Descargar

Aprendizaje activo y cooperativo a nivel universitario

Enviado por Nelva Zerpa


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Estructura del aprendizaje
  4. El aprendizaje activo y colaborativo
  5. Reflexiones finales
  6. Lista de referencias

Resumen

El aprendizaje cooperativo es una de las estrategias metodológicas que enfatizan que el alumno no aprende en solitario, que por el contrario, la actividad autoestructurante del sujeto está mediada por la influencia de los demás. En el presente trabajo se hace mención de algunas teorías que afirman que el aprendizaje cooperativo utilizado en los salones de clases es de gran ayuda en la solución de problemas de cualquier asignatura. La intención de este trabajo es demostrar que las situaciones de Aprendizaje Cooperativo y Aprendizaje Activo son más eficaces y motivadores que las de aprendizaje individualista. La investigación demuestra que mediante el aprendizaje colaborativo y Activo los estudiantes pueden tener más éxito que el propio profesor para hacer entender ciertos conceptos a sus compañeros. La razón de este hecho estriba en que los compañeros están más cerca entre sí por lo que respecta a su desarrollo cognitivo y a la experiencia en la materia de estudio, de esta forma no sólo el compañero que aprende se beneficia de la experiencia, sino también el estudiante que explica la materia a sus compañeros consigue una mayor comprensión .La utilización de grupos colaborativos en clase, especialmente si los grupos son heterogéneos, es un mecanismo ideal para aprovechar el potencial del aprendizaje entre compañeros si se complementa convenientemente con la utilización de la tecnología informática. En este sentido, el objetivo del presente trabajo es inducir las estructuras del aprendizaje activo y cooperativo para contribuir a la formación integral y al desarrollo personal del estudiante y nuevo docente.

Palabras claves: Aprendizaje Activo, Aprendizaje Cooperativo, Estructuras

De Aprendizaje.

 Active and Cooperative Learning at University Level

 ABSTRACT

    Cooperative learning is one of the approaches that emphasize the student does not learn in isolation, on the contrary, the activity of the subject autoestructurante is mediated by the influence of others. In this paper mentions some theories that used cooperative learning in the classroom is of great help in solving problems of any subject. The intention of this paper is to show that situations of Cooperative Learning and Active Learning is more effective and motivating learning than individualistic. Research shows that using Active collaborative learning and students can be more successful than the teacher herself to understand certain concepts to their peers. The reason for this is that the partners are close to each other with respect to their cognitive development and experience in the field of study, thereby not only learning the partner benefits from the experience, but also student explaining the matter to his colleagues get a better understanding. The use of collaborative groups in class, especially if the groups are heterogeneous, is an ideal mechanism to harness the potential of peer learning if properly supplemented with the use of technology computer. In this sense, the objective of this work is to induce the structures of active and cooperative learning to contribute to the comprehensive training and personal development of students and new teachers.   Keywords: Active Learning, Cooperative Learning, Structures                                Of Learning.

Introducción

Las estructuras del aprendizaje en un aula se han identificado en tres subestructuras diferentes que la componen: la estructura de la actividad, que regula que hacen los alumnos y cómo lo hacen dentro de la clase; la estructura de finalidades, que determina lo que persiguen los alumnos dentro de la clase en el proceso de enseñanza y aprendizaje; y la estructura de la autoridad, que regula todo lo que hace referencia a quién decide -y cómo se decide- qué hay que aprender y cómo hay que aprenderlo, y qué hay que evaluar y cómo se va a evaluar.

Estas tres subestructuras, a su vez, toman matices distintos según la estructura más general del aprendizaje sea de tipo individualista, competitivo o cooperativo. Se dice que hay una estructura de aprendizaje individualista cuando los alumnos

fundamentalmente trabajan de forma individual, sin fijarse en lo que hacen los demás, o sin que lo que hagan los demás les afecte demasiado. En cambio, se da una estructura competitiva cuando los alumnos trabajan individualmente pero, a la vez, compitiendo en cierto modo con el resto de compañeros para ver quién aprende más y más rápidamente .Y, finalmente, hay una estructura cooperativa cuando los alumnos se animan mutuamente a aprender y se ayudan unos a otros a la hora de aprender lo que se les enseña.

En este estudio del Aprendizaje Cooperativo y Activo sobre las subestructuras según sean de tipo individualista, competitivo o cooperativo se explican con más detalle en la conceptualización del aprendizaje cooperativo en el aula y cuáles son sus ventajas; seguidamente, se estudian algunas pautas para introducir paulatinamente el aprendizaje activo cooperativo una forma habitual de enseñar y aprender los contenidos de distintas áreas.

Si tenemos en cuenta -como se deja claro en este documento- que el aprendizaje cooperativo no es solo un recurso didáctico que se puede utilizar a la hora de enseñar, sino también un contenido que debemos enseñar (los alumnos, en nuestras aulas universitarias, entre otras muchas cosas deben aprender a trabajar en equipo, como una habilidad que cada vez se requiere más en la actualidad), es muy importante utilizar -de una forma cada vez más frecuente- el aprendizaje cooperativo y activo a la hora de organizar la actividad de los alumnos dentro de la clase, para lo cual es igualmente muy importante disponer y usar, desde las distintas áreas del currículo, diversos elementos para enseñar de una forma explícita y sistemática a los alumnos a trabajar en equipo.

Estructura del aprendizaje

I.I La estructura de la actividad

La estructura de la actividad es un concepto clave. Se trata de un elemento que configura y determina la relación que se establece entre los alumnos dentro del aula, así como la relación que se establece entre estos y su profesor o profesora, e, indirectamente, determina también toda la estructura del proceso de enseñanza y aprendizaje que se desarrolla en ella. Entendemos por estructura de la actividad el conjunto de elementos y de operaciones que actúan como «fuerzas» que provocan un determinado «movimiento», efecto o evolución que regula o condiciona, en una clase, lo que hacen los alumnos y cómo lo hacen.

I.2 La estructura de finalidades

Lo que pretenden conseguir los estudiantes configura otra subestructura -además de la subestructura de la actividad- de la estructura más general del proceso de enseñanza y aprendizaje, que se conoce como estructura de finalidades, que varía mucho según se relacione con una estructura de la actividad individualista, competitiva o cooperativa.

En una estructura de la actividad individualista, un estudiante consigue su objetivo

(aprender lo que el profesor o la profesora le enseña) independientemente de que los demás consigan su objetivo. En este caso, se dice que no hay interdependencia de finalidades.

En una estructura de la actividad competitiva, un estudiante consigue su finalidad

(aprender lo que el profesor o la profesora le enseña, antes que los demás y mejor que los demás) si, y solo si, los demás no consiguen este mismo objetivo. En este caso, se da lo que técnicamente se denomina interdependencia negativa de finalidades. En este caso, el «saber más que el otro» en una clase, el «ser el primero» de todo el grupo, es el objetivo fundamental y es sinónimo de más inteligente, mejor y superior a los demás. Finalmente, en una estructura de la actividad cooperativa, un estudiante consigue la doble finalidad que persigue (aprender lo que el profesor o la profesora le enseña y contribuir, a través del trabajo en equipo, a que lo aprendan también sus compañeros y así aprender a trabajar en equipo, como un contenido más que debe aprender), si, y solo si, los demás consiguen también alcanzar este doble objetivo. En este caso, decimos que hay entre los alumnos una interdependencia positiva de finalidades. Para aprender los contenidos de las distintas áreas no es estrictamente necesario el concurso de un equipo; sin embargo, para aprender a trabajar en equipo necesitamos de los demás, nadie aprende a trabajar en equipo solo.

I.3. Estructura de la autoridad

En la estructura más general del proceso de enseñanza y aprendizaje también podemos distinguir la estructura de la autoridad, que regula todo lo que hace referencia a quién decide -y cómo se decide- qué hay que aprender y cómo hay que aprenderlo, y qué hay que evaluar y cómo se va a evaluar. Esta estructura de la autoridad también cobra matices distintos según se corresponda con una estructura de la actividad individualista, competitiva o cooperativa.

