- Presentación
- Orientaciones para el estudio de la unidad de aprendizaje
- Criterios de evaluación
- Fundamentos teóricos
- Contenidos a ser desarrollados
- Presentación de los contenidos
- Estrategias de aprendizaje sugeridas
- Estrategias de enseñanza sugeridas
- Aplicabilidad de la Tics en la unidad de aprendizaje
- Plan de Actividades
- Recomendaciones y sugerencias
- Referencias bibliográficas
- Ejercicios Complementarios
Presentación
La historia de la energía eléctrica nació del estudio y uso del ser humano de la electricidad, a raíz del descubrimiento de sus leyes como fenómeno físico y la invención de artefactos para su uso práctico.
Uno de sus hitos iniciales puede situarse hacia el año 600 a. C., cuando el filósofo griego Tales de Mileto observó que frotando una varilla de ámbar con una piel o con lana, se obtenían pequeñas cargas (efecto triboeléctrico) que atraían pequeños objetos, y frotando mucho tiempo podía causar la aparición de una chispa. Cerca de la antigua ciudad griega de Magnesia se encontraban las denominadas piedras de Magnesia, que incluían magnetita.
Venezuela posee una gran cantidad de fuentes de energía eléctrica, que se han visto afectadas por los gases de efecto invernadero, lo que ha traído como consecuencia sequías, reducción de los niveles de nuestros ríos y embalses los cuales dependen un alto porcentaje del sistema eléctrico nacional.
Hablar de energía eléctrica es fundamental, para el aprovechamiento de los recursos energéticos; por lo tanto, se debe pensar en el bienestar, favoreciendo a una mayor eficiencia en el uso de la electricidad, ayudando a preservar el entorno natural.
La electricidad es una de las formas de energía más importantes para el desarrollo tecnológico debido a su facilidad de generación y distribución y a su gran número de aplicaciones.
El estado venezolano en conjunto con el Ministerio del Poder Popular para la Educación, contribuyen a formar una conciencia con sentido humanista, creadora y ambientalista con una visión compleja de la realidad, desde la escuela para lograr la valoración de aprendizajes y así formar una conciencia ambientalista.
El propósito de esta Unidad de Aprendizaje, es generar acciones inmediatas enfocadas en el proceso de información y comprobación, con fines educativos que logren la comprensión y el compromiso de los estudiantes hacia la corresponsabilidad en el uso eficiente de la energía eléctrica, usando las nuevas tecnologías como herramientas de apoyo, que permitan el entendimiento adecuado del tema.
OBJETIVOS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
OBJETIVO GENERAL
Promover actividades mediante el uso de las TIC, para lograr el uso eficiente de la energía eléctrica.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Fomentar medidas de ahorro energético para el mejoramiento de la calidad de vida.
Informar sobre los beneficios del ahorro y uso eficiente de la energía.
Valorar el ambiente aprovechando racional y responsablemente los recursos para el presente y las futuras generaciones.
Orientaciones para el estudio de la unidad de aprendizaje
La Educación energética está presente en el desarrollo curricular a través de la integración de saberes entre lo interdisciplinario y transdiciplinario.
El eje integrador Ambiente y Salud Integral, fomenta la valoración del ambiente como un todo dinámico, es por ello que se considera importante en la toma de decisiones sobre el uso racional, responsable de los recursos naturales.
Cabe estacar que esta unidad está orientada mediante la interacción entre el facilitador y el alumno en un ambiente rápido donde se ponen en práctica la verificación de conocimientos con el uso de las nuevas tecnologías incentivando a los estudiantes a la investigación y reflexión, ya que estas han permitido llevar la globalidad al mundo de la comunicación, eliminando barreras espaciales y temporales..
Criterios de evaluación
La finalidad de la educación es atender el desarrollo de todas las dimensiones humanas evidenciando así la formación de los niños y niñas de acuerdo a los pilares, los ejes integradores y los componentes.
Se pretende evaluar los conocimientos previos, su participación, el seguimiento de instrucciones, el uso adecuado y correcto de las TIC.
Fundamentos teóricos
Es difícil predecir los resultados de la adecuada administración de la energía, puesto que éstos varían ampliamente debido a la naturaleza de la actividad, ubicación geográfica, procedimientos de facturación de la empresa local de servicio eléctrico y otros factores. Sin embargo, los ahorros en energía consumidas han llegado hasta un 70 % sobre costos originales y parecen seguir ascendiendo. En muchas publicaciones se mencionan estudios de casos con ahorro del 40 %, de los cuales se pueden mencionar.
Ortiz (1993), en la torre Pequiven Caracas crea el proyecto "Diseño, operación, mantenimiento y uso tendente a disminuir los costos totales del consumo eléctrico, tomando en cuenta factores ambientales operacionales y ergonómicos. El proyecto planteaba los siguientes puntos:
• Reducir los índices de iluminación en oficinas y pasillos, los cuales indicaban una cantidad de 1200 Lux, lo que la norma recomendaba 150 Lux.
• Se decidió apagar los equipos de aire acondicionado durante los fines de semanas y días feriados.
Bidiskan (1994), junto con GENTE, generación de tecnología, la empresa pionera en Venezuela en área de administración racional de la energía, demostró que a través de la automatización es posible ahorrar energía. Motivado por el alza incesante de los costos asociados al consumo de electricidad, emprendió un proyecto para optimizar la utilización de la energía eléctrica en el centro Sabana Grande. En una auditoria energética se demostró que el 55 % del consumo del centro comercial era debido al aire acondicionado.
Santana (1995), líder del proyecto de ahorro de energía en la empresa CORPOVEN, filial de Petróleos de Venezuela, emprendió a través de su Gerencia de Mantenimiento y con la finalidad de minimizar costos de operación un proyecto para ahorro de energía, optimizando la iluminación de su edificio sede en Caracas. Como primera etapa del proyecto, se compararon los niveles de iluminación existentes con los estándares o niveles de iluminación requeridos y aprobados por instituciones tales como IESNA, Ilumination Engineering Society, Covenin, etc., a través de este estudio se concluyó que las áreas estaban sobre iluminadas, lo que permitió la eliminación de aproximadamente el 27 % de las luminarias existentes.
Como segunda etapa del proyecto, se procedió con implementación de tecnología de punta, instalándose 2000 reflectores especulares, los cuales son pantallas parabólicas de aluminio anodizado, altamente reflectivas y geométricamente diseñadas para maximizar la calidad de la iluminación sobre las áreas de trabajo. Considerando el hecho de que cada luminaria de 4*40 W (4 tubos de 40 W) consume 192 W y eran sometida a un régimen de trabajo de doce (12) horas diarias, durante veinte días al mes, se obtiene un consumo de 92.160 KWH por concepto de iluminación, considerando todas las luminarias. Con la instalación de los reflectores fue posible disminuir el consumo asociado a luminarias repotenciadas a tan solo 46.080 KWH. La implementación de este proyecto en sus dos etapas, produjo a CORPOVEN en el primer año, ahorros recurrentes en el orden de los doce millones de bolívares (12.000.000 Bs.) y el tiempo de retorno de la inversión estaba proyectada a dieciséis meses.
De esta manera se pudo constatar, que mediante las diferentes investigaciones realizadas, se determina que, que el mayor consumo de energía se debe al uso de los aires acondicionados, y que a través de novedosas ideas, se puede minimizar el alto consumo de energía y niveles económicos.
La Electricidad es el tipo de energía más importante y variable que existe, ya que a través de ella se iluminan las ciudades, funcionan los aparatos domésticos, las industrias, las computadoras y muchos otros aspectos de la vida moderna. Los seres vivos también necesitan energía para crecer y realizar sus actividades. La mayor fuente de energía es el Sol. Él nos da la luz que permite la producción de energía térmica para calentarnos.
En Venezuela, la fuente de energía más importante es el petróleo, aunque los saltos de agua de los ríos se usan más para producir energía eléctrica. Ahorrar energía, es la práctica que la persona o ente realiza, para disminuir su uso, la cual sufre un aumento del capital ambiental, financiero, seguridad nacional y la comodidad de las personas. Es importante el ahorro de energía ya que ayuda a reducir precios energéticos y ayuda a mantener la economía del país. En las mayorías de los hogares es mucho el consumo de esta, por lo que se debe implementar medidas para el uso racional de la misma.
El estado venezolano a través del Ministerio del Poder Popular Para La Educación tiene el deber de proveer y garantizar un equilibrio social, con sentido humanista creador y ambientalista; por lo tanto se puede considerar algunos artículos que son objeto de fundamento por ser marcos referenciales a los tratantes en la ley.
En primer lugar tenemos la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela;
Capítulo IX De los Derechos Ambientales
Artículo 127. Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los principios bioéticos regulará la materia.
Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley.
De acuerdo con este artículo, es un deber y un derecho necesario de gozar, un ambiente en condiciones óptimas, pero debe de existir una participación de la población de manera responsable para asegurar un espacio libre de contaminantes y factores que impidan su desarrollo adecuado.
De la Ley Orgánica del Servicio Eléctrico en su;
CAPÍTULO II De la Planificación del Servicio Eléctrico
Artículo 12. Las actividades que constituyen el servicio eléctrico deberán realizarse de tal manera que se asegure su compatibilidad con las disposiciones relativas a las áreas pobladas, agrícolas, forestales y a las de régimen de administración especial. Tales actividades se realizarán conforme al principio del desarrollo sustentable, con sujeción a la presente Ley y su Reglamento, a la legislación ambiental y a la de ordenación del territorio.
Se hace referencia en el siguiente artículo, de realizar las tareas que beneficien a la población cumpliendo con las garantías de mejoras en los servicios, siendo estos los principales entes para fomentar las medidas para su desarrollo.
Contenidos a ser desarrollados
En el Área de aprendizaje: Matemática, Ciencias Naturales y Sociedad de Primer grado de Educación Primaria tenemos el contenido Noción de Ambiente, donde se tomara en cuenta el tema Prácticas de Conservación Ambiental resaltando los siguientes contenidos.
Presentación de los contenidos
Definición de Energía Eléctrica
Se denomina energía eléctrica a la forma de energía que resulta de la existencia de una diferencia de potencial entre dos puntos, lo que permite establecer una corriente eléctrica entre ambos cuando se los pone en contacto por medio de un conductor eléctrico.
La energía eléctrica es la forma de energía más usada, la empleamos en todos los electrodomésticos de nuestra casa, iluminación y motores.
Principales Fuentes de Producción de Energía Eléctrica:
Energía Térmica: es liberada al quemarse ciertos combustibles, como el carbón, el petróleo y al orimulsión. Un ejemplo de ello, es cuando se calienta una plancha.
Energía Hidroeléctrica: es la que proviene del aprovechamiento de las corrientes de agua.
Energía Nuclear: fuerza generada por reacción de núcleos de átomos en elementos químicos.
Energía Eólica: es la energía que poseen las corrientes del viento en su movimiento por la tierra. Se emplea en un molino de viento.
Energía Luminosa: es la que transporta los rayos de luz y por extensión, cualquier campo de radiación; es decir, energía intrínseca de los campos de fuerza.
Energía Potencial: es la que esta almacenada en un sistema como resultado de la posición que tomen cada uno de sus componentes.
Importancia de la Energía Eléctrica
Sin duda alguna la electricidad es muy importante, porque juega un papel fundamental en el mundo, para el desarrollo de la sociedad aumentado los niveles de producción económicos y sociales así como las condiciones de vida moderna del ser humano.
Uso Racional y Eficiente de la Energía Eléctrica
Es el uso consciente para utilizar lo estrictamente necesario, este tema se ha convertido en política de Estado ya que hoy las personas poseen una capacidad de reflexión sobre la importancia de generar un cambio cultural, de la forma como se deben usar estos recursos. Este proceso nos permite contribuir con el medio ambiente al reducir las emisiones de gases tóxicos, asimismo el crecimiento de la demanda de electricidad en nuestro país donde se ha incrementado la solicitud en horas pico entre 5 y 6% durante los últimos años.
Medidas para el Ahorro Energético
Ahorrar electricidad se traduce en la disminución de los gases invernadero y del cambio climático. Algunas de las medidas a implementar serían:
Usar bombillos ahorradores.
Apagar la luz cuando salgas de una habitación.
Utilizar lo más posible la luz natural
Mantén las puertas de los refrigeradores cerradas y asegúrate que selle herméticamente.
Desconecta todos los aparatos eléctricos que no estés utilizando, al estar conectados consumen energía (aunque no estén encendidos).
Evita usar la plancha y las cafeteras en exceso.
Si se tienen estufas eléctricas es mejor sustituirlas por estufas de gas.
REQUERIMIENTOS IMPORTANTES
De acuerdo a la temática de la unidad, que es Practicas de Conservación Ambiental, la cual está dirigida a estudiantes de primer grado se sugieren una serie de requisitos para poder acceder a la información aquí suministrada, en primer lugar debe tener acceso a la red de internet, una cuenta de correo electrónico, para verificar con el facilitador alguna duda que se pueda presentar, apoyo de padres y representantes para guiarlos en cualquier momento que ellos lo necesiten.
Estrategias de aprendizaje sugeridas
Las estrategias de aprendizaje, son el conjunto de actividades, técnicas y medios que se planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual van dirigidas, los objetivos que persiguen y la naturaleza de las áreas y cursos, todo esto con la finalidad de hacer más efectivo el proceso de aprendizaje.
Al respecto Brandt (1998) las define como, "Las estrategias metodológicas, técnicas de aprendizaje andragógico y recursos varían de acuerdo con los objetivos y contenidos del estudio y aprendizaje de la formación previa de los participantes, posibilidades, capacidades y limitaciones personales de cada quien"(s/p).
Es notable mencionarle que las estrategias de aprendizaje son simultáneamente relacionados con los contenidos, objetivos y la evaluación de los aprendizajes, componentes fundamentales del proceso de aprendizaje.
Entre las estrategias sugeridas en esta unidad de clase son las siguientes.
Lluvia de ideas: permite indagar u obtener información acerca de lo que un grupo conoce sobre un tema determinado. La idea es que cada participante haga aportaciones.
Conferencia: es una disertación sobre un tema hecha ante un público, con la finalidad de informar, explicar y /o persuadir.
Torbellino de ideas: consiste en estimular a partir de un concepto o problema para que los estudiantes expresen ideas originales, novedosas, mediante el mecanismo de libre asociación de ideas.
Juego de roles: permite representar, actuar o dramatizar una situación crítica con la finalidad de despersonalizarla a fin de que el grupo la comprenda, pueda analizarla y discutirla.
Exposiciones: se refiere a la presentación de un tema, debidamente justificado a partir de ideas claras poco repetitivas. Prevé la estructura organización de un material precisando aspectos importantes de una información.
Mapas Conceptuales: forman parte de las denominadas técnicas de la "arquitectura del conocimiento". A los mapas conceptuales se les considera una técnica cognitiva que sirve como una estrategia sencilla para ayudar a profesores y alumnos a la organización de materiales de un curso, también se le considera como un método de ayuda para la captación de significado de los materiales que se usan en el proceso de aprendizaje.
Parafrasear: se considera una traducción que imita el texto original pero sin reproducirlo con exactitud.
Panel: cuando un grupo de personas exponen en forma de diálogo un tema frente a un auditorio.
Dramatizaciones: es una técnica que persigue varias finalidades.
-Desarrollar la capacidad para asumir imaginariamente un papel que no es el suyo
-Trae a la clase un pedazo de la realidad externa, en forma viva y sincera para que sea observada por los otros alumnos.
-Desarrollar en los alumnos la espontaneidad y la libertad de expresión.
Estrategias de enseñanza sugeridas
Son procedimientos o recursos utilizados por el docente para promover aprendizajes significativos. (Mayer, 1984), lo que se puede inferir entonces, que son instrumentos para ayudar a las actividades pedagógicas del docente.
Las siguientes estrategias propuestas, en este trabajo se realiza teniendo en consideración las actividades ofrecidas en dicha unidad tomando en cuenta, que el alumno es responsable y construye sus propios conocimientos, recordando que el docente es solo un orientador del aprendizaje.
Videos: estos pueden desarrollar muchos aspectos novedosos en el trabajo creativo de profesores ya que puede ser utilizado en los diferentes momentos de la clase, además influye en las formas de presentación de la información científica en la clase.
Diapositivas: son simples fotografías hecha sobre una fina lámina de vidrio y recubierta por los laterales por plástico. Para su utilización se necesita un proyector del cual sale la luz necesaria para que la fotografía se vea sobre un panel blanco.
Computadoras: es un dispositivo electrónico capaz de recibir un conjunto de instrucciones y ejecutarla realizando cálculos, sobre los datos numéricos, o bien compilando y correlacionando otros tipos de información.
Ilustraciones: (fotografías, dibujos, pinturas), constituyen uno de los tipos de información gráfica más ampliamente empleados en los diversos contextos de enseñanza. Son recursos utilizados para expresar una relación espacial esencialmente de tipo reproductivo (Postigo y Pozo, 1999). Por lo tanto que estas reproducir o representar objetos, procedimientos o procesos cuando no se tiene la oportunidad de tenerlos en su forma real o tal y como ocurren.
Analogías: sirven para comparar, evidenciar, aprender, representar y explicar algún objeto, fenómeno o suceso.
Discusión Guiada: Cooper (1990) define a la discusión como "un procedimiento interactivo a partir del cual profesor y alumnos hablan acerca de un tema determinado" (p.114). Con respecto a esto se puede inferir que los alumnos desarrollan sus aprendizajes de acuerdo a los conocimientos previos y el intercambio de ideas.
Objetivos o Intenciones: son enunciados que describen con claridad las actividades de aprendizaje y los efectos que se pretenden conseguir en los alumnos al finalizar una experiencia.
Textos Narrativos: tienen como función principal divertir y en algunos casos, dejar una enseñanza íntegra al lector. Sobre los aspectos estructurales de los cuentos populares, fábulas, cuento.
Mapas conceptuales: permiten organizar de una manera coherente a los conceptos, su estructura organizacional se produce mediante relaciones significativas entre los conceptos en forma de proposiciones, estas a su vez constan de dos o más términos conceptuales unidos por palabras enlaces que sirven para formar una unidad semántica.
Técnica de la Pregunta: procedimiento con el objetivo de obtener el resultado cognitivo en la comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Aplicabilidad de la Tics en la unidad de aprendizaje
Las nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación han evolucionado en los últimos años, debido a su capacidad de interconexión a través de la Red. Esta nueva fase de desarrollo va a tener gran impacto en la organización de la enseñanza y el proceso de aprendizaje, por lo que la educación ha experimentado cambios en cuanto a las formas de inducir el aprendizaje, impulsando el uso de las tecnologías como herramientas didácticas, desarrollando el logro de nuevos aprendizajes utilizando la computadora como medio de apoyo en el proceso de enseñanza aprendizaje.
A través de los programas educativos informáticos se logra facilitar la información con el empleo de recursos multimedia, como videos, sonidos, fotografías, diccionarios especializados, explicaciones de experimentados profesores, ejercicios y juegos.
Algunas de las ventajas de las TIC desde la perspectiva del aprendizaje:
– Interés o motivación del alumno.
– Interacción.
– Desarrollo de la iniciativa, por su constante participación y el trabajo independiente que se realiza.
Plan de Actividades
Fecha de Ejecución | Material Sugerido | |
Lectura del cuento. La reina Derrochadora. Para motivar a los niños al uso correcto de la energía eléctrica. | Lunes 04/03/13 | Material Fotocopiado, |
Conversatorio sobre las prácticas vividas en su comunidad cuando la no hay servicio eléctrico. | Miércoles 06/03/13 | Compartir de experiencias. |
Clase participativa para exponer el concepto de energía eléctrica y su importancia para la sociedad. | viernes 08/03/13 | Libros, pizarrón, investigaciones. |
Elaboración de un mapa conceptual sobre los tipos de energía. | Lunes 11/03/13 | Papel bond, lápices marcadores, colores, |
Charlas sobre el uso Racional y Eficiente de la Energía Eléctrica. | Miércoles 13/03/13 | Diapositivas, video vean, investigaciones |
Visualizar un video acerca de las medidas de ahorro de energía. | Viernes 15/03/13 | Computadora Canaima |
Dramatización acerca del buen uso de la energía eléctrica en nuestros hogares. | Lunes 18/03/13 | Guion teatral, material reciclable. |
Conferencias dirigidas a padres y representantes sobre la importancia de valorar la energía eléctrica y las formas como se debe ahorrar. | Miércoles 20/03/13 | Personal especializado en el área de electricidad |
Elaboración de trípticos sobre los beneficios de ahorrar energía. | Viernes 22/03/13 | Hojas blancas, investigaciones, colores, computadora. |
PLAN DE EVALUACIÓN
La Evaluación es un proceso educativo sistemático, participativo y reflexivo que permite recoger información, para luego emitir una valoración de las potencialidades del y la estudiante y así garantizar el logro de los objetivos.
De acuerdo, con la visión de los teóricos Vygotsky (1979), Lortie (1973) y Patman (1996); la evaluación enmarcada dentro del sistema educativo bolivariano se puede definir, como proceso permanente, interactivo, cooperativo y reflexivo que permite comprender, analizar e interpretar el desarrollo real alcanzado por el estudiante y sus potencialidades, así como las experiencias de aprendizaje con la participación de los actores sociales corresponsables del proceso educativo.
Tipos de Evaluación:
1. Inicial o Diagnóstica: tiene como finalidad identificar y describir los aprendizajes adquiridos en el desarrollo de las potencialidades del niño, niña, adolescente, joven adulto, así como su interacción en el contexto social.
2. Procesual o Formativa: provee información permanente durante el proceso formativo de cada niño y niña para afianzar o reorientar el aprendizaje.
3. Final o Sumativa: tiene como finalidad valorar e interpretar los logros alcanzados por niños y niñas en el desarrollo de las experiencias de aprendizaje.
Formas de Evaluar
Autoevaluación: Se refiere a la reflexión que realiza cada uno de los actores sociales, de su actuación en la construcción del aprendizaje, permitiendo tomar decisiones al respecto.
Coevaluación: Es el proceso de interacción social que se realiza entre maestros (as) y estudiantes, para valorar sus actuaciones en el proceso de construcción del aprendizaje.
Heteroevaluación: consiste valorar colectivamente los esfuerzos, aciertos y logros de los actores sociales comprometidos; que fortalezcan la construcción del aprendizaje.
De acuerdo a las actividades planteadas en esta Unidad de Aprendizaje se plantea la siguiente evaluación.
Indicadores | Técnica | Instrumentos | Tipos y Formas |
-Narra experiencias sobre actividades realizadas en su entorno. -Participa en conversaciones como oyente y hablante. -Toma iniciativa para la preservación del ambiente y el equilibrio de su entorno. -Diferencia textos escritos de otras representaciones gráficas (dibujo, número). -Asume el papel que le corresponde al participar en dramatizaciones en forma activa y espontánea. | Observación Análisis de Producción de los alumnos (escritas, orales, práctica). Ejercicios Interpretativos | Escala de estimación. Registros | Tipo Diagnostica Formativa Forma Autoevaluación Coevaluación |
Recomendaciones y sugerencias
La energía es importante para el buen vivir, debido a que la aprovechamos en las actividades y en el trabajo que realizamos. En la mayoría de los aparatos se aprovecha una parte de la energía para su función, pero es irremediable que otra parte se desperdicie; por eso debemos utilizar los equipos cuando sea estrictamente necesario y poner en práctica el uso eficiente, utilizando equipos de menor consumo de energía.
Es necesario crear una conciencia ambientalista y responsable, orientada al ahorro energético, para así aprovechar este recurso tan importante en nuestras vidas tomando en consideración la participación activa y protagónica de la familia, escuela y comunidad por ello se sugieren algunas sugerencias para el bienestar del ambiente:
Elaborar planes para aprovechar mejor la energía eléctrica en el hogar.
Estimular a la utilización de bombillos ahorradores.
Realizar carteles alusivos al tema con la colaboración de los niños reflejando la importancia de ahorrar energía.
Moderar de forma voluntaria el consumo de electricidad en el hogar.
Referencias bibliográficas
Colección Bicentenaria. Ciencias Naturales. Mayo (2011). La Energía de
Entorno. Primera Edición. Caracas, Distrito Capital
Currículo Nacional Bolivariano. (2007) Diseño Curricular del Sistema
Bolivariano. Edición: Fundación Centro Nacional para el Mejoramiento de
La Enseñanza de Ciencia, CENAMEC. Caracas, Distrito Capital.
Juan Gutiérrez/Luis E. Rincón. (2009) La Energía Eléctrica. Enciclopedia Girasol
Cuarto Grado. Editorial Girasol.
Ministerio del Poder Popular para la Educación. Mayo (2011). Líneas Orientadoras
Para la Educación Energética en el Desarrollo Curricular del Subsistema de
Educación Básica. Esquina de Salas, Parroquia Altagracia, edificio Sede del MPPE. Piso 10.
Wikipedia, la enciclopedia libre. Energía Eléctrica-. Disponible en:
http://www.es.wikipedia./org/wiki/energía [Consultado: El 09 de abril de 2013].
Ahmed Manzano Mora (Cuba). Cuento sobre el ahorro de energía eléctrica.
Disponible en:http://www.encuentos.com/cuentos-educativos/la-reina-
derrochona [Consultado: El 09 de abril de 2013].
Mityc Octubre (2011). Ahorrar Energía 16 Consejos para ahorrar energía.
Disponible en:http://yoahorroenergia.blogspot.com/2011/10/16-consejos-apra-
ahorrar-energia.html [Consultado: El 10 de abril de 2013].
Bornay. Ejemplos Estrategias de Aprendizaje. Disponible en:
http://es.scribd.com/doc/86824047/Ejemplos-Estrategias-de-Aprendizaje
[Consultado: El 10 de abril de 2013].
CORPORACIÓN ELÉCTRICA NACIONAL. Uso Racional y Eficiente de la Energía
Eléctrica. Disponible en: http://www.corpoelec.gob.ve/uso-racional-y-eficiente-de
la-energia-electrica [Consultado: El 12 de abril de 2013].
Definición de energía Eléctrica. Disponible en:
http://www.consumoteca.com/diccionario/energía-eléctrica. [Consultado: El 12 de
Abril de 2013].
Díaz, F. Y Barriga, A. (2002) Estrategias Docentes para un Aprendizaje
Significativo: una interpretación constructivista. México. Disponible en:
http://postgrado.una.edu.ve/disenho/paginas/Barriga5.pdf[Consultado: El 15 de Abril de 2013].
Gabriel herrerach. Estrategias de Aprendizaje-Monografías.com. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos19/estrategias-aprendizaje/estrategias-
aprendizaje [Consultado: El 15 de abril de 2013].
Miguel Eduardo. (2011). Energía eléctrica 10. Disponible en:
http://energiaelectrica.webnode.es/nosotros/ [Consultado: El 15 de abril de 2013].
Ley Orgánica del Servicio Eléctrico. Caracas/Venezuela. Octubre (2001)
Disponible en: http://www.soberania.org/Documentos/Ley_servicio_electrico.htm
[Consultado: El 16 de abril de 2013].
Sergio Jesús Ortega Lara .Abril. (2011). Técnica de la Pregunta. Disponible en:
http://www.slideshare.net/sergisynth/tcnica-de-la-pregunta[Consultado: El 16 de Abril de 2013]
Wikipedia, la enciclopedia libre. Uso Racional de la Energía-Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Uso_racional_de_la_energ%C3%ADa [Consultado:
El 16 de abril de 2013].
Ejercicios Complementarios
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Institución: ______________________
Docente: ________________________
Alumno: ________________________
ACTIVIDAD N° 1
Observa el conjunto de elementos que podemos encontrar en nuestro hogar, pinta dentro del círculo la imagen que utiliza corriente eléctrica.
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Institución: ______________________
Docente: ________________________
Alumno: ________________________
ACTIVIDAD N° 2
A continuación se presentan una serie de preposiciones con varias respuestas. Selecciona con una (X) la que consideres correcta.
¿Cuál es la principal fuente primaria de energía?
La Energía:
Es la capacidad que tiene un cuerpo o material para producir un trabajo
Son artefactos que permiten cocinar alimentos usando el sol
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Institución: ______________________
Docente: ________________________
Alumno: ________________________
ACTIVIDAD N° 3
Identifica con una flecha el tipo de energía que representa cada dibujo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Institución: ______________________
Docente: ________________________
Alumno: ________________________
ACTIVIDAD N° 4
Con ayuda de tus padres marca con una (X) las medidas que creas conveniente, para ahorrar energía eléctrica.
Cierra el chorro mientras te enjabona o te cepillas ( )
Apaga la luz cuando sea necesario ( )
Riega las plantas preferiblemente en la mañana ( )
Realiza el mayor número de actividades aprovechando la luz solar ( )
Introducir la basura en la papelera ( )
Enciende la televisión solo cuando sea necesario ( )
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Institución: ______________________
Página siguiente |