Los PRAE como estrategia para conservación del bs-t en la Ciudad de Santa Marta
Enviado por Mauricio Gerardo Duque Villalba
- Introducción
- Metodología
- Resultados
- Conclusiones
- Propuesta metodológica en pro de la conservación del BS-tropical en la IED Nicolás Buenaventura de la comuna 5 de la ciudad de Santa Marta
- Bibliografía
Colombia es un país megadiverso (Andrade 1992), en el cual el deterioro de los ecosistemas naturales y la pérdida de biodiversidad, están asociadas con la degradación de los ecosistemas, la pérdida del hábitat y la fragmentación de áreas boscosas (Terborgh, 1989).. Este proceso de transformación incluye la sustitución de áreas boscosas por zonas destinadas a la agricultura, ganadería o uso humano, problemática que comparte el Bosque seco Tropical con otros ecosistemas. Adicionalmente estos bosques se encuentran en áreas con condiciones ambientales que favorecen la colonización humana, siendo uno de los ecosistemas más utilizados, perturbados, menos conservados y poco estudiados de los bosques del neotrópico y del mundo.
Las circunstancias ambientales que se vive en la comuna cinco del D.T.C.H de Santa Marta, donde se encuentra establecida la IED Nicolás Buenaventura, cuya sede principal está en el barrio Luis R Calvo, y con otras sedes en los barrios: Bastidas, Chimila y Fundadores, llevan a reflexionar sobre la conservación del bosque seco tropical, encontrando alternativas de carácter sostenible a las múltiples problemáticas presentes en el entorno; donde se evidencio que la comunidad ha sido injusta con la misma naturaleza, por la inadecuada conservación que hacen de su medio ambiente.
El proyecto está orientado desde una perspectiva investigativa y parte de diagnosticar la realidad ecológica de la comunidad, partiendo de algunas pruebas y trabajos aplicados por el docente Mauricio Duque, durante los dos últimos años con el objetivo de enriquecer y tener más claridad respecto a la problemática ambiental relacionada con el bosque seco tropical del entorno y de esta forma plantear las posibles estrategias que contribuyan con la conservación del Bosque seco tropical. Los fundamentos teóricos básicos para el desarrollo de este trabajo, están basado en una serie de investigadores que hacen referencia a la conservación del medio ambiente y la conservación de los bosques secos tropicales, siendo digno de mencionar los siguientes:
Torres, M. (1996), reconocida teórica de la educación ambiental, afirma que esta juega un papel fundamental entendiéndose como "el proceso que le permite al individuo comprender las relaciones de interdependencia con su entorno a partir del conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social, económica, política y cultural", para que a partir de la apropiación concreta, se puedan generar en él y en su comunidad actitudes de valoración y respeto por el ambiente.
Para Sauvé, L. (2002), la educación ambiental trata de mejorar la calidad de ser de las personas y de su medio ambiente, el reto es desarrollar una escuela capaz de acompañar y mirar la realidad. El objeto de la educación ambiental es la relación con el ambiente desde tres perspectivas: el medio ambiente como tal, las otras personas y la relación con uno mismo denominada "construcción de identidad". Nova, M. (1996), ilustra la educación ambiental en pocas palabras: es, en sí misma, un instrumento para el desarrollo sostenible.
La educación ambiental es un proceso continuo que atiende a la formación de una cultura ecológica en la sociedad, mediante el manejo y acumulación de conocimiento, actitudes, aptitudes y valores acerca de la relación del hombre con la naturaleza y de cómo implementar posibles recursos e instrumentos para llevar a cabo acciones concretas en favor de la conservación del medio y de sus componentes. Ramírez, J. & Ramírez, G.(2000)
Para González, E. (1993), la educación ambiental incluye los programas de capacitación, como "proyecto de innovación escolar, y especifica que por muy bien planteado que se encuentre, culminará en un fracaso si no se contempla la necesidad de capacitar el personal docente que se encargará de su instrumentación". Por su parte, Sánchez, M (2001), se expresa de un modo diferente y la define como un proyecto estratégico que busca enfrentar la crisis ambiental que actualmente se vive y, en consecuencia, la de la civilización; las dimensiones de su ámbito de acción son complejas, por lo que se les tiene que abordar desde un enfoque interdisciplinario que lleve en la práctica al diseño y construcción de programas educativos con esta visión.
Los animales en el Bosque seco Tropical presentan marcadas respuestas a la estacionalidad. Muchos migran hacia zonas húmedas o bosques riparios, otros poseen adaptaciones fisiológicas para no perder agua, cambian de dietas, o acumulan grasas como fuente de alimento. (Ceballos 1995).
Los bosques secos de los valles interandinos poseen componentes provenientes de la vegetación seca de la llanura Caribe, lo que muestra que en el pasado probablemente estas regiones estuvieron conectadas con un mismo tipo de vegetación y poseían condiciones climáticas similares (Sarmiento 1975, Hernández 1992). De acuerdo con Sarmiento (1975), es probable que en el pasado estos valles interandinos se hayan constituido en un corredor que permitió la conexión con las zonas secas costeras de Ecuador y Perú.
En la actualidad el Bosque seco Tropical se constituye en uno de los ecosistemas más amenazados en el Neotrópico (Janzen 1983). Debido a la fertilidad de sus suelos ha sido punto de desarrollo de poblaciones humanas y objeto de una intensa transformación (Janzen 1983, Ceballos 1995). En Colombia el Bosque seco Tropical es considerado entre los tres ecosistemas más degradados, fragmentados y menos conocidos. Algunos estimativos señalan que de bosques secos a subhúmedos en nuestro país solo existe cerca del 1.5% de su cobertura original de 80.000 km2 (Etter, 1993).
Palabras Claves: Bosque Seco Tropical, Contexto Ambiental, Educación Ambiental, Estrategias de conservación, Impacto Ambiental, Manejo Ambiental, Proyectos Ambientales Escolares
Desde el punto de vista metodológico, y por las características de esta investigación, se consideró trabajar con el paradigma "Socio-crítico", para hacer posible el análisis de una realidad social que puede ser intervenida a través de ofrecimiento de una respuesta como solución. Este paradigma social educativo, reconoce la presencia de imperativos sociales que van construyendo la realidad, tiene sus orígenes en la teoría comunicacional de Jürgen Habermas y la escuela crítica alemana de Frankfurt: Giroux, H. (1992:84-96). Sin duda Morín, E. (2000:24), es considerado como su gran teórico, y lanza un desafío cuando dice: "Tratemos de ir no de lo simple a lo complejo, sino de la complejidad hacia aún más complejidad. Lo simple, repitámoslo, no es más que un momento, un aspecto entre muchas complejidades"
Para el desarrollo de esta investigación fue necesario utilizar cuatro fases básicas. La primera fase se enfocó en la revisión bibliográfica de los aspectos teóricos, fundamentales para documentarse sobre la temática. En la segunda fase se aplicaron los instrumentos de recolección de datos, de la cual hicieron parte: la entrevista a padres de familias, docentes de la institución y estudiantes. En la fase tres, se procedió con el análisis e interpretación de los datos recopilados, y finalmente se ejecutó la fase cuatro, a través de una propuesta que busca la construcción de procesos de participación, para el manejo y conservación del bosque seco tropical en la comuna cinco, a través de los Proyectos Ambientales Escolares. La Población objeto de estudio estuvo conformada por la comunidad educativa que hacen parte de la IED Nicolás Buenaventura jornada tarde, conformada por 350 padres de familia moradores de la comuna 5 que viven al pie del bosque, 20 docentes y 700 estudiantes. El muestreo utilizado fue aleatorio estratificado proporcionado en esta técnica, el tamaño de la muestra de cada estrato es proporcional al tamaño de la población del estrato si se compara con la población total. Esto significa que el cada estrato tiene la misma fracción de muestreo.
La apreciación que tiene la comunidad sobre el Bosque seco tropical se puede observar en la gráfica 1, donde el 48 % de la población encuestada no sabe que significa ya que nunca lo ha escuchado, el 18% afirma que es un lugar en el cual el agua es muy escaza, el 38 % de los estudiantes expresa que es un lugar muy parecido a un desierto y el 14% restante coincide en afirmar que el Bosque seco es un lugar en donde existe poca vegetación y animales.
A partir de esta información se puede inferir que el desconocimiento acerca de lo que significa el Bosque seco tropical puede ser un factor que este influyendo en la manera como se está viendo afectado este ecosistema ya que la comunidad no tiene claro la importancia que este tiene en su diario vivir.
En cuanto a lo que representa el Bosque seco tropical para la comunidad, esta coincide en afirmar que al no haber otra opción de vida, debido a la falta de oportunidades para trabajar y por ende tener una mejor calidad de vida, la gente opta por hacer sus viviendas en los cerros, factor que de una u otra manera incide en las problemáticas ambientales que aquejan al sector.
El Instituto Alexander Von Humboldt, indica en su libro la importancia a nivel regulativo, Productivo e informativo que posee el Bs-t en beneficio del ser humano, a partir de este insumo se puede inferir que, la comunidad educativa, no tiene claro el concepto del Bs-t y sus beneficios, lo cual repercutirá en el impacto negativo sobre el mismo (ver grafica 2).
En la gráfica 3, el 66% de la población afirma que la vegetación aledaña a su entorno es muy seca y espinosa, factor que permite remontarnos a las teorías de (Janzen 1983), en la cual expresa que en la actualidad, el Bosque seco Tropical se constituye en uno de los ecosistemas más ricos en el Neotrópico, pero a la vez los más amenazados, por lo cual se infiere sobre el grado de indiferencia existente en la comunidad hacia la manera cómo perciben el recurso forestal, desconociendo la gran importancia tanto a nivel de fauna, flora, comercial y turístico que alberga dicho ecosistema.
Una vez finalizado este trabajo de grado llevado a cabo en el sector nororiental de la comuna cinco, específicamente en la IED Nicolas Buenaventura de Santa Marta. Y teniendo en cuenta que una de las estrategias de la Política Nacional de Educación Ambiental de Colombia es la implementación de los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE), los cuales están reglamentados desde 1994 en el Decreto 1743, se llegó a las siguientes conclusiones.
Los Proyectos Ambientales Escolares "PRAES" son el mecanismo más acertado para la construcción de una cultura ambiental sostenible, fomentada desde el aula de clase, cuyo objetivo es mejorar el entorno.
Luego de la Interpretación bajo la estadística no paramétrica desde un enfoque cualitativo, se evidenciaron de esta manera debilidades en cuanto a la educación ambiental generada desde la IED Nicolás Buenaventura.
No siendo ajenas a esta problemática las actividades educativas ambientales desde el contexto curricular, se realizan para dar cumplimiento a los contenidos temáticos y generar hábitos de cuidado al medio ambiente, sin embargo se evidencia debilidad en la promoción de una dimensión socio-ambiental. Posteriormente Se observa de igual forma que existe un claro abandono por parte de las entidades ambientales del entorno bosque seco tropical área de influencia del estudio.
Ecoclub Guardianes de la Naturaleza: Contribuir con acciones ambientales que comprometan a los niños, niñas y jóvenes del IED NICOLAS BUENAVENTURA como artífices de cambios en su entorno para una mejor calidad de vid
Mi amigo el bosque. Demostrar a los niños, niñas y jóvenes de los Centros Educativos de la zona de influencia, la importancia social, económica y ambiental de las plantaciones forestales y los bosques naturales, a través de la interacción con los estudiantes del IED NICOLAS BUENAVENTURA.
Proyecto de Gestión Integral de Residuos Sólidos PGIRs: Realizar un manejo adecuado e integral de los residuos sólidos generados en la institución, por parte de estudiantes, docentes y demás personas que componen la comunidad educativa del IED NICOLAS BUENAVENTURA.
Foro ambiental: Generar un espacio para el debate entre los estudiantes de los diferentes cursos del donde se discutan los beneficios y perjuicios de las diferentes actividades antrópicas, analizando las causas y los efectos desde la dimensión social, económica, ambiental y cultural
Sendero mítico – ecológico Luis R Calvo: Sensibilizar a los estudiantes, docentes y a la comunidad en general frente a las problemáticas y potencialidades ambientales locales asociadas al territorio por medio de presentaciones artísticas dentro del sendero mítico "Luis R calvo.
Andrade G. 1992. Biodiversidad, Conservación y Uso de Recursos Naturales. Cerec, Fescol: Santafé de Bogotá, D.C. pp. 12 -15.
Ceballos, G. 1995. Vertebrate diversity, ecology, and conservation in neotropical dry forest. En Tropical deciduous Forest Ecosystem. S. BULLOCK,
Etter, A. 1993. Diversidad ecosistémica en Colombia hoy. En Nuestra diversidad biótica. CEREC y Fundación Alejandro Angel Escobar. P. 43-61
González E.(1993). Elementos estratégicos para el desarrollo de la educación ambiental en México. Instituto Nacional de Ecología, México,
Giroux, Henry. (1992). Teoría y resistencia en educación. México D.F.: Ediciones Siglo XXI.
Janzen , D.H. 1983. Seasonal changes in abundance of larg nocturnal Cag-beetles (Scarabaeidae) in Costa Rica deciduous forest and adyacent horse pasture. Oikos, 41 : 274-283 El Bosque seco Tropical en Colombia, IAVH 1998 24
Novo M. (1996). La educación ambiental a distancia: "alcance y posibilidades". Revista Iberoamericana de Educación, núm. 16,
Ramírez J, Ramírez G. (2000). Educación ambiental "Conocer, valorar y respetar el medio". El Colegio de la Frontera Sur. México, 2000.
Sauvé L.(2002) La investigación en educación ambiental. Universidad de Antioquia. Medellín,
Sarmiento, G. 1975. The dry plant formations of South America and their floristic connections. Journal of Biogeography 2 : 233-251
Sánchez M.(2001). El reto de la educación ambiental. Revista Ciencias 64, núm. 49, México
Torres M. (1996). La Dimensión Ambiental: Un reto para la Educación de la Nueva Sociedad "Proyectos Ambientales Escolares". Serie documentos Especiales. Ministerio de Educación Nacional, Santa fe de Bogotá D.C., cultural sostenible, fomentada desde el aula de clase.
Autor:
Mauricio Gerardo Duque Villalba