El aprendizaje activo y colaborativo

La última década ha sido testigo de una explosión de interés entre el profesorado universitario en los métodos de enseñanza – aprendizaje "los términos" activo y "aprendizaje cooperativo". Sin embargo, a pesar de este interés, aún queda mucho por falta de comprensión y desconfianza La mayoría de los profesores universitarios siguen enseñando sus clases en el modo de clase tradicional. Algunas de las críticas y dudas parece tener origen en la idea de que las técnicas de activos y el aprendizaje cooperativo son verdaderas alternativas para, el aprendizaje tradicional. vamos a ver de una amplia variedad de técnicas de aprendizaje activo que se puede utilizar para complementar y no sustituir a las clases magistrales.  Hay una gran cantidad de investigación que acredite a los beneficios del aprendizaje activo.

"Aprendizaje Activo" es, en definitiva, todo lo que hacen los estudiantes en un aula que no sea meramente pasiva de escuchar una clase tradicional-.

El término "aprendizaje cooperativo" cubre el subconjunto de actividades de aprendizaje activo que los estudiantes hacen como grupos de tres o más, en lugar de solos o en parejas, en general, técnicas de aprendizaje cooperativo emplear una estructura formal más grupos de estudiantes asignados tareas complejas, tales como múltiples ejercicios de mano, proyectos de investigación, o presentaciones. El aprendizaje cooperativo se distingue de otro bien definidos ya largo plazo de arte, "aprendizaje colaborativo", que se refiere a las estrategias de aula que el profesor y los estudiantes en pie de igualdad de trabajar juntos, por ejemplo, el diseño de tareas, la elección de textos y materiales de la clase. Claramente, el aprendizaje colaborativo es una salida más radical de la tradición de limitarse a la utilización de técnicas destinadas a mejorar la retención de los estudiantes del material presentado por el instructor, nos limitaremos nuestros ejemplos a los "menos radical" técnicas de aprendizaje cooperativo y activo. "Las técnicas de aprendizaje activo", entonces, son las actividades que incorpora un docente en el aula para fomentar el aprendizaje activo.Es necesario que el profesor pueda establecer cuáles son las similitudes y diferencias entre dos términos que se utilizan indistintamente como sinónimos y no lo son: aprendizaje colaborativo y aprendizaje cooperativo. A continuación se muestra una tabla comparativa con la finalidad de esclarecer cualquier duda:

edu.red

II.1 Elementos teóricos básicos de la enseñanza activa y el aprendizaje activo.De la revisión bibliográfica realizada se va a presentar algunos elementos teóricos básicos de lo que se viene trabajando en la enseñanza activa y el aprendizaje activo.

· Una estructura para el aprendizaje: las personas utilizan sus experiencias para construir estructuras mentales que los ayudan a tener un sentido del mundo. Entonces, cuando encontramos un suceso extraño o fenómeno utilizamos estas estructuras mentales para interpretar la información, hacer generalizaciones y predicciones. En este proceso se refleja una lucha activa de los estudiantes con una nueva idea y la adaptación o modificación exitosa de sus estructuras mentales. Los estudiantes no son entonces pizarras en blanco o esponjas, listas a absorber los nuevos conocimientos. Preferentemente, la experiencia y el conocimiento adquirido afecta a como los estudiantes interpretan y aplican la información a las nuevas situaciones.

· Instrucción entre compañeros: este método, desarrollado por el profesor Eric Mazur de la Universidad de Harvard, se basa en orientar la lectura del contenido antes de la clase. Se inicia la clase con un pequeño examen de la lectura. Los periodos de lectura son divididos en una serie de fragmentos digestibles de 10 ó 15 min. Después de estos intervalos se proyectan preguntas en la pantalla que son conceptuales y cortas y que requieren de más calidad en vez de ser preguntas cuantitativas. Los estudiantes toman un minuto para pensar y seleccionar la respuesta. Después que apuntan sus respuestas se les pide que la discutan con el estudiante vecino y que lo convenzan entonces de su lógica. Se produce la discusión y el profesor se mueve por el aula para participar en algunas discusiones y observar como los estudiantes explican las respuestas correctas con sus propias palabras y encontrar qué errores ellos cometen. Después de 1 ó 2 min. se les pide a los alumnos que expliquen la respuesta enmendada y por último el profesor revela el número de respuestas correctas. La esencia de este método activo radica en que las ideas se clarifican y se interiorizan cuando se le explica a otros compañeros.· Enfoque del aprendizaje: el enfoque y actitud hacia el aprendizaje varían substancialmente, por lo que métodos efectivos de enseñanza para unos estudiantes no lo son para otros. Cualesquiera que sean las similaridades y diferencias en los estilos de aprendizaje e inteligencias de nuestros estudiantes podemos ayudar a todos empleando un rango de aproximaciones activas de aprendizaje (hablando, escuchando, escribiendo, leyendo, reflexionando, etc.) y variadas técnicas de enseñanza y estrategias (tales como conferencias, videos, demostraciones, laboratorio por descubrimiento, grupos colaborativos, proyectos independientes, etc.) Además, por el uso de una variedad de las técnicas de enseñanza, podemos ayudar a los estudiantes a tener sentido del mundo en diferentes formas, incrementando la posibilidad de que ellos realicen un aprendizaje conceptual.

· La investigación científica como un modelo de enseñanza aprendizaje: la investigación, forma natural en que los científicos crean nuevos conocimientos, presenta un modelo de cómo la enseñanza universitaria puede convertirse en un proceso activo. Los científicos e ingenieros hacen preguntas y buscan respuestas a través de reuniones, discusiones, analizando los datos, sopesando los riesgos y beneficios, compartiendo explicaciones y soluciones y tratando de aplicar las nuevas propuestas a diferentes contextos. Esto ocasiona que se originen nuevas preguntas y entonces el proceso continúa en un ciclo. El aprendizaje exitoso es un proceso complejo que relaciona algo más que manipulaciones de símbolos o números y ejecución de instrucciones en el laboratorio. La actividad de encontrar puede ser tan importante como conocer la respuesta. El aprendizaje científico debe ser un proceso interactivo en el cual los estudiantes vienen a relacionarse con fenómenos científicos y debatir entre ellos y con el profesor para desarrollar una total comprensión del fenómeno y de los conceptos asociados a éste. Cuando enseñamos ciencia como un conjunto de verdades corremos el riesgo de desaprovechar la oportunidad de que los estudiantes intenten resolver los problemas y así obtener experiencias significativas y por otro lado, negamos la oportunidad de que el estudiante se comprometa con el método científico. Como es lógico nosotros no podemos enseñar todo el tiempo haciendo ciencia, pero, ¿cómo podemos enseñar a través de las formas tradicionales y utilizando los métodos de la investigación científica? A continuación relacionamos cuatro métodos básicos usados por la investigación científica y que podemos aplicar en nuestras clases:1. Comprometer a los estudiantes: el profesor debe partir de motivar a los estudiantes provocados por preguntas abiertas, acertijos, paradojas, una situación problémica. Un método puede ser pensando en voz alta mientras su pareja resuelve el problema planteado (TAPPS).

Otro puede ser haciendo preguntas sobre las lecturas asignadas. 2. Estableciendo un contexto para la exploración: De igual forma que un científico explora varias posibilidades para resolver las diferencias entre el conocimiento actual y la información contradictoria, el profesor debe proporcionar al estudiante la posibilidad de explorar sus ideas. Esto puede ser a través de un experimento de laboratorio, investigaciones informales, sesiones de discusión en pequeños grupos, búsquedas en internet, etc., pueden dar al estudiante distintas posibilidades de investigar. Los estudiantes necesitan conversar con otros, con el profesor para explicar que han experimentado durante sus exploraciones. Conversar ayuda a los estudiantes a trabajar a través de sus pensamientos preliminares sobre los conceptos. Otra vía o método puede ser aprendiendo a escribir un artículo científico lo cual es muy práctico para estudiantes de años superiores 3. Proponer explicaciones: después de interesar a sus estudiantes en la descripción y exploración de algún fenómeno, usted puede proporcionarle la oportunidad de intentar dar las explicaciones y hacer la síntesis.4. La lectura y la escritura para la comprensión: Los estudiantes pueden hacer más sólido su comprensión de un concepto de la ciencia a partir de la aplicación de su explicación en una situación nueva. Este proceso ayuda a los estudiantes a crear nuevas estructuras mentales que conducen a una comprensión más profunda.II.2. ¿CÓMO SE LOGRA EL APRENDIZAJE COOPERATIVO DENTRO DEL AULA?

Para que los alumnos logren completar tareas grupales dentro del marco del aprendizaje cooperativo, ciertos requerimientos deben ser alcanzados. Entre ellos se encuentran:

  • Los profesores deben plantear específicamente los objetivos que deben ser alcanzados por los estudiantes y describir con precisión lo que se espera que aprendan o sean capaces de hacer al terminar la tarea grupal.

  • Los profesores deben conversar con los estudiantes para que ellos se pongan de acuerdo con respecto a lo que deben hacer y cómo, en qué orden, con qué materiales, etc.

  • Los profesores deben organizar grupos mixtos de estudiantes e irlos variando cada cierto tiempo, con la finalidad de que se conozcan entre ellos y aprendan a aceptar diferentes maneras de pensar y trabajar.

  • Los alumnos de cada grupo deben comprometerse con la meta o producto final, siendo capaces de comprender y aceptar que todos en el grupo necesitan manejar la información que será brindada o las habilidades a desarrollar para alcanzar dicha meta.

  • Los profesores deben evaluar tanto la participación del grupo como la que cada integrante tuvo al interior del equipo.

Es importante que los grupos reflexionen regularmente sobre su funcionamiento: es decir, qué cosas han resultado bien para lograr las tareas y qué aspectos deberían cambiarse (autoevaluación). Este proceso fortalece el mantenimiento del grupo, facilita la adquisición y la práctica de habilidades sociales, recuerda a los miembros del grupo las normas y les da retroalimentación en relación a su participación.

Técnica del Puzzle

La técnica de aprendizaje cooperativo conocida como puzzle o jigsaw promueve el aprendizaje y motivación de los estudiantes, posibilitando que compartan en grupo gran cantidad de información. Los estudiantes son divididos en pequeños grupos, de cinco o seis. Cada grupo aprende acerca de un aspecto o contenido y debe convertirse en un especialista en el tema. En este grupo de expertos, los estudiantes deben investigar conjuntamente para crear un documento colectivo. Además, cada estudiante, es responsable de enseñar a otros el contenido investigado. De los grupos originales se crean nuevos grupos a partir de expertos de los grupos iniciales. La tarea de cada experto es enseñar a los otros miembros de su grupo el contenido estudiado. Una vez que todos los expertos han presentado los contenidos, estos han de demostrar lo aprendido mediante la realización de un ensayo, examen o presentación.Así, como en un rompecabezas, cada pieza (cada estudiante) es esencial para alcanzar el objetivo final, la realización de un producto. De este modo, la técnica requiere de la interdependencia positiva de los miembros del grupo: ningún miembro del grupo puede conseguir el objetivo final sin que los otros miembros del grupo también lo alcancen.De este modo se refuerza el trabajo cooperativo y la corresponsabilidad de todos los miembros para el logro del objetivo final.

II.3. IMPACTO DEL APRENDIZAJE ACTIVO-COOPERATIVO.

Este método ha tenido un gran impacto en la educación durante las dos últimas décadas. Este impacto se ha dado principalmente debido a que se ha encontrado que este tipo de aprendizaje trae beneficios en lo que se refiere al desempeño académico del alumno. Entre estos beneficios se pueden mencionar:

  • Desarrolla actitudes positivas hacia el aprendizaje.

  • Promueve las relaciones entre los estudiantes.

  • Aumenta la motivación y la autoestima.

  • Desarrolla habilidades interpersonales y estrategias para resolver conflictos.

  • Promueve el respeto por los otros.

  • Fortalece la habilidad para opinar y escuchar

  • Permite, a través de la discusión grupal de los temas estudiados, que los niños expliquen con sus palabras lo que han entendido, aclarando y corrigiendo los contenidos aprendidos.

  • Desarrolla la tolerancia, la flexibilidad y la apertura hacia los demás.

  • Enseña a compartir responsabilidades.

  • Desarrolla el compromiso hacia los demás.

  • Enseña a organizarse y a dividir las tareas y los roles para lograr un mejor resultado.

  • Ayuda a que el alumno desarrolle menos estereotipos y a que aprenda a valorar las diferencias de raza, religión, opinión, género, etc.

  • Permite una mayor riqueza en el aprendizaje de los diferentes contenidos gracias a los diversos acercamientos que se plantean para cada tarea.

  • Facilita la corrección al dar cabida a la confrontación del trabajo individual con lo que hacen los demás miembros del grupo.

  • Brinda el espacio para superar las dificultades que alguien pueda tener en un ambiente de compañerismo y confianza.

  • Permite potenciar los talentos de los niños al favorecer el trabajo en grupo.

Además, en este tipo de aprendizaje, los miembros que conforman un grupo están motivados para asegurarse de que sus compañeros también hayan dominado el material o hayan alcanzado la meta propuesta. De esta forma, el proceso de cooperación es intensivo y envuelve varias estrategias creativas.

Reflexiones finales

Las personas talentosas o sobresalientes siempre han estado presentes a lo largo de la historia de la humanidad y generan una serie de sentimientos contradictorios entre sí; desde el elogio hasta el temor. Sin embargo, es hasta el siglo XX, en los 50's que los avances científicos generan cambios en los sistemas educativos al potenciar el intelecto humano como un valioso recurso. La enseñanza tradicional basada en clase magistral y la evaluación mediante un examen final ha demostrado ser una herramienta poco eficaz en el proceso de los alumnos a nivel universitario. Las técnicas de aprendizaje activo, tales como el aprendizaje cooperativo basado en la técnica del Puzzle, o el aprendizaje basado en la resolución de problemas mejoran el nivel de interés y aprendizaje del alumno siempre que vayan acompañados de métodos de evaluación y retroalimentación adecuados. La evaluación continua permite corregir a tiempo los problemas que surgen en el proceso de aprendizaje.

La reflexión sobre la propia práctica está en la base del desarrollo profesional .Promover la reflexión en los estudiantes es fundamental para que mejoren como aprendices, ya que les hace conscientes de sus estrategias .De esta forma, los alumnos reconocen elementos que ayudan a su aprendizaje y aspectos que lo dificultan y, por tanto, son más estratégicos. A través de la reflexión se integra la información de todo el proceso de aprendizaje y se despiertan cuestiones que permiten avanzar.

El aprendizaje cooperativo como estrategia metodológica en la enseñanza, permite a los educadores darse cuenta de la importancia de la interacción que se establece entre el alumno y los contenidos o materiales de aprendizaje y también plantear diversas estrategias cognitivas para orientar dicha interacción eficazmente. No obstante, de igual o mayor importancia son las interacciones que establece el alumno con las personas que lo rodean, por lo cual no puede dejarse de lado el análisis de la influencia educativa que ejerce el docente y los compañeros de clases.

Cuando se participa en grupos de trabajo, de estudio, de carácter social o de cualquier otra naturaleza, se observa que hay personas que se distinguen por las ideas que aportan y por las acciones que realizan en beneficio de la labor que debe desarrollar el grupo. También se observa que hay personas que hacen lo posible por obstaculizar el trabajo encontrándole a todo dificultades y defectos.

En la actividad cooperativa son muy importantes las actitudes y las cualidades favorables del carácter y de la personalidad, pues el buen éxito de la acción cooperativa se apoya en las manifestaciones positivas que permiten alcanzar en la mejor forma posible los objetivos propuestos

Lista de referencias

Alles, M. (2005). Desarrollo del Talento Humano. Basado en Competencias. Editorial Granica, Buenos Aires. Argentina.

Ander Egg. (1999). Metodología Práctica del Desarrollo de la Comunidad Editorial Humanitas. Buenos Aires. Argentina.

Arapé (2000). Calidad, Conocimiento y Educación. Editorial Mc. Graw Hill. México.

Ary, J. (2000). Introducción a la Investigación Pedagógica. Editorial Mc Graw Hill. México.

Badillo, M. y Villasmil, M. (2006). Perfil por Competencias. Programa de Investigación Educativa y Empresarial PROINEE. Universidad

Nacional Experimental "Rafael María Baralt". Maracaibo. Estado Zulia.

Baron y Byrne (2000). Psicología Social. Editorial Prentice Hall. Madrid.

Bavaresco, A. (2001). Procesos Metodológicos en la Investigación.

Caracas. Venezuela. Academia Nacional de Ciencias Económicas.

Carretero, M. (1999). Constructivismo y Educación. Zaragoza. Edelvives.

Chávez, N. M. (2000).Introducción a la Investigación Educativa.

Talleres de ARS Gráficos. S.A Maracaibo. Estado Zulia

Davis y Newatron (2000). El Comportamiento Humano en el Trabajo

Editorial Mc. Graw Hill. México.

De Bono, E. (2002). Mas Allá de las Competencias, la Creación de Nuevos Valores, Objetivos en la Empresa. Editorial Paidos Empresas.

Díaz, F. Barriga, A. y Hernández, G. (2000). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Una Interpretación

Constructivista. Editorial Mc Graw Hill. Editores. S.A. Colombia.

Dr. Israel Mazario Triana (2003). Nociones didácticas básicas sobre el proceso de enseñar aprender.  

Drucker, P. (1999). Las Nuevas Realidades. Editorial Prentice. Hall S.A. USA.

Espinoza (2001). La Integración en la Formación del Docente.

Editorial Kapeluz. Argentina.

Flores (2001). Hacia una Pedagogía del Conocimiento. Editorial Mc Graw Hill. Bogotá.

French, W.; Hull, D. y Dodds, B. (1999). "Administración de la Educación" Aula Abierta. Revista de Educación. Nº 76

(07).pp. 10-12. Buenos Aires

Gallego, A. (2001). "Sociedad Postindustrial". Revista Comunicación y Pedagogía. Nº 158. pp. 17-26. España.

Gardner, H (2000). La Nueva Ciencia de la Mente. (Colección Cognición y Desarrollo Humano) Editorial Paidos. Buenos Aires.

Garza, R.M. (2000). Aprender cómo Aprender. Editorial Trillas. México.

Gento, M. (1999). Instituciones Educativas de Calidad. Editorial La Muralla. Madrid. España.

Gimeno, S. y Pérez A. (2000). Comprender y Transformar la Enseñanza. Ediciones Morata. Madrid. España

González (2005). Profesores y Escuelas. Ediciones Pedagógicas. Madrid.

Graham, W. (1999). Transmisión de Competencias en la Formación y Perfeccionamiento Profesional. Síntesis. España.

Guir (1999). http://www.blues.uab.es/pme/tejada.htm.

Hernández, Fernández y Baptista (2003). Metodología de la

Investigación. Editorial Mc Graw Hill. México

Hill, Winfred. (1976) Teorías Contemporáneas del Aprendizaje; Paidós,  Buenos Aires.

Kingler, K y Vadillo, G. (2000). Psicología Cognitiva. Estrategias en la

Práctica Docente. Editorial Mc Graw Hill. México.

Leboyer, L (1999). Competencias. Grupo Editorial Norma.

Luria, A. (1999). Desarrollo Histórico de los Proceso Cognitivos.

Editorial AKAL. (Traducido al Español). Madrid. España.

Mata, G. (1999). Aprendizaje Significativo como Línea de

Investigación. Editorial Universo. Maracaibo

Núñez, J. (2000). Competencia y Cambio de Conducta. Trillas. México.

Orlich, Harder y Otros. (2001). Técnicas de Enseñanza, Modernización del Aprendizaje. Editorial Limusa. México.

Pozo, J. (1999). Teorías Cognitivas del Aprendizaje. Editorial Morata.Madrid. España.

Rodríguez , A (2002). Necesidad de Cambio de Paradigma en la Educación Venezolana. Editorial Monfort Caracas. Venezuela.

Rojas, F. (2000). La Formación Docente En La Era Tecnológica.

Horsori. Barcelona. España.

Vigostky, L. (2000). El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. Editorial Crítica. Barcelona. España.

Wittrock, M. (1999). La Investigación de la Enseñanza II, Métodos Cualitativos y de Observaciones. Editorial Paidos Educador.

Barcelona. España.

 

 

Autor:

Lcda.Nelva Violeta Zerpa de Perez.Mgs *

*Profesora de la Universidad Bolivariana de Venezuela, "Misión Sucre" Licenciada en Administración de Empresas con Maestría en Docencia para la Educación Superior. Edo Zulia. Venezuela.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL "RAFAEL MARIA BARALT"

VICERRECTORADO ACADEMICO

PROGRAMA POSTGRADO

DOCTORADO CIENCIAS DE LA EDUCACION

edu.red

Cabimas, Octubre del 2011