Descargar

Economía de Bolivia (página 2)

Enviado por Leslie Gomez Blanco


Partes: 1, 2

El año 2006 Bolivia inició una nueva etapa económica y social, que se manifestó en un nuevo enfoque de política económica, incorporando otros actores económicos y sociales, combinando la preservación del equilibrio macroeconómico con los cambios estructurales necesarios para erradicar la pobreza, acelerar el crecimiento y lograr la diversificación económica.

A partir de la aprobación de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia (febrero de 2009), se consolida un nuevo modelo económico plural. El Banco Central de Bolivia (BCB), se encuentra reconocido en la Constitución como institución de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propio. El Estado, a través del Órgano Ejecutivo, determina los objetivos de la política monetaria y cambiaria del país, en coordinación con el BCB.

En lo fundamental y en el marco de la política económica del Estado, se le otorga las siguientes atribuciones: determinar y ejecutar la política monetaria; ejecutar la política cambiaria; regular el sistema de pagos; autorizar la emisión de la moneda y administrar las Reservas Internacionales. El BCB es parte del Estado Plurinacional y tiene como principal función preservar el poder adquisitivo de la moneda nacional para contribuir al desarrollo económico y social. (BCB, Banco Central de Bolivia, 2015)

ATRIBUCIONES DEL BCB ENMARCADAS EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO (ART. 327-328)

El Banco Central de Bolivia es una institución de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio. En el marco de la política económica del Estado, es función del Banco Central de Bolivia mantener la estabilidad del poder adquisitivo interno de la moneda, para contribuir al desarrollo económico y social.

Son atribuciones del Banco Central de Bolivia, en coordinación con la política económica determinada por el Órgano Ejecutivo, además de las señaladas por la ley:

1. Determinar y ejecutar la política monetaria.

2. Ejecutar la política cambiaria.

3. Regular el sistema de pagos.

4. Autorizar la emisión de la moneda.

5. Administrar las reservas internacionales. (BCB, Banco Central de Bolivia, 2015)

ATRIBUCIONES DEL BCB

1. EN POLÍTICA MONETARIA

REGULAR LA CIRCULACIÓN DE LOS MEDIOS DE PAGO

Al tener la responsabilidad de determinar y ejecutar la política monetaria, el BCB controla y regula la cantidad de dinero circulante en la economía del país.

El BCB regula el volumen de crédito interno de acuerdo con su programa monetario. Al efecto, emite, coloca o adquiere títulos valores (letras, bonos, pagarés y otros) y realiza otras operaciones de mercado abierto. Además tiene la facultad para establecer encajes legales de obligatorio cumplimiento por las entidades de intermediación financiera. Los encajes legales son porcentajes de los depósitos totales que las entidades del sistema financiero deben mantener en el BCB como reserva obligatoria.

El encaje y los depósitos constituidos en el BCB por las entidades de intermediación financiera no están sujetos a ningún tipo de embargo o retención judicial por terceros.

2. EN POLÍTICA CAMBIARIA

El BCB ejecuta la política cambiaria normando la conversión del boliviano con relación a las monedas de otros países. Esta política se orienta a mitigar las presiones inflacionarias de origen externo y preservar la estabilidad del sistema financiero.

Está facultado para normar las operaciones financieras con el extranjero, realizadas por personas o entidades públicas y privadas.

El BCB lleva el registro de la deuda externa pública y privada.

3. EN SISTEMA DE PAGOS

El BCB regula el sistema de pagos, destinado a promover la seguridad y eficiencia de las transacciones.

El sistema de pagos es un conjunto de instrumentos, procedimientos y normas para la transferencia de fondos entre personas naturales y/o jurídicas, que se efectúa utilizando  desde dinero en efectivo, cheques, títulos valores, tarjetas de pago hasta dinero electrónico.

4. EMITIR MONEDA NACIONAL

El BCB ejerce en forma exclusiva e indelegable la función de emitir la unidad monetaria de Bolivia, "el Boliviano", en forma de billetes y monedas metálicas. En la actualidad ejerce esta función contratando la impresión de billetes y la acuñación de monedas, incluidas las que se emitan con fines conmemorativos o numismáticos.

Los billetes y monedas que emite son medios de pago de curso legal en todo el territorio nacional, con poder liberatorio ilimitado. Los billetes deben llevar las firmas del Presidente y del Gerente General del BCB y el número de serie.

5. EN ADMINISTRACIÓN DE LAS RESERVAS INTERNACIONALES

El BCB tiene la atribución de administrar las reservas internacionales, las cuales se consideran inembargables y no pueden ser objeto de medidas precautorias, administrativas ni judiciales.

Las reservas internacionales están constituidas principalmente por:

Oro físico.

Divisas depositadas en el propio BCB o en instituciones financieras fuera del país a la orden del Ente Emisor.

Letras de cambio y pagarés en favor del BCB.

Títulos públicos y otros títulos negociables emitidos por gobiernos extranjeros, entidades y organismos internacionales o instituciones financieras de primer orden del exterior.

Aportes propios a organismos financieros internacionales. (BCB, Banco Central de Bolivia, 2015)

Tipo de cambio

TABLA DE COTIZACIONES DEL 30 DE JUNIO DE 2015

COTIZACION DE MONEDAS

edu.red

COTIZACION DE METALES PRECIOSOS

edu.red

COTIZACION TASAS LIBOR

edu.red

Política monetaria

El contexto internacional en 2014 estuvo marcado por la desaceleración de varias economías, principalmente las emergentes y en desarrollo. En lo que respecta a los países avanzados, cabe destacar la recuperación de la economía estadounidense, especialmente en el segundo y tercer trimestre del año, después de registrar una caída a inicios de gestión; mientras que por otro lado, la Zona Euro registró un débil crecimiento y Japón una contracción en la segunda mitad del año. En el caso de las economías emergentes, tuvo lugar una ralentización del crecimiento de Rusia, Brasil, Argentina, junto a otros países con elevada importancia en el comercio internacional como China. La desaceleración económica y los menores precios de las materias primas implicaron reducidas presiones inflacionarias a nivel global, destacando el hecho de que la Zona Euro terminó el año con una inflación negativa, lo que eleva el temor de una deflación persistente en esta región. En lo que se refiere a los mercados financieros y cambiarios internacionales, se evidenció una mayor volatilidad en la segunda parte del año conforme a las crecientes tensiones geopolíticas, las preocupaciones sobre la recuperación económica, la depreciación de la mayoría de las monedas respecto al dólar estadounidense y la caída del precio de las materias primas, principalmente del petróleo. América Latina continuó desacelerándose debido a la frágil inversión privada y menores exportaciones por la caída de los precios de las materias primas. Sin embargo, al interior se mantuvieron las diferencias entre países, entre ellos destaca Bolivia que, de acuerdo a las estimaciones, sería uno de los países con mayor crecimiento en 2014.

En efecto, el desempeño económico de Bolivia en este año fue sobresaliente. Al tercer trimestre de 2014 el crecimiento acumulado de la actividad real en Bolivia alcanzó a 5,4%, y se estima que el crecimiento en el año estará alrededor del 5,5%, tasa acorde con la meta anunciada en el IPM de enero de 2014 (5,7%) y la más alta en comparación al crecimiento estimado del resto de los países de Sudamérica. Todas las actividades aportaron al crecimiento y, desde la perspectiva del gasto, la demanda interna continuó siendo su principal determinante, fundamentada principalmente en la contribución de la Formación Bruta de Capital Fijo. Asimismo, a pesar del contexto internacional menos favorable, los resultados de las operaciones con el exterior en 2014 fueron positivos: la balanza comercial registró superávit, la Inversión Extranjera Directa (IED) bruta fue muy importante y las reservas internacionales netas continuaron creciendo. No obstante, es importante destacar que los superávits en balanza comercial y en cuenta corriente fueron menores a los de gestiones anteriores, consistente con el deterioro de los términos de intercambio y, principalmente, con el importante incremento de la inversión en Bolivia, que se tradujo en mayores volúmenes de importaciones de bienes intermedios y de capital, principalmente. El sistema financiero tuvo un comportamiento destacable, el ahorro aumentó en línea con el incremento del ingreso disponible y el crecimiento del crédito apoyó al dinamismo de la actividad económica. La bolivianización continuó avanzando, constituyéndose en uno de los logros más relevantes de las políticas económicas de los últimos años. El crecimiento del dinero fue controlado cuidadosamente a fin de evitar desequilibrios que generen presiones XII Informe de Política Monetaria inflacionarias y, al mismo tiempo, no se afecte al dinamismo de la actividad económica. En este contexto, durante los primeros meses de 2014, la inflación en Bolivia mantuvo un comportamiento estable. Posteriormente, en junio y julio se advirtieron repuntes transitorios debido al incremento de los precios de algunos alimentos a causa de choques de oferta (fenómenos climáticos adversos y actividades especulativas). Entre agosto y octubre estos precios se corrigieron, llegando a registrarse inflaciones mensuales muy bajas e incluso una de ellas fue negativa. Finalmente, en el último bimestre del año, se observaron nuevos incrementos como consecuencia de condiciones climáticas desfavorables que repercutieron en el precio principalmente del tomate. Es de destacar que, a pesar de una mayor volatilidad por los choques señalados, la trayectoria de la inflación se mantuvo en línea con las proyecciones anunciadas en el IPM de enero de 2014. Al cierre de gestión la tasa de variación de precios (5,2%) se situó dentro del rango anunciado (entre 4,6% y 7%) y en un nivel por debajo del objetivo señalado en dicho Informe (5,5%). Los indicadores de tendencia inflacionaria reflejaron una evolución estable, con variaciones interanuales en torno a 4%. Este comportamiento señala que no existieron presiones significativas sobre el componente de largo plazo de la inflación y que los incrementos de la inflación mensual a mediados y finales de año se explicaron por choques transitorios de oferta. En este sentido, fueron determinantes las políticas y medidas que implementó el Órgano Ejecutivo para el abastecimiento de productos afectados por factores climatológicos adversos y actividades especulativas. En tanto que, la regulación de la liquidez por parte del BCB permitió evitar que se generalicen dichos fenómenos por efectos de segunda vuelta. En efecto, en la gestión, se registraron márgenes en todas las metas acordadas en la Decisión de Ejecución del Programa Fiscal – Financiero 2014, las cuales fueron ajustadas debido a un mayor gasto de capital en el SPNF. En este sentido, destaca el fuerte dinamismo de estos gastos y la previsión realizada por las autoridades al momento de establecer las metas a fin de que éstas no limiten la inversión pública.

La política monetaria en los primeros siete meses de 2014 mantuvo una orientación contractiva que se aplicó gradualmente desde fines de 2012 para prevenir efectos inflacionarios de segunda vuelta. Entre agosto y octubre, hubo una reorientación progresiva en dirección expansiva aprovechando las menores tasas de inflación mensual para corregir las tasas de interés hacia la baja. En los últimos dos meses del año, previniendo expansiones estacionales de la liquidez que podrían generar presiones inflacionarias se realizó una nueva colocación de Certificados de Depósitos y en las últimas semanas se incrementó sustancialmente la oferta de títulos de regulación monetaria. Esta política se implementó manteniendo bajas las tasas de interés la mayor parte del año con el fin de sostener el dinamismo de la actividad económica. De esta forma, el objetivo de mantener la estabilidad del poder adquisitivo interno de la moneda para contribuir al desarrollo económico y social del país, fue alcanzado con el empleo de instrumentos heterodoxos, manteniendo el carácter contracíclico de la política monetaria y coordinando adecuadamente con el Órgano Ejecutivo como manda la CPE. Durante 2014, el tipo de cambio de la MN respecto al dólar estadounidense se mantuvo invariable (en Bs6,96 por dólar para la venta y Bs6,86 para la compra), orientación que permanece desde finales de 2011. La estabilidad del tipo de cambio nominal fue consistente con el descenso de las presiones inflacionarias externas y contribuyó a estabilizar las expectativas de la población en el mercado cambiario, en un contexto de elevada volatilidad de las paridades de países vecinos. Asimismo, debe destacarse que en este periodo no se generaron desalineamientos persistentes del tipo de cambio real respecto a una referencia del tipo de cambio real de equilibrio. En el marco de las políticas heterodoxas implementadas por el Ente Emisor, en 2014 se continuó financiando a las Empresas Públicas Nacionales Estratégicas y a programas sociales como el Bono Juana Azurduy. Asimismo, en 2014 el Fondo para la Revolución Industrial y Productiva (FINPRO) constituido con recursos del BCB continuó otorgando créditos para emprendimientos productivos. En perspectiva para el bienio 2015-2016, en el contexto internacional se proyecta que el crecimiento XIII Banco Central de Bolivia de la actividad económica global será levemente mayor con relación a 2014; pero menor con respecto a lo proyectado en el IPM de enero de 2014. Esta revisión a la baja se fundamenta en perspectivas menos optimistas sobre el desempeño de un grupo de economías emergentes y en desarrollo como China y Rusia, economías avanzadas como Japón y la Zona Euro, además de países importantes en América Latina, especialmente Brasil. En síntesis, a pesar de la caída del precio del petróleo y el consiguiente impulso que cobró la actividad en EE.UU, las previsiones de recuperación global son muy cautas. En lo concerniente al desempeño de la economía Boliviana para la gestión 2015, se ha fijado como objetivo un crecimiento de 5,0%. En un entorno de menor impulso de la demanda externa, el desempeño previsto se fundamentaría en un crecimiento sostenido de la demanda interna, sustentado en una fuerte incidencia de la inversión pública. A su vez, la inflación en Bolivia convergerá a una tasa alrededor de 5,5% a finales de 2015, situándose al interior del rango entre 4,5% y 6,5%. Para 2016, se estima que el incremento en los precios internos se encuentre en torno a 5,3%. La política monetaria mantendrá su orientación contracíclica, en el marco de un balance adecuado que permita preservar la estabilidad de precios y contribuir al desarrollo económico y social. La Política Cambiaria, evitando desalineamientos persistentes del tipo de cambio real respecto a su nivel de largo plazo, seguirá orientada a profundizar el proceso de bolivianización, anclar las expectativas de la población y preservar la solidez del sistema financiero. En este contexto, se garantiza que no se realizarán modificaciones bruscas del tipo de cambio. Ambas políticas, en el marco de lo dispuesto en la CPE, mantendrán la coordinación con las políticas del Órgano Ejecutivo mediante los mecanismos ya institucionalizados en los últimos años.

INFLACIÓN OBSERVADA Y PROYECTADA

(Variación a doce meses, en porcentaje)

edu.red

FUENTE: Banco Central de Bolivia

ELABORACIÓN: BCB – Asesoría de Política Económica

NOTAS: El gráfico incluye intervalos de confianza en torno al escenario central La parte más clara del gráfico es consistente con un intervalo de 90%.

La evolución futura de la inflación no está exenta de riesgos que, de materializarse, podrían conducir a esta variable a una trayectoria diferente de la señalada en este informe. De concretarse alguno de los riesgos, el Órgano Ejecutivo y el BCB, en el marco de sus competencias y de forma coordinada, continuarán empleando los instrumentos de política a su alcance para cumplir con los objetivos anunciados. (BCB, Banco Central de Bolivia, 2015)

Política fiscal

Experto destaca política fiscal de Bolivia

Bolivia se encuentra entre los tres países latinoamericanos recientemente graduados en política fiscal contracíclica, afirmó el docente norteamericano Carlos Végh.

Bolivia junto con Chile y Brasil se encuentra entre los países de América Latina recientemente graduados en aplicar de manera eficiente la política fiscal contracíclica, afirma el experto Carlos Végh, economista y docente del Departamento de Economía de la Universidad de Maryland. 

Durante la VII Jornada Monetaria "Éxitos y desafíos para América Latina en medio de la crisis", el experto e investigador asociado de la Oficina de Investigación Nacional de Estados Unidos, señaló que Bolivia, Brasil y Chile resultaron siendo los recientes graduados en implementar la política fiscal contracíclica en tiempos de crisis, lo que implica contraer el gasto público y subir impuestos a fin de no agravar la crisis. 

En una especie comparación gráfica de la situación de los países en el contexto de avances, dijo que en Europa, Grecia retornó al colegio porque "gastó como loco" lo que tenía en tiempo de bonanza una vez que ingresó a la zona euro y después cayó en recesión, mientras que países como México, Perú, Venezuela, Uruguay, Argentina y Portugal, siguen en el colegio. Los graduados de siempre dijo que son Estados Unidos, España e Irlanda. 

En su estudio "Causas de la crisis en las economías desarrolladas, efectos, perspectivas y propuestas de políticas públicas alternativas", Végh señaló que entre 2008 y 2009 después que colapsó la burbuja inmobiliaria y causara la crisis en Europa con consecuencias internacionales, las respuestas a la crisis se dieron en pocos casos con políticas macroeconómicas contracíclicas traducidas en las defensa de la moneda local y mejoras en las tasas de interés (de ahorros), en una región donde históricamente se desarrolló una política procíclica; es decir, una política fiscal expansiva en buenos tiempos y contractiva en malos tiempos. 

"La política fiscal es típicamente contractiva durante la crisis, lo que agrava considerablemente la crisis. Entonces, adoptar una política fiscal contracíclica en medio de una crisis es clave para mitigar los efectos recesivos", señaló.

Entre las consecuencias de una política fiscal procíclica en tiempo de crisis, citó la falta de ahorro en buenos tiempos, lo que imposibilidad una política fiscal contracíclica en malos tiempos. 

"Todo el peso de reaccionar frente a una crisis recae en la política monetaria y causa imperfecciones en los mercados de crédito internacional. El graduarse implica ser propositivos y poder utilizar la política fiscal contracíclica en tiempos de crisis en lugar de agravar la crisis contrayendo el gasto y subiendo los impuestos", señaló. 

La prociclicidad fiscal dijo que es uno de los mayores problemas macroeconómicos de los países emergentes, particularmente de América Latina, porque implica que estas políticas fiscales agravan la recesión en tiempos de crisis. 

Los tiempos malos económicamente señaló que están asociados con una depreciación de la moneda local, y muchas veces esa depreciación es muy fuerte, lo que causa fugas de capitales.

Basado en información financiera internacional dijo que un tercio de países emergentes se graduaron desde el año 2000, pero que irónicamente muchos países europeos siguieron el camino inverso. 

Destacó el caso chileno donde el secreto para su estabilidad económica se basó en una regla fiscal de equilibrio del balance fiscal estructural, lo que obliga al fisco a ahorrar en buenos tiempos para desahogar en malos tiempos. 

Antecedentes de la crisis 

El economista Carlos Végh recordó que la causa de la crisis en Europa, empezó con el colapso de la burbuja inmobiliaria que había alcanzado niveles de insostenible luego de varios años de políticas financieras erradas y préstamos hipotecarios de dudosa calidad basado en el riesgo diversificado. 

"Como jamás se había dado en los últimos 50 años, se había alcanzado una baja en los precios inmobiliarios, nunca habían caído al mismo tiempo todos los créditos a más del 100 por ciento, lo que ocasionó el colapso de todos los precios de los activos inmobiliarios, todos se desplomaron y los principales bancos en diferentes países cayeron en profunda recesión", dijo. 

Este golpe en el sector inmobiliario impactó en el resto del sistema financiero europeo basado en una moneda única regional pero son Europa economías completamente diferentes. 

"Europa está basada en un modelo insostenible de mercados laborales rígidos, baja productividad, sistemas sociales demasiado generosos, y la falta de incentivos económicos para innovar y generar riqueza, lo que tuvo efectos recesivos, caídas en los precios de los activos, la depreciación de las monedas locales y la fuga de capitales", citó. (Végh, 2013)

Comparación con el Perú

Perú

PaísSubcontinenteContinenteMundo

  • Capital: Lima

  • Población: 30.375.603

  • Superficie: 1.285.220 km2

  • Moneda: Nuevos soles (1 EUR=3,1690 PEN)

Bolivia

PaísSubcontinenteContinenteMundo

  • Capital: La Paz

  • Población: 10.671.200

  • Superficie: 1.098.580 km2

  • Moneda: Bolivianos

  Perú  

 

  Bolivia  

Cuentas Nacionales – Gobierno

PIB [+]

2014

152.691 M.€

edu.red

23.040 M.€

2013

PIB [+]

PIB Per Capita [+]

2013

5.016€

edu.red

2.159€

2013

PIB Per Capita [+]

Deuda [+]

2014

31.619 M.€

edu.red

7.557 M.€

2013

Deuda [+]

Deuda (%PIB) [+]

2014

20,71%

edu.red

32,56%

2013

Deuda (%PIB) [+]

Deuda Per Capita [+]

2013

1.018 €

edu.red

703 €

2013

Deuda Per Capita [+]

Déficit [+]

2014

-180 M.€

edu.red

151 M.€

2013

Déficit [+]

Déficit (%PIB) [+]

2014

-0,12%

edu.red

0,65%

2013

Déficit (%PIB) [+]

Gasto público (M.€) [+]

2014

34.373,3

edu.red

8.936,0

2013

Gasto público (M.€) [+]

Gasto Educación (M.€) [+]

2012

4.386,9

edu.red

1.194,9

2011

Gasto Educación (M.€) [+]

Gasto Educación (%Gto Pub) [+]

2012

14,40%

edu.red

19,48%

2011

Gasto Educación (%Gto Pub) [+]

Gasto Salud (M.€) [+]

2012

4.477,3

edu.red

878,8

2012

Gasto Salud (M.€) [+]

Gasto Salud (%Gto Pub) [+]

2012

14,70%

edu.red

11,49%

2012

Gasto Salud (%Gto Pub) [+]

Gasto Defensa (M.€) [+]

2013

2.157,3

edu.red

337,6

2013

Gasto Defensa (M.€) [+]

Gasto Defensa (%Gto Pub) [+]

2013

6,57%

edu.red

3,78%

2013

Gasto Defensa (%Gto Pub) [+]

Gasto público (%PIB) [+]

2014

22,51%

edu.red

38,50%

2013

Gasto público (%PIB) [+]

Gasto público Per Capita [+]

2013

1.081€

edu.red

837€

2013

Gasto público Per Capita [+]

Gasto Educación Per Capita [+]

2012

146€

edu.red

112€

2011

Gasto Educación Per Capita [+]

Gasto Salud Per Capita [+]

2012

149€

edu.red

84€

2012

Gasto Salud Per Capita [+]

Gasto Defensa Per Capita [+]

2013

71€

edu.red

32€

2013

Gasto Defensa Per Capita [+]

Rating Moody's [+]

02/07/2014

A3

Ba3

08/06/2012

Rating Moody's [+]

Rating S&P [+]

19/08/2013

BBB+

CCC

09/02/2015

Rating S&P [+]

Rating Fitch [+]

27/03/2015

BBB+

BB-

12/08/2014

Rating Fitch [+]

Índice de Corrupción [+]

2014

38

edu.red

35

2014

Índice de Corrupción [+]

Ranking de Competitividad [+]

2014

61º

edu.red

98º

2014

Ranking de Competitividad [+]

Índice de Fragilidad [+]

2014

72,9

edu.red

78,9

2014

Índice de Fragilidad [+]

Ranking de Trans. [+]

2013

38º

Mercados – Cotizaciones

Bolsa (Var. este Año %) [+]

30/04/2015

-9,65%

Precios

IPC General [+]

Mayo 2015

3,4%

edu.red

4,1%

Mayo 2015

IPC General [+]

IPRI Interanual [+]

Junio 2014

2,1%

Mercado de dinero

Tipos de interés [+]

11/09/2014

3,50%

edu.red

2,42%

25/06/2015

Tipos de interés [+]

Negocios

Doing Business [+]

2015

35º

edu.red

157º

2015

Doing Business [+]

IPI Interanual [+]

Abril 2014

3,6%

Comercio

Exportaciones [+]

2014

29.602,1 M.€

edu.red

9.232,9 M.€

2014

Exportaciones [+]

Exportaciones % PIB [+]

2014

19,39%

edu.red

37,57%

2013

Exportaciones % PIB [+]

Importaciones [+]

2014

31.875,1 M.€

edu.red

7.844,1 M.€

2014

Importaciones [+]

Importaciones % PIB [+]

2014

20,88%

edu.red

30,28%

2013

Importaciones % PIB [+]

Balanza comercial [+]

2014

-2.272,9 M.€

edu.red

1.388,8 M.€

2014

Balanza comercial [+]

Balanza comercial % PIB [+]

2014

-1,49%

edu.red

7,28%

2013

Balanza comercial % PIB [+]

Socio-Demografía

Población [+]

2013

30.375.603

edu.red

10.671.200

2013

Población [+]

Densidad [+]

2013

24

edu.red

10

2013

Densidad [+]

Ranking Paz Global [+]

2014

119º

edu.red

70º

2014

Ranking Paz Global [+]

Ranking de la Brecha de Género [+]

2014

45º

edu.red

58º

2014

Ranking de la Brecha de Género [+]

Tasa Natalidad [+]

2013

19,70‰

edu.red

25,70‰

2013

Tasa Natalidad [+]

Índice de Fecund. [+]

2013

2,42

edu.red

3,22

2013

Índice de Fecund. [+]

Tasa mortalidad [+]

2013

5,29‰

edu.red

7,09‰

2013

Tasa mortalidad [+]

Esperanza de vida [+]

2013

74,81

edu.red

67,22

2013

Esperanza de vida [+]

Número de Homicidios [+]

2012

2.865

edu.red

1.270

2012

Número de Homicidios [+]

Homicidios por 100.000 [+]

2012

9,60

edu.red

12,10

2012

Homicidios por 100.000 [+]

Conclusiones

La economía boliviana es la segunda de mayor crecimiento en la región latinoamericana durante el primer trimestre de 2014, en esta gestión la expansión del Producto Interno Bruto (PIB) alcanzará sin dificultad el 5,7% proyectado para esta gestión.

Observado al primer trimestre, el crecimiento económico de Sudamérica Bolivia esta con el 5,6%, como ustedes pueden ver, de crecimiento observado, sólo inferior al 6,4% que ha mostrado Colombia. El resto de los países está por debajo y el promedio de crecimiento de la región es de 2,1%".

De acuerdo con el análisis de la autoridad gubernamental "la región no está bien", porque "hay una desaceleración de la economía en varios países de la región".

"Pero Bolivia ya ocupa, no ahora, sino desde varios años atrás ya los primeros puestos de crecimiento de la economía boliviana en la región. Eso es muy importante mencionar, porque en el pasado, la gente recordará al hablar de los indicadores económicos bolivianos, siempre estábamos al final de la tabla".

Con este índice de crecimiento económico registrado en el primer trimestre de 2014, Bolivia alcanzo sin dificultad una expansión del PIB del 5,5% o del 5,7%, que fue el promedio proyectado en el Presupuesto General del Estado (PGE) para la gestión 2014.

Los resultados del crecimiento económico de los últimos años reciben el respaldo de organismos internacionales, que de esta manera reconocen los éxitos en materia económica alcanzados por el país en los últimos ocho años.

Pero el reconocimiento en el exterior no sólo es para el crecimiento económico. Por ejemplo, en cuanto a los resultados fiscales, Bolivia "este año va a ser el único que va a mostrar unas cuentas suplementarias fiscales de acuerdo con las proyecciones de los organismos internacionales".

En cuanto a endeudamiento externo, Bolivia "ya está entre los países menos endeudados a nivel de financiamiento externo".

En este punto, la autoridad recordó que en el pasado el endeudamiento externo del país llegaba al 52% del PIB y que ahora sólo es del 17% del PIB.

Además, lanzó otra señal a la población boliviana cuando reafirmó, como en anteriores semanas, que otros indicadores económicos (inflación, balanza comercial, etc.) muestran en este momento buena salud y control, gracias a las políticas macroeconómicas y económicas, en general, aplicadas por el Gobierno del presidente Evo Morales desde la gestión 2006.

En este contexto, la autoridad pidió a los empleadores que tomen previsiones para el pago del doble aguinaldo en la gestión 2014, de acuerdo con las disposiciones contenidas en el Decreto Supremo 1802, de noviembre de 2013.

Un país con mejor redistribución del ingreso

La autoridad también informó que en la actualidad el país se encuentra entre los siete países con mejor distribución del ingreso en la región, según datos a 2012 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y que esta ubicación podría mejorar en el informe de este organismo internacional sobre la gestión 2013.

Aquí tenemos el año 2005, como era la distribución del ingreso, fíjense, Bolivia junto con Brasil, éramos los países más desiguales en la distribución del ingreso, con 0,61 y 0,62 respectivamente, en sus coeficientes de Gini.

Sin embargo, en los últimos años Bolivia prácticamente revirtió esta situación y logró salir del "fondo de esta tabla" gracias a la aplicación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo y la redistribución el ingreso a través de bonos sociales como el Juancito Pinto, Juana Azurduy y la Renta Dignidad.

En el Índice de Gini, cero (0) se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y 1, con la perfecta desigualdad (una persona recibe todos los ingresos y los demás ningún ingreso).

Para reforzar este punto, la autoridad recalcó que los indicadores sociales también son importantes y que en los últimos años en el país hubo un avance significativo en este tema por las medidas aplicadas por el Gobierno Nacional.

Pero estos avances no se hubiesen podido lograr sin el paso inicial de la nacionalización de los hidrocarburos (mayo de 2006), medida que permitió al Estado contar con los recursos económicos necesarios para activar la economía nacional con inversión pública, por ejemplo, y basar el crecimiento del PIB sobre la demanda interna y no en la exportación de materias primas, además de la canalización de bonos sociales.

Con estas medidas, el Gobierno Nacional también sacó al país de la última posición de la tabla de pobreza extrema en la región.  

Por ejemplo, en 2005, Bolivia tenía un índice de pobreza extrema del 34,7% y ocupaba el último lugar en América Latina.

Mientras que desde 2012, el país ya no es el más pobre de la región, porque bajó la pobreza extrema a 18,7%, de acuerdo con datos de la CEPAL. Y el último lugar hoy lo ocupa Paraguay

Recomendaciones

Gracias al aumento de la economía boliviana, esta hace una mejor redistribución de ingresos; esto se debe a la gestión de Evo Morales, al capitalizar la mayor cantidad de empresas extranjeras y/o privadas.

Se recuerda que hace pocos años Bolivia estaba siempre en los últimos puestos de la tabla; mientras que ahora ya no, podemos ver que está subiendo, pero esto no significa que tiene que conformarse, sino poner mucho más énfasis en las estrategias para poder mejorar mucho más la economía boliviana.

En cuanto al endeudamiento externo, Bolivia es uno de los países con menos endeudamiento, ya que disminuyo de un 52% a un 17% del PIB, esto es porque al no tener deuda externa, los impuestos disminuyen, y esto ayuda a la economía.

Si Bolivia se enfocaría más en la exportación o dejaría ingresar empresas extranjeras, la economía del país mejoraría, ya que Bolivia solo basa su crecimiento del PIB sobre la demanda interna, mas no en la exportación de materias primas; Bolivia basa su exportación en la soya y quinua, pero podría mejorar otros productos para poder exportarlos a otros países del mundo, o simplemente combatir el contrabando, ya que es el que quita ingresos que podrían significar mucho para el desarrollo económico este país.

La disminución de pobreza en este país es muy importante, pero no tan significativa, ya que la pobreza también refleja la economía boliviana, lo que significa que aún falta para que su economía este estable, y pueda enfocarse en nuevas propuestas, primero deben enfocarse en las personas, para que ellos mismos sean los que mejoren la economía boliviana, ya creando más empresas, o exportando.

Bibliografía

BCB. (29 de Junio de 2015). Banco Central de Bolivia. Obtenido de Banco Central de Bolivia: https://www.bcb.gob.bo/?q=La%20Historia%20del%20BCB

BCB. (Enero de 2015). Banco Central de Bolivia. Obtenido de Banco Central de Bolivia: https://www.bcb.gob.bo/webdocs/files_noticias/IPM%20final_2015.pdf

datosmacro.com. (Mayo de 2015). PIB de Bolivia 2015 datosmacro.com. Obtenido de datosmacro.com: http://www.datosmacro.com/pib/bolivia

Mundial, B. (15 de Abril de 2015). Bolivia – Banco Mundial. Obtenido de Banco Mundial: http://www.bancomundial.org/es/country/bolivia/overview#3

Mundial, B. (15 de Abril de 2015). Bolivia – Banco Mundial. Obtenido de Banco Mundial: http://www.bancomundial.org/es/country/bolivia/overview#2

Mundial, B. (15 de Abril de 2015). Bolivia – Banco Mundial. Obtenido de Banco Mundial: http://www.bancomundial.org/es/country/bolivia/overview#1

Ortega, E. (07 de Enero de 2015). La inflación acumulada de 2014 en Bolivia fue de 5,19%. Obtenido de La Razon: http://www.la-razon.com/index.php?_url=/economia/Gestion-inflacion-acumulada-Bolivia_0_2194580543.html

Tiempos. (29 de Junio de 2015). OIT prevé tasa de desempleo de 2,7% para Bolivia en 2014. Obtenido de Los tiempos: http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/economia/20150121/oit-preve-tasa-de-desempleo-de-27-para-bolivia-en_288523_636238.html

Valencia, M. (08 de Julio de 2014). Tasa de desempleo en Bolivia es la más baja de Sudamérica. Obtenido de cambio.bo: http://www.cambio.bo/?q=tasa-de-desempleo-en-bolivia-es-la-m%C3%A1s-baja-de-sudam%C3%A9rica

Végh, C. (31 de Julio de 2013). Experto destaca política fiscal de Bolivia. Obtenido de http://www.bolivia.com/actualidad/economia/sdi/67421/experto-destaca-politica-fiscal-de-bolivia: http://www.bolivia.com/actualidad/economia/sdi/67421/experto-destaca-politica-fiscal-de-bolivia

Xinhua. (16 de Mayo de 2015). Número de empresas en Bolivia aumentan 661% en una década pero con poca generación de empleo. Obtenido de Americaeconomia. com: http://americaeconomia.com/economia-mercados/comercio/numero-de-empresas-en-bolivia-aumentan-661-en-una-decada-pero-con-poca-ge

 

 

 

Autor:

Leslie Gomez Blanco

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente