudar tiende a confundir.

Análisis de proyectos de Inversión

La planificación y presupuestación juegan un papel muy importante a la hora de tomar decisiones, por lo que es indispensable que todo profesional incluya en su asesoría estas cuestiones, dado que las mismas determinan el curso de acción a seguir por la empresa, sirviendo de base para las correcciones de posibles futuros desvíos.

Existen dos formas de planeación:

Periódica: es la proyección de las actividades generales de las empresas en término de costos e ingresos por un período de tiempo futuro de un año (presupuestos).

Proyectos especiales: es el análisis necesario que se realiza para llegar a una decisión sobre un proyecto, que incluye un estudio de cómo se afectarán los costos e ingresos futuros durante la vida total del proyecto.

El asesor debe incluir en todas las empresas, por más pequeñas que fueran, alguna forma de presupuesto, ya que el mismo sirve para proyectar las futuras acciones.

Presupuesto es un plan detallado de orígenes y destinos de recursos financieros y otros tipos de recursos durante un periodo de tiempo dado. El uso de presupuesto sirve para controlar las actividades de la empresa, lo que se denomina control presupuestario.

Es necesario que el contador a cargo de la consultoría informe al cliente acerca de las ventajas de confeccionar el presupuesto, las cuales son las siguientes:

  • Proveer a los gerentes una metodología para formalizar lo planeado.

  • Determinar metas definidas y objetivos que sirvan como marco de comparación para evaluar la ejecución.

  • Prevenir problemas potenciales.

  • Permitir el planeamiento de acciones contingentes.

Coordinar las actividades de toda la organización, integrando planes de objetivo de cada unidad

Toma de decisiones bajo condiciones de incertidumbre

En muchos problemas de decisiones se presentan variables que no están bajo el control de un competidor racional y acerca de las cuales quienes toman las decisiones tiene poca o ninguna información. La toma de decisiones bajo incertidumbre se presenta cuando no puede predecirse fácilmente el futuro sobre la base de experiencias pasadas. A menudo se presentan muchas variables incontrolables.

En otras palabras, cuando las decisiones se toman con pura incertidumbre, la persona no tiene conocimiento de los resultados de ninguno de los estados posibles y/o es costoso obtener la información necesaria. En tal caso, la decisión depende meramente del tipo de personalidad que tenga la persona.

Comportamiento según los tipos de personalidad y la toma de decisiones con pura incertidumbre:

  • Pesimismo: Hipótesis de mínima. Las cosas malas siempre me suceden a mí.

  • Optimismo: Las cosas buenas siempre me suceden a mí.

  • Coeficiente de Optimismo: A mitad de camino: Ni demasiado optimista ni demasiado pesimista:

10.1 Limitaciones de la Toma de Decisiones bajo Pura Incertidumbre

En general, el análisis de decisión se asume que el tomador de decisiones se enfrenta un problema donde debe escoger por lo menos y como máximo una opción del grupo de opciones.

En la toma de decisiones bajo incertidumbre pura, el tomador de decisiones no tiene conocimientos sobre cual estado de la naturaleza es más "probable" que ocurra. Note que cualquier técnica utilizada en la toma de decisiones bajo incertidumbre pura, es solo apropiada para las decisiones de la vida privada. Adicionalmente, una persona pública (por ejemplo, un gerente) debe tener algunos conocimientos sobre el estado de la naturaleza tal que prediga las probabilidades de varios estados de la naturaleza. De lo contrario, el tomador de decisiones no es capaz de proporcionar una decisión razonable y defendible.

La Inflación

Por inflación se entiende el crecimiento en el nivel general de precios. A manera práctica, el Banco Central mide el valor de una canasta de bienes y servicios que se asumen representativos de los hábitos del consumidor, para finalmente generar una medida del comportamiento relativo de los precios con respecto a un año base. Para esto se construye un índice conocido como el índice de precios al consumidor (IPC). Existen otras medidas de inflación, dependiendo del índice que se utilice. Las autoridades, por ejemplo, siguen muy de cerca la inflación medida como el crecimiento del índice de precios al productor (IPP).

La inflación tiene un efecto importante sobre las decisiones de inversión, pues afecta directamente el poder adquisitivo del dinero. Lo anterior se refleja directamente en las tasas de interés nominales pues deben compensar la pérdida de valor del dinero al transcurrir el tiempo, si la tasa real es positiva. En países con procesos inflacionarios las tasas de interés tienden a ser relativamente más altas que en países donde la inflación se encuentra bajo control.

Los fenómenos inflacionarios, generalmente se generan a través de una política monetaria muy agresiva, donde se busca expandir la oferta de dinero, expandir la demanda agregada y eventualmente la producción. Sin embargo, en el largo plazo, la producción está ligada con la capacidad productiva del país y una política de este tipo más bien genera excesos de demanda que se traducen en incrementos en los precios.

11.1 Evaluación de proyectos bajo inflación.

Para tener en cuenta los efectos de la inflación en los estudios de ingeniería económica, es necesario emplear los factores de interés de manera que puedan reconocerse los efectos inflacionarios que se presentan sobre el dinero en diferentes puntos sobre la escala del tiempo.

El procedimiento usual para manejar la pérdida del poder adquisitivo del dinero y que sigue a la inflación constituye seguir los siguientes pasos:

1.- Estimar todos los costos asociados con un proyecto en términos de dólares de hoy.

2.- modificar los costos estimados en el paso 1, de forma, que en cada fecha futura representen el costo en ese momento, en términos de dólares que deben ser gastados en dicho momento.

3.- Calcular la cantidad equivalente del flujo resultante del paso 2 considerando el valor del dinero en el tiempo.

Toma de Decisiones Bajo Riesgo

La toma de decisiones cuando existe cierto número de estados de resultados posibles, para los cuales se conoce la distribución de probabilidades recibe el nombre de toma de decisiones bajo riesgo.

Sin embargo, el riesgo implica cierto grado de incertidumbre y la habilidad para controlar plenamente los resultados o consecuencias de dichas acciones. El riesgo o la eliminación del mismo es un esfuerzo que los gerentes deben realizar. Sin embargo, en algunos casos la eliminación de cierto riesgo podría incrementar riesgos de otra índole. El manejo efectivo del riesgo requiere la evaluación y el análisis del impacto subsiguiente del proceso de decisión. Este proceso permite al tomador de decisiones evaluar las estrategias alternativas antes de tomar cualquier decisión. El proceso de decisión se describe a continuación:

1. El problema esta definido y todas las alternativas confiables han sido consideradas. Los resultados posibles para cada alternativa son evaluados.

2. Los resultados son discutidos de acuerdo a su reembolso monetario o de acuerdo a la ganancia neta en activos o con respecto al tiempo.

3. Varios valores inciertos son cuantificados en términos de probabilidad.

4. La calidad de la estrategia óptima depende de la calidad con que se juzgue. El tomador de decisiones deberá examinar e identificar la sensitividad de la estrategia optima con respecto a los factores cruciales.

El futuro es incierto, todo lo que pasa a nuestro alrededor puede cambiar de un momento a otro, es por ello que al tomar una decisión de inversión se debe tener muy en cuenta el factor riesgo.

El riesgo de una inversión viene medido por la variabilidad de los posibles retornos en torno al valor medio o esperado de los mismos, es decir, el riesgo viene dado por la desviación de la función de probabilidad de los posibles retornos. Toda inversión tiene dos componentes de riesgo, uno que depende de la propia inversión que esta relacionado con la empresa y el tipo de sector en el cual se invierta, este es llamado Riesgo diversificable y otro que es establecido por el mercado en general y afecta a todas las inversiones del mercado y es conocido como Riesgo no diversificable.

En la toma de decisiones referentes a las inversiones, se logra minimizar el riesgo si se realiza una eficiente diversificación del riesgo y una correcta medición del no diversificable. La medida del Riesgo no diversificable viene dado por Beta (B), que vincula los retornos del mercado con los de una inversión en particular. Una inversión con Beta mayor que 1, significa que por un aumento de un 1% en los retornos del mercado, el activo aumenta en mayor proporción los retornos y si el Beta es menor que 1, sucede lo contrario.

La contribución que una nueva inversión puede hacer a un portafolio eficientemente diversificado, depende del Beta que tenga, puesto que el riesgo es mayor cuanto mayor es el Beta de los activos que lo componen.

12.1 Tasa de retorno requerida para las inversiones

La Tasa de retorno requerida es la tasa mínima de rendimiento que se debe exigir a una inversión para que esta sea aceptada. En la determinación de esta tasa se deben tener en cuenta todos los factores internos y externos que influyen en la decisión de inversión.

El supuesto de la teoría financiera en el cual se expresa que "los inversores son adversos al riesgo" toma gran relevancia en el sentido que, a medida que hay más riesgo involucrado en la decisión de invertir en un proyecto, se requerirá un mayor rendimiento de los recursos invertidos. Así, el retorno esperado para un proyecto de inversión específico depende del riesgo del proyecto evaluado, teniendo en cuenta la tasa libre de riesgo y la reditualidad por invertir en ese proyecto.

Los aspectos tratados anteriormente son una herramienta eficaz en la consecución de una correcta administración financiera en el ámbito de la toma de decisiones y por lo tanto, a las inversiones empresariales, pero todo esto deben fundamentarse y complementarse con los estudios técnicos, matemáticos y controles de seguimiento implementados por el responsable del área financiera de la empresa.

Formas de Crecimiento

La globalización actual de la economía, con el consiguiente aumento de empresas competidoras, ha determinado que cualquier compañía para poder sobrevivir tenga que poseer alguna ventaja competitiva sobre las demás. La ventaja competitiva resulta principalmente del valor que una empresa es capaz de crear para sus compradores; puede tomar la forma de precios menores que los de los competidores para beneficios equivalentes o la provisión de beneficios exclusivos que sobrepasan más de un costo extra.

Así, se utiliza como herramienta básica para diagnosticar la ventaja competitiva la cadena de valor, es decir, se disgrega a la empresa en sus actividades estratégicas relevantes, para comprender el comportamiento de los costos y las fuentes de diferenciación existentes y potenciales, considerando que una empresa obtiene ventaja competitiva si desempeña sus actividades estratégicamente importantes mejor o más barato que sus competidores. Partiendo de la existencia de cinco fuerzas competitivas: poder de negociación de proveedores, poder de negociación de compradores, amenaza de competidores potenciales, amenaza de productos o servicios sustitutos y rivalidad entre los competidores existentes, se plantea la posibilidad de obtener ventajas competitivas a través de un enfoque de diferenciación, incluyendo en ambos casos aspectos como los siguientes:

  • Utilización de tecnologías

  • Selección de competidores

  • Segmentación del sector industrial

  • Sustitución en una empresa de un producto por otro, o defensa contra una amenaza de sustitución.

  • Interrelaciones de las unidades de negocios

Al analizar las distintas formas en que puede crecer una empresa, básicamente podemos diferenciar entre:

  • Crecimiento externo, logrado mediante la adquisición de otras empresas.

  • Crecimiento interno, alcanzado por la realización de nuevas inversiones por la propia compañía.

  • Crecimiento cero o control del desarrollo a un tamaño adecuado para su supervivencia y eliminación de riesgos.

Toda empresa al planificar su desarrollo deberá elegir la forma de crecimiento que considere más adecuada para su caso en particular, analizando previamente toda una serie de condiciones internas y externas a la unidad económica. Seguidamente, tanto para lograr un determinado crecimiento como para conseguir el objetivo de la supervivencia, la empresa habrá de desarrollar una serie de estrategias de crecimiento.

13.1 Estrategias De Crecimiento Empresarial

Una vez que el empresario elige cuál es la forma de crecimiento que considera más adecuada para su negocio, el paso siguiente a dar será elaborar las oportunas estrategias a implantar para alcanzar su objetivo de crecimiento. Así, podemos clasificar del siguiente modo las estrategias de crecimiento a desarrollar por una empresa:

  • Estrategias de expansión:

Las estrategias de expansión son aquellas dirigidas hacia el desarrollo de los productos y mercados tradicionales de la empresa. Puede ocurrir también que la empresa se introduzca en nuevos mercados con sus productos tradicionales o bien que introduzca nuevos productos en sus mercados tradicionales.

  • Estrategias de diversificación:

Existe una tendencia en las últimas décadas a agregar nuevas actividades distintas a las ya existentes en una empresa, es decir, una tendencia a la diversificación como crecimiento. Con la diversificación la empresa pretende crecer a través de la introducción de un nuevo producto en un nuevo mercado. Entre las causas de la diversificación, podemos mencionar las siguientes:

– La empresa no puede alcanzar sus objetivos dentro del campo de actividad actual, ya sea por una saturación del mercado, por las presiones de los competidores, por el declive de sus productos, etc.

Partes: 1, 2
Página siguiente