Descargar

Los procesos universitarios en la Sede Universitaria Municipal (página 2)


Partes: 1, 2

La formación supone no sólo brindar los conocimientos necesarios para el desempeño profesional, sino también tener en cuenta otros aspectos de igual relevancia, razón por la cual se requiere analizar el concepto desde diferentes ángulos o perspectivas de observación. Para hacerlo se identifican tres dimensiones esenciales, que en su integración garantizan el objetivo planteado anteriormente de asegurar una formación integral del estudiante. La primera está relacionada con la idea de que para preparar un profesional resulta necesario instruirlo. "Sin instrucción no hay formación posible." Ello supone dotarlo de los conocimientos y las habilidades esenciales de su profesión, prepararlo para emplearlas al desempeñarse como tal, en un determinado puesto de trabajo. La dimensión instructiva es, por tanto, una de las dimensiones del concepto de formación. Además de instruir al estudiante durante su formación, resulta igualmente necesario ponerlo en contacto así con el objeto de su profesión, desde los primeros años de la carrera, y los modos de actuación, lograr el imprescindible nexo con esa profesión.

Detrás de esta idea hay un principio básico de la formación, el vínculo entre el estudio y el trabajo. Es esa una de las dos ideas rectoras en las que se sustenta el modelo de formación de la Educación Superior Cubana. Si ese vínculo no se establece, el estudiante no es capaz de comprender adecuadamente el por qué de cada una de las materias estudiadas durante su carrera, asimilándolas entonces desde una perspectiva teórica, sin relación con la actividad laboral. Ello, a la larga, deviene falta de motivación con su formación profesional, e impide que el estudiante se convierta en un agente activo y consciente de ese proceso.

.En síntesis, además de instruir al joven, se requiere desarrollar en él las competencias profesionales para asegurar su desempeño laboral exitoso. A esta dimensión desarrolladora y su esencia es el vínculo entre el estudio y el trabajo antes mencionado. Además, ese joven que hoy está en las aulas universitarias vive en una sociedad, es un ser social, y la Universidad tiene igualmente la obligación de formarlo para vivir en dicha sociedad, para ser un hombre útil socialmente, comprometido con esa realidad y apto para actuar sobre ella, transformarla, hacerla más humana.

"Si el hombre no es portador de valores dirigidos a lograr un desempeño justo, honrado, ético, moral, entonces no será posible que ponga sus conocimientos al servicio de la sociedad y en beneficio de ella."

Tal formación no puede ser asumida sólo por la Universidad. La formación de la personalidad de un hombre, y dentro de ella sus valores, es resultado de la influencia ejercida por la sociedad, la escuela y la familia. De ahí que el tema resulte harto complejo. Sin embargo, la comprensión de esa complejidad no puede llevar a la Universidad a desatender su importante papel en ello. Más aún, la Universidad, además de ser una institución social donde debe ponerse en primer plano la formación de valores en los jóvenes, debe ser también guardián de la sociedad en esta labor, atendiendo y apoyando cualquier esfuerzo al respecto.

Por tanto, la labor educativa deviene elemento de primer orden en el proceso de formación, debe ser asumida por todos los docentes desde el contenido mismo de cada una de las disciplinas y abarcar todo el sistema de influencias que sobre el joven se ejerce desde su ingreso a la Universidad hasta su graduación. A esa dimensión del proceso de formación se le denomina dimensión educativa. La Educación Superior Cubana ha hecho suya la idea de que la formación de la personalidad de los jóvenes, en particular en lo referido a aquellos valores que caracterizan su actuación profesional, ha de constituir la idea rectora principal y la estrategia más importante del proceso de formación.

La necesidad de profundizar y fortalecer la educación en valores por todos los factores socializadores, es una tarea importante hoy más que nunca en todo el mundo, de ello depende salvar a lo más preciado que ha existido en nuestro planeta: el ser humano. La educación en valores está condicionado, por el desarrollo y la experiencia histórico social e individual de cada uno y en el influyen otros factores: el medio familiar, la ideología imperante a nivel de sociedad, la situación económica-social, la preparación educacional que reciben en la instituciones formadoras; tarea titánica en un contexto internacional complejo caracterizado por nuestro Comandante en Jefe cuando expresó: "Este es el mundo en que estamos viviendo, no es un mundo lleno de bondad, es un mundo lleno de egoísmo; no es un mundo lleno de justicia, es un mundo lleno de explotación, de abuso, de saqueo."

Proceso de Investigación Científica: Proceso de carácter creativo e innovador, que tiende a resolver problemas y con ello incrementar el sistema de conocimiento de la ciencia.

Las investigaciones tienen como objetivo contribuir a dirigir el proceso docente- educativo con más eficiencia de modo que se logre el impacto científico-tecnológico, económico, social y cultural requerido por el desarrollo sostenible de nuestro país, mediante la formación de profesionales de mayor calidad y competitividad. Se garantiza la independencia y la creatividad de los estudiantes en la solución de problemas, consolidación de su formación, sólidos conocimientos teóricos, creación de hábitos de trabajo y estudio independiente, capacidad para trabajar en equipo, enfoque científico en la solución de problemas profesionales.

Proceso de Extensión Universitaria:

Es un proceso cuyo núcleo es la integración de la Universidad en el territorio y del territorio a la Universidad con el objetivo de desarrollar la promoción de la cultura en su sentido más amplio: cultura política, científica, económica, medio ambiental, cultura física, cultura artística-literaria.

Unas de las características fundamentales de este proceso, es que integra al resto de los procesos universitarios y se produce en doble sentido entre universidad y la sociedad, contribuyendo al auto desarrollo de las personas que conforman la comunidad intra y extra universitaria, fomenta conductas, formas de proceder y comportamiento, potencia el desarrollo local endógeno sostenible del territorio y otras.

  • La extensión universitaria se produce mediante la actividad y la comunicación.

  • La extensión universitaria se orienta a la comunidad universitaria y a la población en general.

  • La extensión universitaria puede realizarse dentro o fuera de la universidad.

  • La extensión universitaria es parte de las interacciones de la universidad y la sociedad.

Recopilada la información necesaria para la confección de este trabajo investigativo se planteó como objetivo: Diagnosticar el trabajo docente en la sede municipal de Camajuaní, para dar cumplimiento a la misión de la universidad moderna.

Desarrollo

Después de haber consultado varias bibliografías la presente investigación se dirigió hacia el trabajo docente en la Sede Universitaria de Camajuaní, que debe adecuarse a las particularidades del nuevo modelo pedagógico que sustenta este tipo de enseñanza y a las características bajo las cuales se desarrolla el aprendizaje de los estudiantes; el desarrollo del trabajo docente en las Sedes debe ser la prioridad esencial.

Se realizó una breve descripción (diagnóstico) sobre los componentes que integran al modelo pedagógico y posteriormente se hizo el control sobre los aspectos principales siguientes:

1-El cumplimiento de la planificación en las diferentes asignaturas.

2-Aseguramiento de los recursos humanos y materiales de cada una de las actividades docentes.

3-Opiniones de los estudiantes sobre el desarrollo de las diferentes formas organizativas del proceso docente educativo (Clase Encuentro, Consulta, Tutoría, Practica Laboral y los Talleres de Computación.

4- Opinión de las dependencias estatales, organizaciones políticas y de masas.

5-Opiniones de los estudiantes sobre la labor docente -educativa de los profesores y tutores.

6-La calidad de las actividades docentes.

Se analizó y evaluó los resultados y se detectó dificultades en el proceso de formación (Actividades Presénciales).

  • Se confeccionó un plan de acción relacionado con las regularidades encontradas en el análisis de los resultados que arrojaron las distintas técnicas empleadas.

El plan de acción del proceso de formación es en esencia didáctico, es una labor colectiva, que se realiza para optimizar el proceso estudiado y analizado desde diferentes posiciones de enfoque (visión integradora).

Objetivo: Mejorar la calidad de proceso docente- educativo para la formación integral del estudiante.

Plan de acción

  • 1- Controlar la asistencia de los estudiantes por el personal docente , que constituye un deber elemental del estudiante, dado que el proceso docente- educativo se basa en la participación activa de los estudiantes con el fin de atender necesidades individuales de los estudiantes.

  • 2- Confeccionar diagnósticos (necesidad) a los estudiantes por parte de los profesores y tutores para elaborar su proyecto educativo y diagnosticar el control del proceso docente educativo anteriormente expuesto a través de entrevistas y cuestionarios y darle seguimiento al mismo.

  • 3- Realizar trabajo docente- metodológico con los profesores, que se destaquen por sus cualidades, así como por una sólida preparación académica, que se evidencie maestría pedagógica y técnica, con la posibilidad de especializarse en una asignatura común donde adquieran experiencia (sólido conocimiento del contenido de la clase)), que es una de las categoría didáctica fundamental para alcanzar los objetivos propuestos para que el estudiante asimile el conocimiento y habilidades que son los dos subsistemas fundamentales del contenido, que se separan en el plano teórico de las ciencias didácticas pero que en la realidad objetiva del proceso docente se manifiestan unidos .

  • 4- Fortalecer la relación dialéctica entre docente-estudiante-tutor, la actividad docente debe estar encaminada hacia el logro de actividades que propicien una asimilación consciente de los estudiantes y hacia el desarrollo de una actitud positiva ante el estudio. ¿cómo?

  • Primar un estilo de comunicación que posibilite el dialogo abierto, sincero, argumentado, mediante la mutua comprensión.

  • Tratar de forma diferenciada, persona a persona; cara a cara sobre la base del ejemplo, la persuasión, utilizando argumentos objetivos y creíbles.

  • Materializar fundamentalmente en el contexto.

  • Existir un clima afectivo, con pauta de referencia estable, propiciando que el sujeto se sienta aceptado, que se trabajen aun más los sentimientos y las emociones en cualquiera de las actividades que se realicen.

  • 5- Elaborar una estrategia de la asignatura que exprese el balance a lograr entres los componentes académicos, laboral e investigativo.

  • 6- Asegurar que la carrera cuente con la infraestructura para el desarrollo de las diferentes tipos de clase, con uso eficiente de laboratorios, entidades laborales a fines, que se corresponda con la exigencia del currículo, fortalecimiento de servicios de Internet e Intranet.

  • 7- Fortalecer la estrecha vinculación entre la Universidad y la sociedad, que se materialice en los nexos entre la Universidad y las entidades laborales, las inst. culturales y las organizaciones sociales.

  • 8- Divulgar y socializar a través de materiales, en todo tipo de formato, los resultados alcanzados en las investigaciones.

  • 9- Promover y desarrollar visitas de trabajo, talleres y otras actividades de intercambio y generalización de las experiencias.

  • 10- Convocar concursos, eventos científicos, deportivos y culturales, campañas, exposiciones, talleres donde puedan reflejar o debatir sus vivencias y experiencias tanto individuales como colectivas.

  • 11- Continuar perfeccionando el principio estudio- trabajo a través de diferentes modalidades que tiene nuestro sistema educativo y lograr una participación más consciente y activa de los estudiantes en las BUST y la FEU y otras donde se demuestre la necesidad de ello.

  • 12- Fomentar la realización de movimiento productivo, tareas juveniles de choque, jornada de trabajo voluntario y otras tareas de la economía.

  • 13- Potenciar y estimular diversas actividades con el objetivo de fortalecer el amor al trabajo, la disciplina laboral, la productividad y la eficiencia.

  • 14- Continuar impulsando la recreación sana, culta y útil encaminada a la elevación de la calidad, diversificación y acceso a los servicios.

  • 15-  Diseñar e instrumentar alternativas comunitarias para elevar la participación de la familia en las tareas de prevención social.

  • 16- Promover el estudio del pensamiento ético cubano desde el padre Varela a Fidel Castro.

  • 17- Continuar el estudio de la obra martiana a través de las cátedras martianas en todas las instituciones educativas.

  • 18- Promover diversas actividades en las comunidades para el conocimiento de la historia nacional y local.

  • 19- Desarrollar encuentros con los niños, jóvenes y adultos con combatientes de la Revolución, educadores destacados y otras personalidades importantes.

  • 20- Homenaje a héroes y mártires de la patria, vinculados a la historia de la comunidad.

  • 21- Participación de los héroes y heroínas del trabajo en las actividades de la Universidad.

Conclusiones

En la Sede de Camajuaní, para dar cumplimiento a la misión de la nueva Universidad debe desarrollarse más y gradualmente el proceso de formación.

Recomendaciones

En la Sede de Camajuaní se debe asesorar el desarrollo del proceso docente en las diferentes carreras, así como su perfeccionamiento.

Bibliografía

  • Pedro Horruitiner Silva: La universidad Cubana el modelo de formación. Editorial Félix Varela, La Habana, 2006.

 

 

Autor:

Ing. Profesor Asist-Tutor Lourdes Hernández Moreno

Lic. Profesor Inst. Luís Ernesto Acosta Roque

Est. Sussel Estrada Hernández

Empresa Azucarera" José Maria Pérez", Camajuaní. VC.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente