Descargar

Bioensayos de toxicidad (página 2)

Enviado por cesarmac


Partes: 1, 2

4. Conclusiones

  • La CL50 de NaOH a las 48 h en agua sintética dura para Moina macrocopa por los métodos Binomial y Logit fue de (25,72 y 25,64) mg/l respectivamente.
  • La CL50 de NaOH a las 48 h en agua del río Orinoco para Moina macrocopa por los métodos Binomial, Logit y Probit fue de (22,34; 21,57 y 21,61) mg/l respectivamente.
  • El hidróxido de sodio resultó más tóxico en el agua del río Orinoco que en el agua sintética dura.
  • Al adicionar hidróxido de sodio a las soluciones de exposición, se observó un incremento de pH de por lo menos 3,57 en el agua del río Orinoco, superior al aumento > 1,15 presentado en el agua sintética dura.
  • Las condiciones físico-químicas, el alimento y los medios de cultivo resultaron óptimos para la reproducción y mantenimiento de Moina macrocopa.

5. Recomendaciones

  • Utilizar técnicas diferentes de preparación de agua sintética dura (160 – 180 mg/l CaCO3) para cladóceros.
  • Estudiar si los fenoles aumentan el grado de toxicidad del hidróxido de sodio sobre los organismos acuáticos
  • Realizar bioensayos de toxicidad crónica con hidróxido de sodio, donde se estudie el efecto producido sobre los aspectos biológicos y fisiológicos de Moina macrocopa.
  • Realizar bioensayos de toxicidad con hidróxido de sodio en otras especies acuáticas.
  • Elaboración de normas donde se regule la concentración de hidróxido de sodio en los desechos industriales.

6. Bibliografía

Baillieul, M. y Blust, R. 1999. Analysis of the swimming velocity of cadmium-stressed Daphnia magna. Aquat. Toxicol. 44: 245-254. Berglind, R. y Dave, G. 1984. Acute toxicity of chromate, DDT, PCP, TPBS, and zinc to Daphnia magna cultured in hard and soft water. Bull. Environ. Contam. Toxicol. 33: 63 -68. CAVSA. 2001a. Lodos Rojos Ecológicos. Revista CAVSA. Corporación Aluminios de Venezuela Sociedad Anónima. Septiembre – octubre. Nº 2. Ciudad Guayana – Venezuela. P. 21. CAVSA. 2001b. Bauxilum Ejecuta Proyectos en Lagunas de Relaves. Corporación Aluminios de Venezuela Sociedad Anónima. http://cavsa/noticias/nota%207.htm CIID. 1998. Manual de Procedimiento para la Ejecución de Bioensayos de Toxicidad en el Agua. Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo. Montevideo – Uruguay.

http://www.idrc.ca/lacro/bioensayos/manual.html. Chu, K., Wong, C. y Chui, K. 1997. Effects of the insect growth regulator (s)-methoprene on survival and reproduction of the freshwater cladoceran Moina macrocopa. Environ. Poll. 96(2): 173-178. Clesceri, L., Greenbery, A. y Eaten, A. 1998. Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. Amer. Public Health Assoc. 20va ed. 8-1 to 8-91. COVENIN, 1992. Norma Nº 2917 – 92. Aguas Naturales, Industriales y Residuales. Determinación de Fenol. Ministerio de Fomento. Comisión Venezolana de Normas Industriales. Publicación de Fondonorma. Caracas – Venezuela. 10 pp. C.V.G. 1999. Estudio de la Calidad de las Aguas de los Ríos Orinoco y Caroní en las Áreas Adyacentes a Ciudad Guayana. Informe de Vicepresidencia de Ambiente y Recursos Naturales. Corporación Venezolana de Guayana. Ciudad Guayana – Venezuela. 110 pp. Dewey, C. y Parker, L. 1998. Mass rearing of Daphnia magna for insecticide bioassay. Jour. Econ. Ento. 57(6): 22-35. Ecker, R., Randall, D. y Agustine, G. 1994. Fisiología Animal. Mecanismos y Adaptaciones. McGraw-Hill Interamericana Editores. MadridEspaña. 683pp. Esclapés, M. 1999. Protocolos Estándares para Bioensayos de Toxicidad con Especies Acuáticas y Terrestres. Versión 2.0. PDVSA. INTEVEP. 213 pp. Faría, M. 2001. Determinación de CL50 – 96 h en los Mejillones Perna perna y Perna viridis (MOLLUSCA BIVALVIA) Expuestos a Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (PAH). Trabajo de grado. Universidad de Oriente, Nueva Esparta – Venezuela. 132 pp. FAO. 1981. Manual de Métodos de Investigación del Medio Ambiente Acuático. Parte 4a. Bases para la Elección de Ensayos Biológicos para Evaluar la Contaminación Marina. FAO, Doc. Tec. Pesca. (164): 34 pp. Gaceta Oficial Nº 5021. 1995. Decreto Nº 883. Normas para la Clasificación y el Control de la Calidad de los Cuerpos de Agua y Vertidos o Efluente Líquidos. Caracas – Venezuela. 14 pp. Gliwicz, M. y Sieniawska, A. 1986. Filtering activity of Daphnia in low concentrations of a pesticide. Limnol. Oceanogr. 31: 1132-1138. Graffe, A. 2001. Rehabilitación del Área en Estudio "Laguna Natural Punta Cuchillo". Trabajo de pasantía. Universidad Gran Mariscal de Ayacucho. Ciudad Bolívar – Venezuela. 57 pp. Greenpeace. 2001. Efectos de los tóxicos. http://www.greenpeace.cl/toxicos/efectos_toxicos.htm Hernández, M., Velásquez, A., Rosas, J., Cabrera, T., y Millán, J. 1999. Primer registro de Moina macrocopa macrocopa (Cladocera: Anomópoda) para la isla de Margarita, Venezuela. Programa y Resúmenes de la III Reunión Internacional de Planctonología. Mazatlán, Sinaloa – México. Pág. 35. Ingeniería Caura. 1992. Auditoria Ambiental a C.V.G. Interalumina. Gerencia de Control de Riesgos. Corporación Venezolana de Guayana, Interalumina. Ciudad Guayana – Venezuela. 45-64. Jiménez, D. 2000. Estudio del Crecimiento Poblacional y Algunos Aspectos Biológicos del Cladócero Moina macrocopa (Straus, 1820) (BRANCHIOPODA, ANOMOPODA), Alimentado con Tres Dietas en Tres Salinidades Diferentes. Trabajo de grado. Universidad de Oriente. Nueva Esparta – Venezuela. 101 pp. Kemmer, F. y McCallion, J. 1989. Manual del Agua. Su Naturaleza, Tratamiento y Aplicaciones. Tomo I. Nalco Chemical Company. McGraw-Hill Interamericana Editores. México – México. 12-39. Lebendfutter-Zuchtansatz. 2001. Japanische Wasserflöhe (Moina macrocopa). Lebendfutter & Wasserpflanzen. Alemania. http://www-public.tu-bs.de:8080/~y0008601/leben.html Lewis, P. y Weber, C. 1985. A study of reliability of Daphnia acute toxicity test. En: Clesceri, L., Greenbery, A. y Eaten, A. 1998. Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. Amer. Public Health Assoc. 20va ed. 8-1 to 8-91. Lewis, W. y Saunders, J. 1990. Chemistry and element transport by the Orinoco main stem and lower tributaries. En Weibezahn, F., Alvarez, H. y Lewis, Jr. El Río Orinoco como Sistema. Editorial Galac, Caracas – Venezuela. 203-240. Lewontin, R. 1974. The genetic basic of evolutionary change. En: Palacios, M. y Pereira, G. 1997. Estudio sobre el cultivo de Metacyclops mendocinus (Crustacea, Copepoda) y su utilización en ensayos toxicológicos acuáticos. Acta Cient. Venez. 48: 58-61. López, J. y Cabrera, J. 1988. Fecundidad, longevidad y talla reproductiva de Daphnia pulex cultivada en laboratorio. Rev. Lat. Acui. Marzo. Nº 35. Maciorowski, A. 1981. Bioassays-procedures and results. Water Pollut. Control Federation. 53(6): 974-993. Manrique, M y Crespo, G. 1998. Fabricación de bloques de lodos rojos para la industria de la construcción. Memorias del IV Congreso Interamericano sobre Medio Ambiente. Vol. II. Editorial Equinoccio. Caracas-Venezuela. 49-52. Margalef, R. 1983. Limnología. Ediciones Omega. Barcelona – España. 1010 pp. Martínez, F. y Gutiérrez, A. 1997. Fecundity, reproduction and growth of Moina macrocopa fed different algae. Hydrobiol. 222: 49-59. Martínez-Tabche, L., Ramírez, M., German, F., Galar, C., Madrigal, M., Ulloa, G. y Orozco, F. 1997. Toxic effect of sodium dodecylbencensulfonate, lead, petroleum, and their mixtures on the activity of acetylcholinesterase of Moina macrocopa in vitro. Environ. Toxicol. Water. Qual. 12: 211-215. Merck®. 1999. Sodium Hydroxide. Safety data sheet. CD-ROOM version INT 1999/2. 5 pp. Microsoft Encarta. 2001. Pulga de Agua. Enciclopedia Microsoft Encarta. CD-ROOM 1. Nancy-Metz. 2002. Fiches de Sécurité FDS. Sciences Physiques et Chimiques Académie de Nancy-Metz. Francia. http://www.ac-nancy-metz.fr/enseign/physique/chim/sc_fds.htm Nguyen, Q. y Boger, D. 1983. Transporting highly concentrated bauxite residue to disposal. Proceedings of the Eleventh Australian Conference of Chemical Engineering. Brisbane – Australia. 485-490. Ojala, A., Kankaala, P., Kairesalu, Salonen, K. 1995. Growth of Daphnia longispina. in a lake polihumic under various availabilities of algal, bacterial and detrital food. Hidrobiol. 315: 119-134. Palacios, M. y Pereira, G. 1997. Estudio sobre el cultivo de Metacyclops mendocinus (Crustacea, Copepoda) y su utilización en ensayos toxicológicos acuáticos. Acta Cient. Venez. 48: 58-61. Pereira, G. y García, J. 1994. Uso de parámetros poblacionales en la evaluación de las condiciones de cultivo de Moina macrocopa (Crustacea, Cladocera) en el laboratorio. II Congreso Venezolano de Ecología. Libro de resúmenes. 68 pp. Pereira, G. y García, J. 1995. Sobre la presencia de los crustáceos Micrata poeyi, Xiphocaris elongata (Decapoda, Atyidae y Xiphocarididae) y Moina macrocopa macrocopa (Cladocera, Moinidae) en Venezuela. Acta Biol. Venez. 15 (3-4): 89-95. Rand, G. y Petrocelli, S. 1986. Fundamentals of Aquatic Toxicology. Ann Harbor Publishers. New York – E.E.U.U. 37-167. Reish, D. y Oshida, P. 1987. Manual of Methods in Aquatic Environment Research. Part 10 – Short-Term Static Bioassays. FAO. RomaItalia. 62 pp. Rodríguez, J. y Esclapés, M. 1995. Protocolos Estándares para Bioensayos de Toxicidad con Especies Acuáticas. Versión 1.0. Gerencia General de Tecnología. Departamento de Ecología y Ambiente. INTEVEP. PDVSA. Venezuela. 109 pp. Ruppert, E. y Barnes, R. 1996. Zoología de los Invertebrados. McGraw-Hill Interamericana Editores. México – México. 1114 pp. Sosnowski, S., Germond, D. y Gentile, J. 1979. The effect of nutrition on the field populations of the calanoid copepod Acartia tonsa to copper. Water Res. 13(5): 449-452. Stinson, J. 1979. Red mud lake simulation: TMS-AIME. En: Manrique, M y Crespo, G. 1998. Fabricación de bloques de lodos rojos para la industria de la construcción. Memorias del IV Congreso Interamericano sobre Medio Ambiente. Vol. II. Editorial Equinoccio. Caracas-Venezuela. 49-52. Tortorelli, M. y Hernández, D. 1995. Calidad de Agua de un Ambiente Acuático Sometido a Efluentes Contaminantes. Ecosistemas de Aguas Continentales. Tomo I. Ediciones Sur. La Plata – Argentina. 217-230. UDEC. 2001. Recursos biológicos. Laboratorio de Bioensayos, Departamento de Zoología, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción. Chile. http://www.udec.cl/bioensayos/recursos_biologicos.html UNAM. 1998. Hoja de seguridad II. Hidróxido de Sodio. Facultad Química Universidad Nacional Autónoma de México. México. http://www.fquim.unam.mx/html/portales/Seguridad/hojas/HOJA2.html

Vásquez, E. y Sánchez, L. 1984. Variación estacional del plancton en dos sectores del río Orinoco y una laguna de inundación adyacente. Mem. Soc. Cienc. Nat. La Salle. 44: 11-34. Villamar, F. 1996. Bioensayo de toxicidad (CL50) del dispersante de petróleo BP 1100 WD, con fitoplancton marino (Tetras elmis sp). Acta Oceanográfica del Pacífico. INDOCAR, Ecuador, 8(1): 67-73.

Resumen

Las lagunas naturales Cambalache, Caribe y La Aguadita, ubicadas en la Zona Industrial Matanzas, Estado Bolívar, Venezuela, poseen altos valores de sodio (> 160 mg/l) presentes en forma de hidróxido de sodio, provenientes de filtraciones de las lagunas de depósito de lodo rojo. Estas lagunas contienen el material de desecho obtenido en la producción de alúmina, mediante el proceso Bayer realizado por la empresa C.V.G. Bauxilum. Los cladóceros son organismos utilizados universalmente en bioensayos de toxicidad. Neonatos de ≤ 24 h de edad de Moina macrocopa, fueron expuestos a (23, 25, 28, 30, 33, 35, 50, 65, 75 y 100) mg/l de hidróxido de sodio en una solución de exposición preparada de agua sintética dura (160 – 180 mg/l CaCO3); y a (15, 18, 20, 23, 25, 28, 30 y 33) mg/l de NaOH con agua del río Orinoco, obtenida en el muelle de C.V.G. Bauxilum, Estado Bolívar, Venezuela. El bioensayo fue de toxicidad aguda sin renovación, de 48 h de duración. No se suministró aireación ni alimento durante el experimento. Se determinó pH y oxígeno disuelto a (0, 24 y 48) h. La concentración letal media CL50 en agua sintética dura obtenida por los métodos Binomial y Logit fue de (25,72 y 25,64) mg/l, y en agua del río Orinoco (22,34; 21,57 y 21,61) mg/l por los métodos Binomial, Logit y Probit. Se observó mayor aumento de pH en las diluciones con agua del río Orinoco (> 3,57). El oxígeno disuelto no presentó grandes variaciones en ninguna de las concentraciones utilizadas. Se encontró la presencia de fenoles (0,606 mg/l) en el agua del río Orinoco utilizada en los bioensayos, la cual puede haber intervenido en el efecto producido por el NaOH sobre los organismos. El aumento de pH en el medio, causado por el NaOH, afecta negativamente los procesos fisiológicos de los organismos, llegando incluso a provocar su muerte. La presencia de altas concentraciones de NaOH en las lagunas naturales Cambalache, Caribe y La Aguadita ocasiona una disminución en la diversidad de las especies, por lo que es recomendable evaluar cuales son las que habitan en estos ecosistemas.

 

 

 

 

Autor:

César Augusto Mac-Quhae.

Edad: 23 años Licenciado en Biología Marina Universidad de Oriente, Núcleo Nueva Esparta, Venezuela Realizado en agosto del 2002 Categoría Recomendada: Biología, Biología Marina, Ecología, Contaminación, Impacto Ambiental, Toxicología. Palabras Claves: Bioensayos, Cladóceros, Moina, Hidróxido de Sodio, Toxicología.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente