Descargar

Turismo en México (página 2)


Partes: 1, 2

MONUMENTOS HISTÓRICOS

El ea cuenta con una gran cantidad de monumentos históricos y de los héroes de la Independencia y la Revolciónmexicana asi como de los héroes que han luchado por su estado, los cuales se encuentran en todos los 72 municipios en que esta dividido el estado y detacan por su preferencia los monumentos a : Jesús García Corona héroe Nacozari, a Lazaro Cárdenas del Río, a Emiliano Zapata, a Miguel Hidalgo y Costilla, a Benito Juárz y Francisco Villa entre otros.

Los monumentos más significativos en el estado de Sonora son. el palacio de Gobierno por su arquitectura y conservación y la catedral de nuestra Señora de la Purisima Concepción, construida en el siglo XIX en la ciudad de Hermosillo. MUSEOS

Los principales museos con que cuenta el estado de Sonora son: Museo de Sonora, Museo Costumbrista se Sonora, Museo Étnico de los Yaquis, Museo Étnico de los Seris, Museo de la Lucha Obrera, Museo de la Casa del General y Museo del Niño la Burbuja, los cuales son visitados por 184, 348 turistas en todo el año.

FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES

Las celebraciones de las fiestas tradicionales se llevan acabo en todos los municipos del estado de acuerdo a sus tradiciones y costumbres, la importancia y magnitud de los evento y festejos son de acuerdo a los recursos con que cuenta cada municipio por lo que las principales fiestas que se realizan en el estado se llevan acabo en la ciudad de Hermosillo y la de ciudad Obregón. tradicionalmente en todos los municipios de Sonora en sus festividades ejecutan la danza del venado y algunas otras como la danza del pascola en el municipio de Navojoa, la danza de los matachines en el municipio de Huatabampo y otras que ejecutan de acuerdo a las tribus a las que pertenecierón los nativos de los demas municipios.

MÚSICA

La música que los abitantes del estado escuchan es la norteña, la de banda y en menor grado la moderna que  tradicionalmente se escucha en el centro del país.

ARTESANÍAS

En los diferentes municipios que conforman el estado de Sonora se elaboran principalmente productos a base de cuero, palma, carrizo y en general elaboran petates, sillas, mesas, canastos, cobijas de lana y productos de piel.

Atractivos turísticos

El Cerro de la Campana Este lugar es sin duda el mirador por excelencia para el visitante, ya que desde sus empedrados, es posible apreciar una panorámica casi completa de La Ciudad del Sol. La Sauceda

Este bello parque recreativo y de diversión para toda la familia cuenta con grandes jardines y diferentes atractivos como el área de bateo, go-karts, mini golf, juegos electrónicos, toboganes, albercas y mucho más. La sauceda cuenta también con un excelente museo interactivo para niños llamado "la burbuja", donde los niños aprenderán a realizar experimentos y aprender muchas cosas, a la vez que se divertirán con todas las actividades que ahí toman lugar. Bahía de Kino

Es sin duda una de los mejores atractivos de esta bella ciudad, ubicada a sólo 105 Km. de distancia. Arena clara y playa limpia son las características de esta bella bahía, donde se pueden practicar todos los deportes acuáticos o simplemente acostarse en la arena a disfrutar del sol y el mar. La Pintada

A sólo 56 Km. al sur de Hermosillo se encuentra un sitio que habitaron los antepasados de esta región, donde puede admirar las pinturas rupestres que plasmaron las culturas Seri y Pima. Centro Ecológico de Sonora

Se ubica en el Km. 2.5 de la carretera a Guaymas. Reserva ecológica de 188 ha. de ambiente semidesértico, donde observará varias especies de flora y fauna endémica, como el monstruo de gila, venados bura y cola blanca. También encontrará un vivero, un observatorio astronómico y varias áreas de exhibición de especies exóticas como antílopes, osos negros, jaguares, tigres de bengala y jirafas.

TABASCO En escudo del estado de Tabasco, es de los más antiguos de America, fue otorgado por el Rey Felipe II de España, en 1598.

El escudo de Tabasco tiene estructura o forma de piel de toro con extremo redondeado y punta saliente en el centro, cuartelado en cruz masonado en sable."

En el Primer Cuartel; en campo de gules, cuatro torres almenadas en oro y masonadas en sable, aclarado en sable, puestas dos y dos, que representan al Reino de Castilla. En el Segundo Cuartel, en campo de plata, brazo siniestro en adarga, espada alta de dos filos esgrimida; empuñadura de gules, que representan el poder español sobre la provincia. En el Tercer cuartel, en campo de plata, mujer naciente en carnación, torso desnudo, acollarada, empenechada, faldellín de plumas en gules sombreadas de sinople, cintas en antebrazos de gules y ramos de flores en gules, talladas y hojadas en sinople en ambas manos, lo que representa la cultura indígena de la región.En el cuarto, en campo de gules, león rampante, coronado, linguado y desarmado, en oro representando al antiguo Reino de León.

En el escudón oval de plata, busto de la Virgen Santa María en carnación, coronada en oro, vestido en gules y mantelado en azur. Bordadura lisa en oro. Lo flanquean a diestra y siniestra las columnas de Hércules con base, fuste y capitel en plata sombreadas en sable; la diestra con banda cargada de letras en sinople que dice "NEC PLUS" y la siniestra con barra cargada de letras en sinople que dice: "ULTRA". Cimadas cada una con globo en azur con meridianos y paralelos en sable, sumados de cruces en sable, lo que se interpreta como "Mas allá de las columnas de Hercules". Al timbre, corona real cerrada que es un círculo de oro engastado de rubíes y esmeraldas de su color interpolados; compuesta de ocho florones de hojas de acanto en oro, visibles cinco y de cuyas hojas salen sendas diademas sumadas de perlas que convergen en el mundo de azur con el semimeridiano y el ecuador de oro, sumado de cruz de oro. La corona está forrada de gules

. Consta de cuatro partes y un óvalo en el centro que representa a la virgen María. A cada lado del óvalo hay dos mundos, en azul, sobre columnas de Hércules A la izquierda, parte superior, hay cuatro cuarteles sobre un campo de gules (color carmesí); y en la parte inferior, sobre campo de plata, una indígena que simboliza la provincia de Tabasco, coronada con un penacho con los pechos descubiertos y grandes ramas de flores para significar la fertilidad de la tierra.

Del lado derecho superior, sobre campo de plata, un brazo de brazal empuñando una espada; en el inferior sobre campo carmesí, un león rampante, que significa fortaleza.Atractivos socioculturales y turísticos

MONUMENTOS HISTÓRICOS

El estado de Tabasco cuenta con una gran diversidad de atractivos culturales y turísticos que muestran a nuestros visitantes la majestuosidad de las diversas culturas que se han desarrollado en nuestra región, así como la bella arquitectura tanto civil como histórica con que orgullosamente corresponde y que a continuación se detallan:

MUSEOS

El Estado cuenta con 16 importantes museos, 9 de ellos ubicados en el municipio del Centro y los otros en Comalcalco, Huimanguillo, Balancán, Emiliano Zapata, Jalpa de Méndez, Jonuta, y Teapa.  

Las Mirandillas.- Iglesia en ruinas ubicada en la antigua hacienda del presbítero José Eduardo de Cárdenas (1750) hoy ranchería La piedra primera Sección.  Iglesia de la Virgen de la Natividad.- Ubicada en el centro de la ciudad. (siglo XVIII aproximadamente

Escultóricos Monumento El Jahuactal.- Representación de la victoriosa batalla de los republicanos tabasqueños contra las fuerzas intervencionistas francotraidoras

Monumento a Tabscoob.- En memoria al cacique mayor de Potonchán que tuvo el primer encuentro con los españoles, y de cuyo nombre se derivó el de la entidad. 

Trajes Típicos

Las mujeres falda larga y floreada con bastante vuelo y blusa blanca de algodón con cuello bordado de flores con punto macizo, los hombres utilizan pantalón y camisa blanca de manta, paliacate rojo al cuello, sombrero chontal, morral, machete y bush. 

Gastronomía

Dentro de la gastronomía típica de Cunduacán destacan los siguientes:  Alimentos.- Picadillo de pavo, barbacoa de res, pescado asado y frito, caldo de puchero, frijol con puerco, tamalitos de chipilín y de frijol y embutidos.  Dulces.- De coco con panela o piña, de papayitas tiernas en almibar (oreja de mico), de limón

El rico mundo de la gastronomía tabasqueña ha adquirido fama internacional debido a sus sofisticados platillos, compuestos por curiosos ingredientes y condimentos que les proporcionan un lugar especial en el universo de sabores de nuestro país.

Como entrada a este peculiar panorama de manjares, podemos mencionar al pejelagarto, extraño ejemplar con cuerpo de pez y hocico de lagarto y una multitud de pequeños dientes. El pejelagarto se come asado, aunque hay otras formas de cocinarlo, como en "chirmol", que es una especie de mole preparado con masa, semillas de calabaza y epazote, en el que se pone el pescado en trozos. Otro platillo que pareciera proceder de los tiempos prehispánicos es la torta de iguana, aunque es evidente que quienes poblaron estas tierras hace algunos cientos de años aprovecharon absolutamente todo lo que la naturaleza les daba, e igual inventaron el pan de plátano y la tortilla de coco, o el dulce de papaya con zapote y el pozol y, por supuesto, el chocolate.

TAMAULIPAS

El Escudo de Armas del Estado de Tamaulipas, a lo largo del tiempo ha pasado por diversas modificaciones; desde el primer escudo que se le diseñó provisionalmente en 1922 por el Secretario de Educación Pública, José Vasconselos, quien ordenó la decoración del interior del edificio de la Secretaría, con la reproducción pictórica de todos los escudos estatales.

En éste escudo se representa a un sol que emerge entre dos montes con cinco caracoles (aún se desconoce el significado de éstos) y fue pintado por Diego Rivera.

En 1939 el entonces Gobernador del Estado Ing. Marte R. Gómez al ver la necesidad de identificar a la entidad que en ese entonces ya contaba con su Himno nació la iniciativa de crear un escudo. Sujetándose a las reglas de la heráldica envió una iniciativa de decreto, que fue aprobada el 9 de marzo del mismo año.

Se utilizó oficialmente desde 1939 hasta el periodo gubernamental de Enrique Cárdenas González, quien a su vez lo modificó; e igualmente hizo lo propio el Dr. Emilio Martínez Manatou, quedando finalmente como lo conocemos ahora, marco estilizado y tema marítimo incluido.

El Escudo de Armas de Tamaulipas muestra tanto la riqueza agrícola y ganadera del estado como la mecanización del campo, el desarrollo industrial y la explotación pesquera.

Significado del Escudo de Tamaulipas

El Escudo se realizó pensando por una parte en plasmar la historia de la entidad, por lo que se incluyó el Escudo de Armas de Don José de Escandón y Helguera.

Los cambios que ha tenido nuestro escudo de armas se debe a la necesidad de adecuar con mayor realismo y proporción los elementos que lo configuran, proponiéndose, entre otros cambios, la eliminación del símbolo característico del algodón por tratarse de un producto que ha quedado fuera de las actividades de la Entidad.

1.- En la primera sección, correspondiente a la parte superior izquierda y en fondo azul, aparecen dispuestas en el siguiente orden una planta de maíz, una de sorgo, con la panoja anaranjada, una de agave y una caña, todas en color verde como símbolo de las fuentes principales que han dado auge al desarrollo agrícola de nuestra Entidad.

2.- En la segunda sección correspondiente a la parte superior central, aparece el Escudo de Armas de Don José de Escandón y Helguera, Conde de Sierra Gorda, como testimonio de reconocimiento por su obra social, humanitaria y civilizadora, para lo cual se identificará solamente el Escudo condal con una cruz amarilla suprimiéndose los soportes, el timbrado y la corona para representarse en base a la siguiente descripción:

  • En la parte superior izquierda aparece una torre azul en fondo rojo.
  • En la parte superior derecha una águila dorada en fondo azul.
  • En la parte inferior izquierda un caldero dorado con una bandera roja en fondo azul.
  • En la parte inferior derecha una torre azul en fondo rojo.

3.- En la tercera sección correspondiente a la parte superior derecha, en fondo rojo aparece de arriba a abajo un toro cebú en color café oscuro, una vaca de la misma raza en color amarillo ocre y un ejemplar de ganado caprino en color beige, señalándose con ello la producción pecuaria de nuestra entidad.

4.- En la cuarta sección correspondiente a la parte inferior, en fondo azul cielo se presenta arriba y al centro el característico Cerro del Bernal en color café, mostrando a cada lado una nube blanca. En la parte inferior izquierda se presenta un barco camaronero gris claro y un pez anaranjado en un mar azul oscuro, con lo que se identifica la explotación e industria pesquera de nuestro Estado. En la parte inferior y al centro se representa un tractor blanco en un campo beige surcando la tierra como testimonio del desarrollo a través de la mecanización del campo. En la parte inferior derecha en fondo verde se presenta una torre petrolera color negro y dos depósitos de petróleo blanco, significando el potencial de hidrocarburos y la capacidad técnica para su refinación.

El Escudo de Armas de Tamaulipas, será utilizado en documentos oficiales, bienes inmuebles propiedad del Estado, manifestaciones gráficas de actividades y programas que involucren directamente a los poderes del Estado, actividades educativas, culturales y deportivas, y algunos otros eventos de carácter estatal que ameriten su utilización.Atractivos socioculturales

MUSEOS

Museo Casa Mata Se encuentra en Matamoros, fue habilitado en un edificio del siglo XIX. De sencillo contenido, la muestra museográfica que expone detalla algunos hechos históricos de importancia en el estado, fotografías, documentos y objetos de personajes como Benito Juárez y Francisco Villa, y una pequeña colección de piezas arqueológicas pertenecientes  a la cultura huasteca. FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES

Uno de los bailes representativos de Tamaulipas, "La Picota", tiene su origen en las antiguas danzas dedicadas a la fertilidad de la tierra. Se baila con los pies descalzos vistiendo trajes de manta bordados con flores, mientras la tambora y el clarinete, únicos instrumentos, tocan la melodía. La música y bailes de ésta región montañosa del centro del estado tiene su origen en la Villa de San Carlos, enclavada en las serranías que sirvieron de refugio de los grupos indígenas que huían de los colonizadores. Dichos grupos atacaban sorpresivamante a las poblaciones fundadas por españoles, por lo que las autoridades civiles y militares imponían castigos ejemplares a quienes caían prisioneros.

La palabra Picota significa Palo alto o Columna, donde se exponía a la verguenza pública a los reos al compás marcial de tambor y clarinete. Al paso del tiempo el pueblo adopta esta música, acomplándola a los rítmos alegres y movidos característicos de nuestro estado. En la actualidad existe la picota en la plaza de esta villa, y durante las fiestas populares la gente se reune alrededor de ella para bailar. Los instrumentos que se utilizan para la ejecusión de este género son el clarinete y la tambora, que bastan para despertar el gusto de los bailadores.

La danza se inicia a  base de breves saltos e indicaciones, con un marcado remate cada cuatro compases de rítmo de la música, mientras se toca con fuerza y entusiasmo. Previamente el que toca la tambora, con sus percusiones anuncia e invita la fiesta colocándose en un lugar visible o en la punta del cerro. En el caso de las bodas, avisa que los novios han llegado; estos son acompañados por una comitiva que los espera en el Encino de los novios (árbol ancestral en donde los más allegadops esperan que los novios regresen después del matrimonio para acompañarlos al lugar donde se ofrecerá la fiesta en su honor).

Intimamente ligadas al acontecer histórico de los pueblos son sus costumbres y tradiciones, que con sus personales características conforman una manera de ser, como la del Tamaulipeco. Resultado de largo enfrentamiento con los nativos y de la adaptación a las características físicas y climatológicas de las tierras, fueron las vestimentas con las que se protegían los colonos. Desde tiempos tempranos se confeccionaron cotones de piel y cueras de gamuza, primero como indumentaria del jinete militar, luego como la del vaquero campirano. Hoy, la cuera es la prenda típica que identifica a Tamaulipas.

En el seco y frío clima de Tula, en el suroeste del estado, se empezaron a elaborar de manera cotidiana las cueras, hacia la mitad del siglo XIX. Su primer diseño, rústico, sin adornos, recuerda a la vestimenta de cuero con flecos de los apaches del norte. Más tarde con la consolidación del nacionalismo tras la caída del segundo imperio y la definición del traje charro nacional, la cuera Tamaulipeca recibió la influencia de su decorado y lo adapto a su personal estilo en el manejo de los arabescos con flores, que hoy en día siguen evolucionando. Así como al traje del chinaco se le implanta el águila nacional en la espalda, en su devenir hacia el traje charro, la cuera lleva el escudo de Tamaulipas.

GASTRONOMÍA

La riqueza tamaulipeca se refleja en su cocina, desde los platillos de la faja central árida, a los de la norteña región fronteriza, pasando por la costa del Golfo y desembocando en el huasteco río Pánuco, uno no tiene más que gozar, dar rienda suelta al gusto y a la convivencia con los paisanos.

Al llegar a Tamaulipas hay que pedir y presumir el Guayín, las Chochas de Sotol o la Flor de Pita con Huevo que se sirve en el desayuno; si se llega pasado el medio día, de entrada se pide Empanadas de Nopal, se sigue con Asado de Puerco, Mole de Papas con Camarón o Cabrito en su Sangre; y de plano en la noche también da lugar a las debilidades del paladar para saborear Tamalitos Revueltos o un Trozo de Cecina.

Postres y bebidas también tienen su lugar en la mesa. Mermelada de Nopal, Mezquitamal, Pemoles estilo Canoas, Pipitorias, Adepitas, Champurrado de Maíz de Teja, Miel Seba, Mezcal de San Carlos, Agua de Huapilla, en fin, lo dulce y los liquídos que no deben faltar en las buenas comidas.

TLAXCALA

El regio escudo que Carlos V y su señora madre, la reina doña Juana otorgó a la ciudad de Tlaxcala, está realizado en un fondo rojo del que resalta un castillo de oro con puertas y ventanas azules de tres torres, destacando en la intermedia un pabellón con un águila rampante que señorea sobre un campo color oro. En los extremos laterales sobresale una palmera verde; en el borde superior se encuentran las letras "I", "K" y "F". Las dos primeras corresponden a las iniciales de la pareja real Isabel de Portugal y Carlos V, mientras que la tercera alude al infante Felipe, heredero del trono. Entre los espacios de las iniciales destacan las dos coronas reales que corresponden a los monarcas citados. En el borde inferior se observa en el centro dos huesos amarillos cruzados a manera de aspas, y en los extremos dos calaveras, los ramos de palma verde simbolizan la gloria y grandeza de España, y grandeza y gloria de Tlaxcala.[1]

Las letras provienen de las inciales de los reyes de la Corona española. La letra I proviene del nombre en latín de la reina Doña Juana I de Castilla conocida como Juana "La loca", madre de Carlos I quien fuera rey de España y emperador del Sacro Imperio Romano Germánico durante la primera mitad del siglo XVI, periodo durante el cual se realizó la conquista de México, y a quien corresponde la letra K (Karolus). La letra F proviene de la inicial del Rey Felipe II, hijo de Carlos V, que otorgó el título de "Muy noble y muy leal" a la ciudad de Tlaxcala. El castillo del campo de gules suele ser un símbolo del Reino de Castilla, que por extensión lo es a menudo de la Corona de Castilla y los reyes de España. El águila de sable que porta en el pabellón, de oro, es un símbolo del Sacro Imperio Romano Germánico.

Atractivos socioculturales y turísticos Exconvento de San Francisco.- El conjunto arquitectónico se ve desde las goteras de la ciudad, pues como ha señalado con acertada expresión Miguel Nicolás Lira: "Cuando el viajero llega a Tlaxcala por la ruta de San Martín Texmelucan, al penetrar por la loma poniente, puede advertir la enhiesta torre aislada, alta, de base cuadrangular, coronada por la bóveda hemisférica, cuya potente y privilegiada voz de su gran campana envuelve en ondas de grave sonido a toda la ciudad".

La construcción data de 1537, atribuyéndose su fundación a Fray Martín de Valencia, quien fue guardián del mismo durante cuatro años. El conjunto arquitectónico tiene un valor histórico, por constituir uno de los cuatro primeros monasterios construidos en el continente americano. Mérito suficiente para ser admirado y conservado. Pero además destaca el lujoso artesonado o alfarje de la nave mayor de la iglesia, que es uno de los escasos exponentes del arte mudéjar en América, por lo que se le considera  una de las joyas del arte colonial.

Un paso oculto sobre las arcadas de la calzada une al convento con el aislado campanario. Al continuar el recorrido se llega a la portería que se integra de otros tres arcos que dan hacia el poniente. Su aspecto sobrio indica que su construcción se debe a alarifes indígenas. El escudo con el león de Castilla, que aprisiona entre las zarpas delanteras a un águila, se encuentra frente a los arcos de la portería, y por la inscripción de 1629, deducimos que conmemora el centenario de la construcción de tan magnífica obra. Los amplios salones y corredores sirven hoy al Museo Regional de Tlaxcala.

Catedral de Tlaxcala.- La fachada de la iglesia es austera y sencilla; el material es cantera de forma rectangular. El acceso consiste en un arco de medio punto, sostenido por pilastras y un alfíz enmarcado por un cordón franciscano. En la parte superior se ve la ventana del coro, alargada y flanqueada por columnillas estriadas de reminiscencia gótica; sobre ésta se observan dos parejas de baquetones y un remate a manera de una cubierta de teja, color rojo y dos gárgolas a sus extremos. Dos gruesas pilastras a modo de jambas soportan el arco de ingreso y el alfíz que lo encuadra. Al pasar al interior de la iglesia y levantar la vista, se encontrará el viajero con el techo labrado del sotocoro, del que Angulo Iñiguez ha expresado: " El alfarje más rico al parecer es el de San Francisco de Tlaxcala. El artesonado de la nave presenta faldones lisos, mientras que el del almizate se encuentra cubierto de lacerías, con estrellas de a ocho en la labor ataujerada". Los tirantes se revisten también de lazos, en tanto que la decoración del arrocaba, y de los canes es ya de tipo clásico. La talla se atribuye al carpintero sevillano López de Arana, quien la ejecutó en el siglo XVIII, bajo el mecenazgo de don Diego de Tapia, quien también mandó edificar la hermosa capilla del Tercera Orden, que conserva bellos muebles tallados en madera, así como la pila de cuyas aguas se dispuso para bautizar a los cuatro senadores de Tlaxcala, además del primer púlpito de América.

Capilla Abierta del Exconvento.- La capilla abierta fue inaugurada en la pascua de 1539. Protegida por una verja, sirviéndole de marco tres arcos apoyados en columnas de estilo toscano. Su interior es de forma semiexagonal, con una puerta al centro y dos ventanas adinteladas que permiten ver sus primitivos arcos. Corona su fachada una saliente cornisa sostenida por macizos y moldurados zapatones de piedra, que le comunican un cierto aire de construcción feudal. Por el oriente su puerta principal de las tres que tiene, descubre signos de gran antigüedad, sobre todo el alero que la detiene sostenido por zapatas. Al parecer estuvo decorada por hermosos frescos, hoy desaparecidos.

Capilla Posa.- Se localiza en el atrio superior al extremo sur poniente, del exconvento de San Francisco. De planta cuadrada, con dos arcos de ingreso, cuyos aleros se ven sostenidos por gruesas zapatas, por dentro, la rosca del arco descansa sobre las jambas en forma de pilastra; en las enjuntas que ven hacia el oriente se encuentran dos lápidas que representan la estigmatización de San Francisco y de Santo Domingo de Guzmán. En las que se orienta hacia el poniente, otras dos lápidas representan el escudo de las cincos llagas.

Parroquia de San José.- La antigua parroquia de San José. Originalmente llamada parroquia de San Juan y San José, fue construida durante el siglo XVIII. Hacia 1864, la cúpula y la bóveda fueron derribadas por un temblor y se reconstruyeron agregando a su  decoración un revestimiento de azulejo

Esta parroquia es un bello ejemplo del barroco tlaxcalteca. La fachada decorada de argamasa, muestra un acceso hecho en piedra en forma de arco de medio punto sobre pilastras clásicas, flanqueado, por columnas tritós, tilas y paradas con capitel clásico sobre pedestal. El segundo cuerpo nos muestra una ventana coral mixtilínea con escultura al frente, flanqueada por columnas exentas sobre pedestal con capitel compuesto.

Santuario de Nuestra Señora de Ocotlán.- El nombre de Ocotlán viene de dos palabras de origen náhuatl, "ocotl" que significa madera de ocote y "tlatla" que significa arder; es decir "el ocote que arde". El templo se consagró en 1854, y hacía 1905 fue declarado parroquia de Ocotlán. Dos años más tarde se elevó a la categoría de Colegiata y fue hasta 1957 cuando se le asignó el rango de Basílica menor. Es la obra cumbre del barroco tlaxcalteca que se caracterizó por su encalado y ladrillo rojo. La hermosa barda atrial luce recubierta de ladrillo rojo y consta de 6 accesos de los cuales sobresale el de hierro forjado

Gastronomía

La gastronomía tlaxcalteca es sabrosa, colorida y mestiza. Sus orígenes se remontan a las épocas de Tlaxcallán, cuando el maíz era considerado divino. En la etapa prehispánica los tlaxcaltecas sembraban calabazas, tomatillo, nopal y frijol, y se dedicaban a la caza de venados, patos, tlacuaches, conejos, liebres y huilotas. El maguey era muy común pues fermentándolo se producía pulque.

Con el tiempo estos ingredientes han ido combinándose con la gastronomía española, dando lugar  a una cocina muy rica en sabores, de penetrantes aromas y de gran variedad. El maguey ocupa un lugar preponderante en la cocina tlaxcalteca, pues con él se prepara la barbacoa, los mixiotes, los chinicuiles que provienen de la raíz, o gusanos de maguey. Al fermentarse esta planta se produce el famoso pulque, bebida típica y tradicional de los mexicanos. 

También sobresalen los deliciosos y originales tamales con sabor a anís y frijol, los moles de guajolote, de fiesta, de olla y el mole prieto. No puede perderse los escamoles (larvas de hormigas) y las quesadillas de huitlacoche. La sopa tlaxcalteca es toda una tradición, así como el pollo Tocatlán, la carne en pulque, la barbacoa blanca y el pipián de ajonjolí rojo acompañado de tortillas caseras de maíz blanco o azul.

Ya sea al finalizar una suculenta comida o mientras toma una caminata por el colorido centro histórico, pero no debe dejar de probar un buñuelo con requesón y miel o un muégano huamantleco. En Tlaxcala también podrá probar las tradicionales alegrías de amaranto y las palanquetas de cacahuate, los dulces de pepita de calabaza, los tamales de piñón o el pan de fiesta de Totolac acompañado de un delicioso helado de vainilla. Estas delicias no sabrán bien si no las acompaña con un pulque o un curado de frutas, o bien un delicioso atole de amaranto, arroz o chileatole

El alimento por excelencia de Tlaxcala, desde tiempos inmemoriales, ha sido el MAÍZ, al cual se le confería un origen divino; tal vez por ello, nuestros antepasados llamaron a su tierra Tlaxcallan, en honor a la tlaxcalli, nombre náhuatl de la que hoy conocemos como "tortilla".

El tlaolli o maíz tostado, llamado izquitl, era también un alimento cotidiano y molido, solo o con cacao, se le conocía como pinolli. Con la masa del maíz se elaboran los tlatloyos de frijol o ayocote, a los que se agregaban chilli y epazotl, también se preparaban tamalli o tamales, atolli o atole, chilatolli o chilatole, pozolatl o pozole y las indispensables tlaxcalli o tortillas. También del tlaolli o maíz obtenían el sabroso cuitlacochin o cuitlacoche. Además del maíz, los tlaxcaltecas prehispánicos sembraban en sus milpas calabazas, tomatillo, chile y frijol, además de cultivar el nopal y sus frutos; también cazaban venado, pato, tlacuatzin o tlacuache, conejo, liebre y huilota (especie de paloma). Asimismo, criaban guajolotes y perros tlalchichi o techichi, de consistencia y sabor muy apreciados

El maguey, al que Motolinía llamó "el árbol de las maravillas", era totalmente aprovechado por los antiguos tlaxcaltecas. Desde el punto de vista alimenticio, el maguey les proveía de aguamiel, cuya fermentación la convierte en octli o pulque, además de gusanos y la piel de las pencas para envolver los mixiotes, a los que agrega un exquisito sabor, y las propias pencas para la elaboración de sus barbacoas de hoyo; las pencas eran asadas sobre brasas, con el fin de envolver aves de caza, armadillos, guajolotes, conejos y, seguramente, perros tlalchichi, además de otras especies de la región, los que tomaban el sabor tan agradable que se desprende de las pencas, al cocerse dentro del horno de hoyo. El complemento de la barbacoa era una salsa preparada con chiles secos, algunas hierbas y pulque, que le da un toque muy especial, y, por supuesto, las tlaxcalli o tortillas recién "saliditas" del comalli o comal.El arte culinario de la región se enriqueció con la abundancia de hierbas y plantas como cilantro, perejil, epazote, papaloquilitl o pápaloquelite, quintoniles, verdolagas, huauzontle, pepicha, miltomate, cebolla de rabo, chile, ayotli o calabaza, ayotontli o calabacita y nopal, del cual fue condimento muy importante uno de sus frutos: una tuna agria llamada xoconochtli o xoconochtle; además de las deliciosas tunas dulces, verdes y rojas. Los insectos también formaban parte de las delicias gastronómicas prehispánicas de Tlaxcala, como los chapulines, chinicuiles (gusanos rojos del maguey), los escamoles (larvas de hormiga) y el ahuauhtli o ahuaxtle (huevecillos de mosco). Abundaban también los charales, axolotl o ajolotes, acociles (pequeños camarones de río) y los peces de río.

Las flores como las de yuca, la del tzompantle o colorín, la de calabaza y la jamaica, también formaban parte de la exquisita gastronomía prehispánica tlaxcalteca. Con el establecimiento de los españoles se conjugaron las dos culturas gastronómicas, incrementando la vasta riqueza culinaria de Tlaxcala. Se conocieron entonces haba, trigo, cebada, arroz, puercos, ovejas, gallinas y ganado vacuno; con éste último se incorporaron la leche y sus derivados, como el queso, el requesón y la crema.

De la mezcla cultural surgieron entonces los llamados "platillos mestizos". Ahora, las pencas del maguey se usaron también para envolver carne de carnero, pollo y puerco, dando mayor variedad a las deliciosas barbacoas prehispánicas. Asimismo, el ancestral cacao se popularizó mezclado con leche.

Si bien los tlaxcaltecas ya consumían dulces elaborados con semillas de uauhtli mezcladas con miel de hormigas silvestres, preparación que se conocía como tzoalli, no fue sino hasta la época colonial que conocimos la miel de abeja y la caña de azúcar, cuyas mieles o melazas dieron origen al mexicano piloncillo. De esta manera, persisten hasta nuestros días dulces que son un regalo al paladar, como los tlaxcales, elaborados con granos de elote martajados, las muy famosas alegrías y, con la introducción del trigo, otras delicias como el pan de fiesta, los buñuelos con requesón y miel de piloncillo, y los muéganos huamantlecos, entre otros.

Los moles son de origen prehispánico, pero ciertos condimentos españoles les han dado el sabor que disfrutamos ahora, y cada región ha creado su propia versión. Nadie puede decir que es el inventor del mole, pero nosotros sí podemos afirmar que nuestros Moles Prieto y de Fiesta son manjares únicos.

 

David James Herzeleid

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente