Descargar

Sustentabilidad. Una base para Programas Productivos Sustentables (Medicinales-Aromáticas)


    1. Introducción. Marco conceptual
    2. Historia, Evolución y Definiciones de Desarrollo Sustentable y Sustentabilidad
    3. Conceptos básicos de Insustentabilidad – Sustentabilidad
    4. Marco Económico de Sustentabilidad
    5. Relaciones entre Sistemas Productivos Sustentables, Permacultura, Cultivo Biointensivo y Programas Productivos Sustentables (Aromáticas-Medicinales)

    1. Introducción. Marco conceptual.

    Bien puede argumentarse que los conceptos de Desarrollo Sustentable o Sostenido y Sustentabilidad, en un análisis detallado y actual, son distintos. De todas maneras es innegable que hubo un período de transición y ampliación entre estos, de tal forma que se hallan estrechamente relacionados.

    Sustentabilidad ha "evolucionado" a partir del concepto de Desarrollo Sustentable como así de otros conceptos afines y contemporáneos. Para nuestro trabajo tomaremos Desarrollo Sustentable y Sostenido como sinónimos, distintos de Sustentabilidad

    Ambiente (no "medio") y economía es casi todo. La economía en un sentido amplio, se ocupa del problema de producción, distribución y asignación de los bienes, otorgando una utilidad máxima a las personas. El ambiente proporciona recursos que son utilizados y demandados según pautas de comportamiento social y cultural, o bien por el simple hecho de resultar indispensables para los procesos vitales básicos, particularmente los alimentarios y re-creativos, aumentando el capital socio-ambiental, y su distribución equitativa.

    La singularidad de los bienes ambientales, es que normalmente no son considerados como bienes económicos, y es la principal causa de muchos conflictos ambientales. El concepto de escasez va asociado al de utilidad en la definición del recurso. Constantes reemplazos de utilidades creadas y escaseces reales.

    En principio, habría que suponer que cualquier actividad de Desarrollo es Insustentable mientras no se muestre lo contrario. Muchos hablan de Sustentabilidad sin saber lo que significa. No puede atribuirse Sustentabilidad a un fruto, una planta o algún organismo u objeto.

    Para que exista un Desarrollo Integrado Ambientalmente (DIA), lo primero que debe existir es Desarrollo, de hecho los problemas ambientales solo se consideran tales y pueden encontrar solución a partir de un determinado nivel de desarrollo económico, siendo ambos conceptos dos aspectos del mismo problema.

    En todos los países subdesarrollados y principalmente en Sudamérica, es moneda corriente los patrones insustentables de consumo y las iniquidades en el acceso de los recursos, como también las degradaciones socio-ambientales.

    La agricultura es un sistema productivo básico por excelencia, en dónde se deben cuidar y mejorar la relación de los factores socio-ambientales (particularizados o generalizados) estimulando alimentos orgánicos de alta sanidad, a través de Sistemas Productivos Sutentables (SPS).

    Los factores sociales no deben soslayarse en absoluto, por el contrario, son en los que se debe hacer hincapié. Educación y concientizaciòn para no crear necesidades superfluas, sumado a las alternativas de indicadores orgánicos que reduzcan los plazos de certificación y aumenten el rendimiento neto, sanitario y por ende, la calidad ambiental.

    2. Historia, Evolución y Definiciones del Desarrollo Sustentable y Sustentabilidad.

    Si entrar en detalles, el concepto tiene un origen silencioso y es consecuencia directa de la revolución industrial. El primer antecedente formal aparece publicado por el Club de Roma en "Los límites del Crecimiento" (1.972), basado en un modelo sistémico (WORLD I), realizado por (Meadows, 1.992), que simulaba la evolución de cuatro variables básicas a lo largo de 100 años: población, producción de alimentos, contaminación y disponibilidad de materias primas para la industria. Conclusión: Colapso inevitable de la civilización antes del 2.100. Causas: Superpoblación, destrucción ambiental por contaminación, agotamiento casi total de los recursos minerales básicos para la producción industrial, efecto Malthus.

    Esta visión, mas allá de las críticas, los cuestionamientos y refutaciones por modelos matemáticos de las hipótesis de partida, cobra fuerza al producirce la primera gran crisis petrolera en 1.973 (Grinberg, 1.999).

    Se hace patética entonces, la dependencia por los recursos energéticos limitados. Asimismo se le suma la preocupación por los efectos ambientales del irracional y supérfluo Desarrollo económico que se da en Norteamérica y países desarrollados de Europa.

    Economistas como Dasgupta y Maler, señalan a vivas voces que los problemas ambientales, se hallan asociados al uso y disponibilidad de los recursos renovables, especialmente por su irracional explotación (sobre-explotación).

    Durante la década del 70, comienzan a aparecer los grupos ecologistas, que abarcan a otros movimientos sociales y a pesar de sus ópticas esquemáticas, reduccionistas, extremistas y revolucionarias, tienen enorme eco en los medios de comunicación social.

    Nace entonces el concepto de Ecodesarrollo: "Designa el campo práctico en que se realizan una serie de acciones conducentes a crear los conocimientos científicos y las técnicas necesarias para el aprovechamiento de los recursos naturales, dentro de los sistemas de racionalidad ecológica que garantizan su preocupación por la producción de materia orgánica sana y satisfacciones sociales".

    Paralelamente, en Argentina se desarrolla el concepto de Desarrollo Ambientalmente Ordenado, cuya meta es sanear el ambiente sin detener el desarrollo, actual y futuro, haciendo énfasis en la no contaminación o en las medidas mitigantes de la contaminación con una proyección sincrónica en lo social (Bertello, et al. 1.997).

    De éste modo, la preocupación por la naturaleza, los recursos y los efectos ambientales del desarrollo, pasan a tener una enorme importancia en el discurso y en la práctica política, sobre todo de los países desarrollados.

    Obviamente se incluye el interés derivado de intentar asumir demandas de amplios grupos electorales, aunque no estén dispuestos a sacrificar sus niveles de bienestar en función de objetivos ambientales.

    Dentro de éste contexto, la ONU (1.983), crea la Comisión Mundial de Medio Ambiente y el Desarrollo. Objetivo: Racionalizar la integración de los factores ambientales en los procesos de Desarrollo Económico (DE). Implementar nuevas formas de (DE), que se concretan teóricamente en el concepto de Desarrollo Sostenible, que aparece enunciado como tal en el llamado informe Brundtland: "El Desarrollo es Sustentable cuando se satisface las necesidades de la presente generación sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para que satisfagan sus propias necesidades". Este modelo se formaliza políticamente a nivel mundial en la Cumbre de Río (1.992), dónde los gobiernos de todo el mundo se comprometen a introducir en sus políticas de desarrollo los factores ambientales-sociales como un elemento básico en su formulación.

    Durante la década del 90 se hace evidente que el concepto de Desarrollo es un proceso dinámico, en permanente desequilibrio y cambio, que puede convertirse en endógeno, autogestionado y sustentable, sin perjudicar a futuras generaciones humanas. Incluso en el capítulo 14 de la Agenda 21 el propio documento señala: "El concepto mismo de Desarrollo Sustentable no ha sido definido aún sino de manera muy general" (Provencio, 1993). La crítica general es que se pierden o no hacen huellas, las relaciones entre factores sociales y factores ambientales. Se cristalizan entonces los Sistemas Productivos Sustentables (SPS) que facvorecen la Sustentabilidad: "Es la posibilidad de mantener procesos productivos y sociales ambientalmente ordenados durante lapsos generacionales con una reformulación política del desarrollo sustentable, que intenta hacer sostenible y compatible el desarrollo económico con el ambiental (Calvelo Ríos, 1998).

    Debe obtenerse de dichos procesos iguales o más recursos y resultados que los que se emplean en realizarlos, y con una distribución de dichos resultados y recursos que, en principio discrimine positivamente a los hoy discriminados negativamente, hasta alcanzar una situación de desarrollo equipotencial de la humanidad, en términos de mejora sustantiva de los niveles y calidad de vida, propuesta básica de los (SPS).

    3. Conceptos básicos de Insustentabilidad – Sustentabilidad.

    En principio, cualquier intervención humana implica una intervención en un medio social y en uno físico. La mayor parte de las últimas intervenciones humanas, sobre todo en el medio físico, como en el social, son de naturalezas o tendencias irreversibles e imprevistas.

    El concepto de Sustentabilidad se ha abierto hacia sus implicancias sociales: La modificación de un ecosistema desestabiliza un sistema social, o bien la desestabilización del ecosistema tiene implicancias sociales.

    No puede hablarse de Insustentabilidad o Sustentabilidad sin ligar la Ecología, en su sentido amplio con la sociedad y en el etricto, con lo socio-regional. Objetivo último de la Sustentabilidad: Que las futuras generaciones tengan por lo menos las mismas o mejores oportunidades.

    La sociedad global de fines del siglo se ve enfrentada no a una nueva crisis de las tantas que la han caracterizado, ahora es al agotamiento de un estilo de desarrollo Insustentable, que se ha revelado socialmente perverso, ecológicamente depredador y políticamente injusto a todo nivel.

    Algunas causas: Desarrollo internacionalizado determinado por la tendencia homogenizadora de la economía mundial, por la adaptación del modelo tecnológico-institucional de las empresas transnacionales, cuyas máximas expresiones lo constituyen los procesos de "modernización agraria", de irracional urbanización, de la apropiación extensiva del strock de recursos naturales y sobre todo, por la utilización indiscriminada de fuentes no renovables de energía, sumado a la ineficiente, antiética e ignorante-histórica gestión política-ambiental.

    La calidad ambiental, normalmente es patrimonio de los países desarrollados, las degeradaciones ambientales se dan en países en vías de desarrollo, no en Suiza.

    Sólo dónde se da una mejora en la calidad ambiental, es decir, un uso más eficaz de los recursos, existe real progreso económico. Indicadores económicos y ambientales sostenidos, van unidos cada vez con mayor fuerza.

    La propuesta de Sustentabilidad, como una respuesta concreta y alternativa a la crisis del estilo actual, hay que buscarla en la comprensión adecuada de los procesos sociales que la ha detonado y por supuesto, las soluciones vía sustentabilidad hay que buscarlas (se encuentran) en el propio sistema social.

    Al fin de cuentas, lo que creemos que son las consecuencias ambientales de la forma como los seres humanos utilizamos los recursos del planeta, son en realidad, determinadas pura y exclusivamente por los patrones de diferentes relaciones entre los propios seres humanos.

    Las alternativas que mejoran la Sustentabilidad necesariamente deben operar en un coherente sistema gestión agrícola-gestión social.

    Actualmente se está reconvirtiendo el concepto de Alimentación Sustentable. Por ejemplo, través de la Agricultura que incorpore Sistemas de Sustentabilidad Alimentaria (ASSA), incluyendo no sólo a la agricultura sustentable u orgánica, sino también otros componentes como la tierra, el agua, el agricultor, en una relación más equilibrada y adecuada entre campo-ciudad, productor- consumidor.

    De la misma manera los (SPS) promueven y estimulan la producción, la sanidad y el consumo apropiado. Favoreciendo la calidad ambiental en su sentido amplio, a través de: no utilización de productos de síntesis química, reforzando la diversidad biológica, mejorando la fertilidad, en definitiva, saneando la calidad de vida del entorno social productivo-consumidor.

    Volvemos a insistir en este punto, la agricultura es un sistema productivo por excelencia y eslabón primario de sucesiones económicas-ambientales.

    No debe en absoluto, desvincularse los horicultores, chacareros o estancieros de los consumidores, por el contrario, deben apoyarse en las relaciones sociales sanas y flexibles y ordenadas de producto-consumo real necesario y no producto deseo-consumo inventado.

    Hay que sustentar al producto y al consumidor, orientándolo y educándolo, organizando: la tierra, al agua, la sanidad del producto, el rendimiento, la productividad.

    En un intercambio global y no en una concentración global.

    Vemos entonces que existen una serie de "Sustentabilidades" inter e intrarrelacionadas que hacen más operativo al concepto:

    Sustentabilidad Económica para darle persistencia a los procesos, se debe disponer de los recursos necesarios, ésto es innegable y inevitable. no creando necesidades superfluas. Producción del "óptimo generacional" del capital natural. Aumentando las relaciones racionales entre productividad y consumo.

    Sustentabilidad Ecológica: Para proteger la base de los recursos naturales, utilizando los alternativos y sin descuidar, mirando hacia el futuro, resguardando los recursos alternativos y genéticos sin dejar de utilizarlos.

    Mantener sostenido el stock de capital natural, mediante la constancia del valor agregado.

    Sustentabilidad Energética: Investigando, diseñando y utilizando tecnologías que consuman igual o menos energía que la que producen, fundamentalmente en el caso del desarrollo rural, sin agredir al ecosistema. Cabe señalar la importancia de las energías alternativas, como elementos beneficiosos a largo plazo que reducen las tasas de interés positivas creadas.

    Sustentabilidad Social: Para que los modelos de desarrollo y los recursos derivados del mismo, beneficien por igual a toda la humanidad. Es terrible que 40.000 niños mueran diariamente por problemas relacionados directa o indirectamente con la subnutrición. La injusticia social y la pésima gestión de políticas ambientales no debe ser un control cultural de la natalidad poblacional. Objetivo: aculmular capital social.

    Debe existir una distribución sustentable de la comida -crear y apoyar mercados locales, establecer vínculos entre consumidores urbanos y productores campesinos, como los mercados cooperativos de comida orgánica y su certificación-. Acumular capital social.

    Sustentabilidad cultural: Favoreciendo la diversidad y especificidad de todas las manifestaciones locales, regionales, nacionales e internacionales, sin restringir la cultura a un nivel particular de actividades. Evitando necesidades superfluas a través de la educación, y reduciendo la tasa de descuento (valoración que se hace en la actualidad del futuro). Sustentar al agricultor -ésto es, apoyando las verdaderas demandas y necesidades campesinas y del consumidor, generando un Sistema de Alimentación Sustentable (SAS)-.

    Sustentabilidad científica: Mediante el apoyo irrestricto a la investigación en ciencia pura tanto como la aplicada y tecnológica, sin permitir que la primera se vea orientada exclusivamente por criterios de rentabilidad inmediata (Grama, 1997).

    Dos conceptos básicos: Atención a las Reales Necesidades Sociales y Equidad.

    4. Marco Económico de Sustentabilidad.

    Panorama general:

    Parece ser que es imposible una asignación intergeneracional equitativa de los recursos particularmente de los no renovables, aún con tecnologías de reemplazo.

    Los estudios sobre las reglas de (Daly, 1990*) parecen probarlos, sin embargo hay optimismo, veámoslo así:

    Muchos economistas ambientales están de acuerdo en que el uso de tasas de interés positivas, conduce inevitablemente al descenso del consumo, mostrando que la Sustentabilidad del bienestar es muy difícil (aún cuando el capital social acumulado compensen las pérdidas progresivas del bienestar).

    El hecho de que la tasa de descuento, en último término, sea la variable clave que gobierna todo el sistema, ha hecho que su validez centre gran parte de la discusión sobre la forma de lograr Sustentabilidad.

    Si el objetivo es alcanzar el máximo de bienestar sostenible no es suficiente con alcanzar la eficiencia económica en detrimento de lo socio-ambiental, es imprescindible introducir algún/os criterio/s de justicia intergeneracional:

    – Criterio de stock agregado de capital constante:

    Para garantizar la Sustentabilidad parece imprescindible por tanto "forzar" a que las decisiones de asignación de recursos naturales, se tomen considerando una tasa de descuento nula. Esto parece ser imposible dado que las personas de una u otra forma y sobre todo en las sociedades democráticas, descuentan el futuro. Por otra parte, cualquier reducción en el tipo de interés aumenta la inversión en capital fijo y el consumo de recursos naturales. Con distintas tasas en los recursos limitados, renovables y alternativos.

    Otra manera de asegurar la equidad intergeneracional, sería según el teorema de Hartwick: "Es posible hallar un nivel de consumo sostenible con tasas de interés positivas siempre y cuando todas las rentas de escasez se inviertan en la creación de capital social y no se dediquen al consumo inmediato y supérfluo de productos innecesarios".

    De ésta manera se podría llegar a garantizar que cada generación herede un stock agregado de capital natural mas fijo, al menos igual que el de la generación precedente (si existe reducción en las reservas de recursos naturales se compensa por acumulación de capital, manteniendo el bienestar o al menos, no empeorándolo). La validez de este criterio depende la las posibilidades de sustitución y ditribución de ambas formas de capital, de la influencia de imprtevistos, irreversibilidades y/o externalidades.

    – Criterio del stock de capital natural constante

    Si no se puede crear capital fijo, entonces la Sustentabilidad se podría lograr manteniendo constante el stock agregado de capital natural, ésto aseguraría que nuestro bienestar actual no reduzca las opciones de las generaciones futuras o por lo menos que las mantenga semejantes.

    El stock de capital natural permanece constante si su valor agregado permanece invariable, así, la disminución en la cantidad de un recurso se compensa con el aumento en la disponibilidad de otro.

    Otra interpretación es que el stock de capital natural permanece constante, si el flujo de servicios proporcionados por el capital natural, es invariable en el tiempo.

    El concepto entonces de eficiencia económica se altera de modo tal que solo son aceptables aquellos proyectos de inversión si la depreciación del stock de capital natural que ocasiona es nula o negativa. Este criterio tiene validez si el conjunto de todas las decisiones de inversión son tomadas en un período a la vez, por muchos.

    – Criterio de stock óptimo de recursos naturales

    La sustentabilidad lleva implícita la idea-acción de transmitir desde el presente hacia el futuro un stock de capital natural igual al actual. Nada asegura que la actual dotación de recursos naturales sea la óptima, además, debemos tener en cuenta el crecimiento poblacional, nuestros deseos, incertidumbres y necesidades, ya que no son las mismas a las generaciones que nos precedieron y probablemente a las que nos continuarán (recordar a Heráclito).

    En realidad es muy difícil determinar un stock actual y un óptimo intergeneracional, ya que éstos varían para cada época y estructura social y menos un óptimo universal. Se concluye necesariamente, que la incertidumbre sobre la diferencia entre el stock actual y el óptimo, es casi total. Interesa sí, que sea un capital-stock natural, sano y sustentable.

    En éste sentido, los análisis de los posibles o potenciales stocks regionales y como mejorarlos e incentivarlos, son fundamentales (ver SPS).

    La aceptación como válido de un stock dado depende de la aversión al riesgo, de modo que ante una aversión de riesgo máxima, cualquier stock óptimo debe ser como mínimo, igual al actual.

    Hay que añadir el hecho empírico de que la disposición al pago por aumentar el stock natural, es menor que la indemnisación exigida por aumentar su reducción, puesto que es la situación actual la que se toma como referencia en la asignación de recursos, asignándose un valor muy superior a las pérdidas que a las mejoras en nuestro bienestar con respecto a esa situación de referencia (Pearce y Turner, 1.990).

    5. Relaciones entre Sistemas Productivos Sustentables, Permacultura, Cultivo Biointensivo y Programas Productivos Sustentables (Aromáticas-Medicinales).

    Los (SPS) por sus carecterísticas, son muy similares a los de Permacultura (P) (Mollison, 1994) y Sistemas de Cultivo Biointensivo (SCB) (Jeavons, 1991).

    La (P), diseña y crea sistemas que son ecológicamente correspondientes y económicamente viables, no contaminan y son sostenibles a largo plazo. (P) está basada en la observación, análisis, experiencia y sabiduría contenida de los sistemas tradicionales de las granjas y charcas naturales.

    (P) significa ecología cultivada y está diseñada para producir más alimentos a humanos y animales, ordenando racionalmente con sentido práctico, sin interferir en lo que se halla en la naturaleza, tendiendo a reducir al máximo las demandas de energía externa.

    La ética de la (P) muy exitosa a mediana escala (10-20 ha) y es tripartita: Cuidado de la tierra, cuidado de la gente y distribución del tiempo, de los materiales y del dinero sobrantes, a los anteriores fines. Vemos que ésta ética se ocupa de todos los aspectos de los sistemas medioambientales, comunitarios y económicos. La clave es cooperación, no competencia. Los principios básicos para desarrollar un buen diseño permacultural, han sido seleccionados de varias disciplinas: ecología, conservación de la energía, diseño de paisajes, ciencia medioambiental y son, brevemente los siguientes:

    Ubicación relativa. Cada elemento cumple muchas funciones.

    Planificación eficiente de energía para casas y comunidades. Asociaciones de aromáticas.

    Enfasis en el uso de recursos biológicos, más que en el uso de los recursos provenientes de hidrocarburos o contaminación. Reciclaje de energía en el sitio y no aplicar energías externas. Utilización y aceleración de la sucesión natural de plantas para establecer sitios favorables y mejorar los suelos. Selección de plantas nativas útiles.

    Policultura y diversidad de especies beneficiosas para un sistema productivo interactivo orgánico. Insistir en la sustentabilidad práctica cotidiana. Uso de efecto borde y de los patrones naturales para lograr mayor ventaja. Minimizar impactos que afecten negativamente al entorno.

    Asimismo, los Sistemas de Cultivos Biointensivos, han demostrado un excelente éxito a escalas chicas (entre 20 y 2.000m2), falta probar a escalas más grandes.

    Este tipo de (SCB), posee un rendimiento muchísimo más alto que la agricultura tradicional, se tiene registros entre 5 y 20 veces superior. El tema de escala superficie-plazo de tiempo, ubicación geográfica es fundamental. Al comenzar una producción orgánica en una superficie de 100 ha y con una pretención de ganancia a corto plazo, los costos son altos. A mediana escala, 5 ha o menos incluso y con pretenciones a mediano-largo plazo, los beneficios son cuantiosos.

    Lo que se intenta hacer es optimizar la salud del suelo con una rotación manual del horizonte edáfico de unos 60 cm manteniendo una microfauna orgánica activa y óptima. El método de "doble cama o bancal profundo" es la base del sistema. Incluye a los animales domésticos e intervienen alternativas de compostados, lomricultura, apicultura, etc. El consumo de agua por kilo fresco de producción es mucho menor que en la agricultura clásica y, en términos de kcal, el consumo de energía es la centésima parte de la agricultura comercial, con lo cual, comparte características con los (SPS).

    La propuesta sucinta que aquí realizamos, es la de combinar (DIA), (ASA), (SAS), (SPS), (P) y los (SCB) en el cultivo y mantenimiento de la producción ya existente de aromáticas, para combinarlos con otros cultivos y como alimento para domésticos. Las aromáticas podrían utilizarce como bioindicadores orgánicos para garantizar la sanidad de otros productos. En éste sentido dichas plantas son conocidas por sus múltiples propiedades beneficiosas (Hoffmann et al., 1992), incluso para las propias plantas, mejorando el entorno biótico, principalmente como preventivos naturales.

    Ya nadie duda en la secular experiencia de los agricultores que han comprobado, que ciertas flores, hierbas y sobre todo las plantas aromáticas y otras especias, pueden minimizar efectivamente el ataque de los insectos y otras plagas causadas por microorganismos tales como royas, bacterias, hongos, etc.

    La propuesta inluye intercalar las aromáticas en frutales, huertos y otros cultivos. A mediano plazo, con mayores producciones, se le agregaría valor al excedente para producir: pesticidas-insecticidas líquidos-sólidos naturales, esto es, en su sentido amplio, Productos Orgánicos Fitosanitarios –POF-.

    También se estimularía toda una gama de posibilidades económicas en torno a la herboristería, fitoterapia, perfumería, lo culinario y a la mano de obra, tan necesaria y necesitada, en la actualidad.

    Paralelamente se pueden organizar muchos (Emprendimientos) o Proyectos Poroductivos Sustentables (PPS), a través de fondos ambientales a distintos niveles, Nacionales, Provinciales, Municipales, Cooperativos, dentro de marcos educativos, particularmente en escuelas rurales, agrarias, etc., que pueden ser financiados en parte, por las retenciones de las exportaciones de recursos naturales no renovables (Hidrocarburos).

    Estos proyectos-emprendimientos deben tener una base orgánica y un objetivo claro: el de mejorar la calidad ambiental, en un sentido amplio; mejorar áreas degradadas, mejorar la salud y calidad de vida, etc.

    La calidad sanitaria de los productos producidos, sería enorme y beneficiaría con creces la produción orgánica reduciendo el tiempo de certificación y aumentando los rendimientos, lo cual es conveniente para todos. De ésta manera se potenciaría la calidad de un producto ya que las medicinales y aromáticas producidas orgánicamente, son propicias para colaborar a todo nivel orgánico. Utilizar y ampliar cultivos de aromáticas y especias afines, crea un espiral de calidad de alimento, ambiente, refuerzo orgánico y certificación.

    Una de las formas que avalan la Sustentabilidad, como ya mencionamos, son (SPS), orientados, fundamentalmente en la producción orgánica de comestibles, tanto para humanos como animales domésticos, inmerso en un entramado social-ambiental positivo, asegurando la calidad de la alimentación y la seguridad alimentaria, prestando especial atención a la sanidad y calidad del suelo.

    Estos sistemas entonces se podrían autoreforzar orgánicamente con la incorporación de las aromáticas y posteriormente otras medicinales, organizando los Sistemas Productivos Aromáticos Sustentables (SPAS) como una contribución muy interesante a la producción y un efecto positivo sobre el medio ambiente y los recursos naturales renovables.

    Al integrarse todos éstos principios, métodos y sistemas, particularmente a través de la educación, programas mediante, podemos inducir cambios para mejorar la salud, la fertilidad y productividad (en ambientes degradados), la sustentabilidad efectiva de los procesos y sistemas de cultivos (preservando sistemas ecológicos) y, en definitiva, favoreciendo una sana, competente, justa y alegre calidad de vida

    6.Bibliografía.

    Bertello, L. F. Y col. 1997. Etica y Medio Ambiente. Obispado de San Isidro.

    Calvelo Ríos, J. M. 1998. Tres Definiciones de Desarrollo Sustentable. www. geocities.com/htm.

    Daly, D. 1990. Operatives Principles for Sustantaible Development". Ecological Economics 2. Washington.

    Grama, R. 1997. Ecología y Calidad de Vida. Ed. Espasa.

    Grimber, M. 1999. Ecofalacias. De cómo las multinacionales se apoderan del discurso del ambiente. Ed. Galerna.

    Hoffmann. A., C. Fraga, J. Lastra y E. Veghazi. 1992. Plantas Medicinales de Uso Común en Chile. Ediciones Claudio Gay. Santiago de Chile.

    Jeavons, J. 1991. Cultivo Biointensivo de Alimentos. Ed. En español, Tommy Derrick. N Y.

    Meadows, D. H. 1992. Más allá de los Límites del Crecimiento". El País-Aguilar. Madrid.

    Mollison, B. 1994. Introducción a la Permacultura. Ed. Winter Hawk Press. México.

    Pearce D. W.m, R. K. Turner. 1.990. Economics of Natural Resources and the Enviroment. Harvester Wheatsheaf. Exeter.

    Provencio, E. 1993. Taller organizado por RIAD, sobre Políticas hacia una Agricultura Sustentable.

    *Reglas de Daly:

    • Para todo recurso renovable el ritmo o tasa de explotación no puede superar su tasa de regeneración.
    • Para todo recurso no renovable su tasa sostenida de explotación no puede ser superior a la tasa a la cual una fuente renovable sustitutiva puede ser aprovechada de forma sostenible.
    • Cualquier tipo de contaminación su tasa sostenible de emisión no puede superar la tasa a la cual puede ser reciclado, absorbido o estrerilizado por el medio ambiente.

    "Nada pasa en la naturaleza viviente que no esté articulado con el todo". Goethe.-

    Lic. Rodolfo Marcelo Lauría Sorge

    Bariloche – Buenos Aires – Argentina