Descargar

Envejecimiento saludable

Enviado por acagigas


    1. El envejecimiento como proceso fisiológico
    2. Teorías del envejecimiento
    3. Efectos externos del envejecimiento
    4. Cambios relacionados con el envejecimiento
    5. Cambios en la Respuesta Inmune con la edad
    6. Factores de nutricionales
    7. Consideraciones finales
    8. Bibliografía

    Introducción

    La expectativa de vida aumenta globalmente en el mundo debido a varios factores como los nutricionales, los socioculturales y los económicos. La esperanza de vida en Cuba es de 76 años y alrededor del 42 % de los hogares tiene al menos un adulto mayor.

    En el país, el 14,5 % de la población es mayor de 60 años y la población de 60 a 74 años representa el 69,1% de los adultos mayores. Las autoridades de salud tienen como propósito de que este aumento en la esperanza de vida vaya acompañado de una adecuada calidad de vida. La meta trazada es lograr una longevidad satisfactoria en todos los sentidos no solo en cuanto a cantidad de años sino a la calidad de vida .

    El impacto del estado nutricional sobre los mecanismos de defensa del individuo en diferentes etapas de la vida, así como la valoración nutricional de los adultos mayores, ha sido y continúa siendo un objetivo priorizado en la Salud Pública.

    Este grupo etáreo es muy heterogéneo y los cambios son individuales, no existe un momento biológico a partir del cual se inicie la tercera edad, reconociéndose el papel de la herencia genética, aunque no menos importantes son otros aspectos como una adecuada nutrición, las enfermedades asociadas, el ambiente y los hábitos de vida saludables.

    En este grupo se observa con frecuencia problemas de desnutrición, debido a la presencia de cambios físicos, psíquicos, biológicos y sociales. Aumentan las enfermedades crónicas que en muchos casos son invalidantes y deterioran la salud del individuo, aumentando la morbilidad y la mortalidad. Si el ambiente social es desfavorable para el anciano la tendencia será a un peor estado nutricional en él.

    De todos es conocido que con la edad disminuyen las funciones gastrointestinales, se producen cambios fisiológicos que disminuyen la masa muscular (sarcopenia), la densidad ósea, el contenido proteico total, los componentes celulares y moleculares que participan en las respuestas de defensa del organismo. Además la capacidad para realizar funciones y actividades de la vida cotidiana limita su grado de independencia.

    Como causa de su inapetencia y su malnutrición se pueden señalar los bajos ingresos, la soledad, la depresión, la demencia, el dolor, problemas dentales, la inmovilidad, los problemas gastrointestinales, el estreñimiento, los hábitos tóxicos, la polifarmacia ya sea por prescripción facultativa o no.

    Una malnutrición por exceso, fundamentalmente por aumento en el consumo de energía, también conduce a una limitación en la calidad de vida e incrementa el riesgo a padecer de diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, hiperlipemia, ciertos tipos de cáncer, entre otras patologías.

    En ambos casos la malnutrición conlleva a aumentar la susceptibilidad de muchas enfermedades, produciendo un círculo vicioso del cual es muy difícil salir.

    De aquí la importancia de conocer las condiciones dietéticas y de estilo de vida que ayuden a elevar la calidad de vida de este grupo etáreo.

    Se plantea que en el estado nutricional de una persona de edad avanzada está relacionado con los cambios fisiológicos asociados al envejecimiento, la situación socioeconómica, los procesos patológicos, la ingesta de alimentos y la desinformación del individuo.

    En este sentido la Promoción de salud mediante los "Programas de Educación para la Salud" ayudarían a elevar los conocimientos y a modificar hábitos nutricionales y de estilo de vida para obtener un estado saludable y una óptima calidad de vida en este grupo de la población.

    El envejecimiento como proceso fisiológico

    El envejecimiento no es sinónimo de enfermedad, en un individuo sano se produce como una disminución paulatina de las capacidades y funciones en el organismo donde cada vez hay menos capacidad para soportar el equilibrio homeostático. Es un proceso universal, individual, constante, irregular, asincrónico y deletéreo. Siendo la universalidad y la constancia dos de las características más importantes, pero el ritmo al que se produce puede ser muy diferente según la especie, el individuo y los factores ambientales.

    El ambiente puede moderar los cambios que inevitablemente se producen y por condición genética se admite que el limite biológico está determinado para cada especie, para el hombre este es de 110 a 120 años, y a pesar de que aun la expectativa de vida en condiciones optimas no supera los 82 años, se observa una tendencia al aumento de la misma desde siglos pasados hasta la actualidad. Hay tres factores, Los genéticos, los ambientales y los relacionados con el estilo de vida, estrechamente unidos que pueden elevar la calidad de vida y aminorar el desarrollo de la senectud.

    Se sabe que al menos 100 genes diferentes están involucrados en los cambios producidos y que el envejecimiento ocurre a todos los niveles biológicos de la materia, moleculares, celulares y organismales, por lo que este conjunto de alteraciones no pueden ser explicados por un único mecanismo.

    Teorías del envejecimiento

    Durante el siglo XX se expusieron un sinnúmero de teorías para explicar el envejecimiento humano pero cada día se aportan mas evidencias de que es un proceso multifactorial por lo cual no puede ser explicado por un solo mecanismo.

    Las teorías que se han desarrollado para explicar este fenómeno se discuten la teorías estocásticas, genéticas y deterministas.

    • Teorías Estocásticas

    En ellas se plantean aspectos que consideran al material genético como la diana de este fenómeno y también incluyen a los factores ambientales como responsables del mismo.

    Teorías genéticas: se enuncian las teorías de la regulación génica, de la diferenciación terminal y la de inestabilidad del genoma.

    Teoría de la mutación somática: Se plantea al envejecimiento como la acumulación de mutaciones en el ADN de las células somáticas.

    Teoría de los radicales libres: Postula al envejecimiento como el efecto de los daños causados en el organismo por los radicales libres.

    Teoría error-catástrofe: Describe errores que se producen en los mecanismos de síntesis de proteínas que se van acumulando de una generación de proteínas a otras hasta que se produce la muerte celular a causa de estas proteínas defectuosas.

    Teoría de la uniones cruzadas (cross-link): Expone la formación de enlaces moleculares entre las cadenas de las biomoléculas, lo que aumenta con la edad dando lugar a los productos generados por la acción de los radicales libres.

    Teoría de la acumulación de los productos de desecho: Los productos de desecho del metabolismo celular no pueden destruirse o trasportarse a través de las membranas y se produce su concentración en la célula.

    Teoría inmunológica: Plantea la disminución que se produce en la eficiencia de la respuesta inmune. La proliferación de los linfocitos depende de la interacción de la Interleuquina 2 (IL-2) con su receptor, con la edad disminuye la producción de IL-2 y de su receptor. Las células T activadas son las responsables de la síntesis de estas moléculas.

    Teorías Deterministas

    Los procesos de envejecimiento están programados dentro de la información del material genético.

    Teoría de la capacidad replicativa finita de las células: Afirma que el proceso de envejecer es un mecanismo programado y calculado genéticamente, como si las células consideraran solamente un número predeterminado de reproducciones durante la vida, por lo que los cambios físicos ocurridos durante la vida son ordenados y predecibles.

    Teoría del reloj biológico: Existe un temporizador que se activa en un momento determinado, el que estaría localizado en el DNA de las células o en un sistema responsable de la coordinación de muchas funciones, como el hipotálamo, porque regula funciones como el crecimiento, la actividad sexual, la reproducción, etc. y además media todos los sistemas.

    Teoría de la Telomerasa: Podría ser el telómero quien determina la pérdida de las capacidades proliferativas de la célula.

    Otras teorías evolutivas, plantean que la senescencia es una adaptación necesaria y programada como desarrollo, proponiendo un control activo de los acontecimientos.

    Sin embargo ninguna teoría explica con suficiencia todos los cambios del proceso de envejecimiento, el cual es complejo y variado, describiéndose como un efecto acumulativo de la interacción de muchas influencias a lo largo de la vida, la herencia, el ambiente, las influencias culturales, la dieta, el ejercicio, la diversión, las enfermedades y otros muchos factores. Todo lo cual hace impredecible como y cuando envejecerá una persona.

    Efectos externos del envejecimiento

    • Encanece el pelo
    • Aparecen las arrugas
    • Se cae el pelo
    • Se caen los dientes
    • Se produce un aumento de peso
    • Disminuye la estatura
    • Se pierden algunos sentidos

    Efectos internos del envejecimiento

    • Disminuye la capacidad funcional
    • Degeneración y atrofia de los órganos
    • Aumenta el stress

    Cambios relacionados con el envejecimiento

    • Disminución de las células parenquimatosas
    • Cambios intracelulares: Aumenta el glucógeno, los lípidos, los pigmentos como la hopofucsina, se reducen las mitocondrias y disminuye la permeabilidad celular.
    • Cambios en el tejido conectivo: Disminuye la producción de Elastina, Se produce entrecruzamiento de las moléculas de colágeno y esclerosis de los vasos sanguíneos.
    • El equilibrio disminuye y la marcha se hace insegura y lenta.
    • Se producen cambios degenerativos articulares.
    • En el sistema cardiovascular: Aumenta la presión arterial, diminuye el gasto cardiaco, disminuye la capacidad de respuesta al stress.
    • En el sistema respiratorio: Disminuye la capacidad máxima, la capacidad de ventilación voluntaria máxima, el número y motilidad de los cilios (disminuye la eliminación de secreciones y aumentan los cuadros obstructivos crónicos).
    • En el sistema digestivo: Se altera la masticación por problemas dentales, disminuye la motilidad esofágica, aumenta el reflujo gastro – esofágico, disminuye la digestión y absorción de nutrientes, se enlentece el tránsito intestinal.
    • Cambios en los órganos de los sentidos: disminuye o se pierde la audición, disminuye o se pierde la capacidad de la visión, también disminuyen el gusto y el olfato.
    • En el sistema nervioso: Disminuye la capacidad de reacción, la coordinación, la velocidad de conducción nerviosa, el flujo sanguíneo, la memoria, la capacidad de atención, la de aprendizaje, la capacidad mental e intelectual.

    Cambios en la Respuesta Inmune con la edad

    Se comienza a producir una disminución lenta y permanente en la inmunidad después de iniciarse la edad adulta

    • Involución del Timo
    • Disminución de la concentración de hormonas tímicas
    • Disminución de la Subpoblación de linfocitos CD4+ , incremento de los CD8+ , y disminución de la relación CD4+ / CD8+
    • Disminuye la respuesta al test de Hipersensibilidad Retardada Cutánea
    • Disminución de la secreción de IL-2
    • Disminución de la respuesta proliferativa de los linfocitos a los mitógenos
    • Bajo titulo de Anticuerpos después de la vacunación contra la influenza
    • Incremento de los Autoanticuerpos
    • Incremento de los receptores solubles de IL-2
    • Se reduce el mecanismo de fagocitosis de los Polimorfonucleares

    Factores de nutricionales

    Dentro del conjunto de factores que están estrechamente relacionados con el envejecimiento saludable, es la nutrición uno de los que mas aportan a esta definición. La nutrición en este grupo etáreo es compleja ya que constituye un grupo muy heterogéneo y en ocasiones debe ser individualizada.

    Algunos procesos propios del envejecimiento influyen en la nutrición de este grupo como son:

    • La perdida del gusto y el olfato.
    • Deterioro de la función masticadora y tragadora.
    • Perdida de apetito.
    • Deterioro de la absorción.
    • Estreñimiento (reducción de la motilidad intestinal, medicación, sedentarismo, insuficiente ingesta de líquidos)
    • Hiperglucemia
    • Desnutrición (aislamiento social, ingresos, depresión y morbilidad
    • Estados confusionales o de demencia)
    • Incapacidad física (reducción de la destreza manual, deterioro de la motilidad)
    • Hospitalización

    La desnutrición tanto por defecto como por exceso es común en esta etapa de la vida, por lo que la dieta debe ser controlada siguiendo los siguientes aspectos:

    • Debe ser equilibrada, variada y agradable al gusto y al olfato. Que le resulte atractiva .
    • Considerar la opinión de quien va a consumir la dieta
    • Que contenga alimentos de elevada calidad biológica y de fácil digestión
    • Los requerimientos de proteínas están aumentados, así como las necesidades de oligoelementos, minerales y vitaminas.
    • No debe contener ningún condimento irritante
    • No aplicar dietas restrictivas, de algún alimento
    • Valorar la cantidad de alimento de acuerdo al estado nutricional del individuo
    • Vigilar la ingesta de líquidos, la cual no debe ser menos de 2 litros al día.
    • Repartir en varias comidas al día.
    • Evitar el exceso de azucares

    Cuando se habla de nutrición inadecuada nos referimos a que el anciano selecciona los alimentos atendiendo a la facilidad de ingesta más que por las necesidades nutricionales establecidas. La disminución de secreciones digestivas y las defunciones mecánicas del aparato digestivo dan lugar a fenómenos de malabsorción y desequilibrios en el estado nutricional.

    Los cambios metabólicos como el aumento de la grasa corporal a expensas de la masa muscular activa: la perdida del 10 % de los parénquimas pulmonar y renal y el 20 % de la estructura hepática, condicionan reducciones de función y cambios en el gasto energético del anciano.

    La anorexia en esta etapa de la vida se produce por fisiología de la edad, como producto de la depresión, por un exceso de Leptina (que produce saciedad), exceso de citocinas, deficiencia de algunos neurotransmisores. Todo lo cual disminuye el consumo de nutrientes en el adulto mayor.

    Consideraciones finales

    La calidad de vida en el adulto mayor esta estrechamente relacionada con el grado de funcionalidad, es decir independencia física, psíquica y social del individuo. Se deben mantener metas, que generen ilusiones, se trata de agregar mas vida a los años. Llevar un estilo de vida que le permita vivir de forma libre, independiente y satisfactoriamente.

    No menos importante es mantener una vida saludable y plena lo cual se puede lograr a partir de estos consejos:

    • Consumir una dieta variada y equilibrada, de alta densidad de nutrientes, especialmente de origen vegetal.
    • Realizar diariamente algún tipo de ejercicio físico lo que ayuda a prevenir la obesidad, mantener la masa ósea, la independencia y la movilidad, favoreciendo la exposición al sol
    • Suplementarse con vitaminas y minerales
    • Eliminar hábitos tóxicos
    • Mantener una actitud optimista ante la vida

    Bibliografía

    1. Steen B., Rothenberg E., Aspects on nutrition of the elderly at home – a review, J.Nutr. Health Aging, 1998, 2: 28-33.

    2. Schroll K., Carbajal A., Decarli B., Martins I., Grunenberg F., Blauw Y.H., de Groot C.P., Food patterns of elderly Europeans. SENECA investigators, Eur. J. Clin. Nutr., 1996, 50 (Suppl. 2): S86-S100.

    3. Moreiras O., Van Staveren W.A., Cruz J.A., Nes M., Lund-Larsen K., Intake of energy and nutrients. Euronut SENECA investigators, Eur. J. Clin. Nutr., 1991.

    4. Masari L., Lessourd BM. Nutritional influences of immune response in healthy aged persons. Mech. Ageing Dev. 1998104: 25-40

    5. Deplas A, Debiais F, Alcalay M, Bontoux D, Thomas P. Study of bone and nutritional status in an old population in a service of geriatrics. Age Nutr, 2002, 13:138-142

    6. Prentice A, Nutrition and health of elderly : osteoporosis. J. Nutr. Health Aging, 2002, 6 : 282-286

    7. Guigoz Y, Vellas BJ, Garry PJ,. Assessing the nutritional status of the elderly: The Mini Nutritional Assessment as part of geriatric evaluation. Nutr Rev Jan 1996: 54: S59-S65

    8. Haan M., Kumanyika S., Lynch J.C., Carrying the burden of cardiovascular risk in old age: associations of weight change with prevalent cardiovascular disease, risk factors, and health status in the Cardiovascular Health Study., Am. J. Clin. Nutr., 1997, 66: 837-845.

    9. Ortega R.M., Andrés P., Is obesity worth treating in the elderly ?, Drugs Aging, prescribing in a falls clinic population, Age Ageing , 2002, 31: 267-271. 1998, 12: 97-101.

    10. Saltzman E., Mason J.B., Enteral nutrition in the elderly. In: Rombeau J.L., Madrid: Ministry of Environment, 2002

    11. Pirlich M., Lochs H., Nutrition in the elderly, Best Pract. Res. Clin. Gastroenterol., 2001, 15: 869-884.

    12. Rubenstein L.Z., Harker J.O., Salvà A., Vellas B., Nutritional Screening in Geriatric Practice: Developing the Short- Form Mini Nutritional Assessment (MNA-SF), J. Gerontol., 2001, 56: 366-372.

    13. Marcos, A., Nova, E., Montero, A. Changes in the immune system are conditioned by nutrition. Eur. J.Clin. Nutr, 2003, 57 (Suppl 1): 566-569.

    14. Pardo G. Consideraciones generales sobre algunas teorías del envejecimiento. Rev. Cubana Invest. Biomed, 2003;22 (1): 55-59

    15. Cervera P., Clapes J., Rigolfas R. Alimentacion y Dietoterapia. 20 Ed. Interamericana. Mc- Hill, 1993

    16. Ortega R y col. Cognositive function in elderly people is influenced by vitamin E status. J Nutr, 2002, 132: 2065- 2068.

    17. Tur JA y cols. Dietary intake and nutritional risk among free-living elderly people in Palma de Mallorca. The Journal of Nutrition Health & Aging. Vol 7, 6, 2003.

    18. Lo T , Roche AF, Martorell R. Anthropometric Standarization Reference Manual. Illinois: Human Kinetics Books: 1988, p177.

    19. Aranceta J. Dieta en la tercera edad. En Nutrición y dietética clínica. Ed Salas Salvadó J, Bonada A, Trallero R, Engracia Saló M. Barcelona: Masson SA. 2000, P 107-117

    20. Sastre A. Envejecimiento: Un reto socio sanitario para el siglo XXI. Alim. Nutri. Salud,2001; 31: 31-33

    Ada de las Cagigas

    Troadio González

    Jorge René Díaz

    Departamento de Bioquímica y Fisiología, Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. Ciudad de la Habana. Cuba