Antecedente Histórico del enfoque de Género, como fenómeno Histórico cultural (página 2)
Enviado por Judit Verdecia Senu
Con el desarrollo de los instrumentos de trabajo aparece el excedente. Ya el hombre no tiene necesidad de ausentarse largo tiempo en la búsqueda de alimentos y se dedica al cuidado de los cultivos y la cría de animales, convirtiéndose en el principal proveedor de alimentos lo que hace sentirse dueño de los bienes producidos, ha adquirido una posición relevante.
La mujer se ocupa de las labores relacionadas con la maternidad y la economía doméstica, valorada por la comunidad, así como de algunas tareas de la producción de forma limitada, se va gestando una división no natural, sino social del trabajo entre el hombre y la mujer.
De la propiedad privada se apropia la minoría masculina con esta forma de propiedad el hombre necesidad de trasmitir sus bienes a sus hijos pero el derecho materno de la familia matriarcal se lo impide y se pasa de la familia sindiástica a la monogámica instituyéndose el derecho hereditario paterno.
En la etapa colonial Cuba durante el siglo XIX, los grandes maestros, forjadores del pensamiento pedagógico cubano (José Agustín Caballero (1762-1835), Félix Varela Morales (1788-1853) y José de la Luz y Caballero (1800-1862), entre otros) expresaron en revistas y periódicos las ideas más revolucionarias de entonces no solo sobre métodos de enseñanza, sino de reafirmación de la nacionalidad cubana y el derecho de que todos los cubanos/as tuvieran incidencia en este hecho ideas que fructificó en el proyecto de emancipación martiano.
Durante la intervención y ocupación norteamericana (1898-1902) se utilizó la educación como una vía para mostrar las bonanzas del sistema de vida en los Estados Unidos, y se utilizó la superación de los maestros como un instrumento más para el logro de sus intereses expansionistas. Mediante la Orden Militar No.368 de 1900, quedó reglamentada la preparación de los maestros y se establecieron los exámenes para otorgamiento de certificados de primero, segundo y tercer grados, según la calificación que obtuviesen, lo que les permitía ocupar las plazas por uno, dos y tres años respectivamente, para lo cual los maestros debían examinarse cada año. Para la preparación de los maestros era utilizado el Manual para Maestros, escrito por Alexis E. Frye, Superintendente General de Escuelas, en este manual se indicaban los pasos que debían seguir para enseñar y se les daban diferentes variantes de planes de estudio Otro medio utilizado por las autoridades de la ocupación fueron las becas otorgadas por universidades y escuelas de Estados Unidos para recibir programas de formación emergente, con el objetivo de era lograr que a su regreso a Cuba ejercieran una influencia en función del interés anexionista. La escuela permeada de patrones tradicionales que no excluía el sexismo discriminatorio.
En la neocolonia (1902-1958) el objetivo de la formación y la superación de los maestros y profesores no se incluía dentro de la política estatal, lo que limitaba el acceso de diferentes sectores sociales, se reducía al auto didactismo de los docentes y a los esfuerzos aislados de algunas instituciones, donde se destaca la labor realizada por la Universidad de la Habana, a través de su Departamento de Extensión Universitaria y de la Cátedra Martiana ofrecía cursos, conferencias y seminarios en diferentes materias, estas experiencias condujeron a la creación en 1941 de la Escuela de Verano, encargada de esas actividades de superación y perfeccionamiento. Las restantes universidades del país realizaron esfuerzos similares, aunque con un resultado más limitado, ya que no todos los docentes tenían posibilidades de acceder a estas actividades, algunos por condiciones geográficas, otros económicas. El Ministerio de educación, desarrollaba algunas actividades de superación durante el curso escolar y en período de vacaciones desarrollaba los llamados "cursillos" de carácter metodológico Siendo en esto período
la primera forma de empleo legal para las mujeres.
1ra etapa: 1959 -1970
El triunfo de La Revolución como el hecho cultural más trascendental del siglo xx y su esencia y carácter democrático determinó la política de crear un proceso de formación del profesional de la educacional a partir de 1961 con la campaña de alfabetización.
En este período la labor de los maestros estaba relacionada con la organización del pueblo y por la carencia de estos en las zonas rurales más intrincadas surge el movimiento de maestros voluntarios, que además tenían tareas políticas y culturales en las comunidades contribuyendo a la fundación y organización de organizaciones sociales como los CDR y la FMC.
Determinado por la voluntad política del Estado de modo centralizado nacionalmente diseñada por los expertos del organismo central realizaban la proyección y orientación de las diferentes actividades de superación de cada año aparecían en los documentos principales de planificación y organización del trabajo del MINED y eran ejecutadas en su mayoría a través del ISE Nacional y se derivaban hasta la escuela. Dirigida fundamentalmente a garantizar la preparación mínima imprescindible de los trabajadores de la educación para dar respuesta a la extensión de los servicios educacionales, tratando de dar un viraje radical al carácter de la docencia, con un enfoque politécnico y verdaderamente científico. Se desarrollaron múltiples cursos y seminarios dirigidos a "asesores provinciales y regionales" los que a su vez derivaban estas mismas actividades a los maestros y profesores, particular importancia se dio a la enseñanza de las asignaturas de ciencias, apareciendo entre las actividades de superación aquellas relacionadas con la realización de los experimentos docentes y el uso de los medios de enseñanza en general.
A partir de 1963 y con el propósito de divulgar entre los docentes y la población en general, los adelantos de la ciencia y la técnica, inició por el canal 4 de la televisión cubana, una serie de programas dedicados a la preparación para de los profesores de ciencias para el uso de las dotaciones de laboratorios y talleres que iban recibiendo las escuelas, sirviendo de apoyo al sistema de actividades de superación que desarrollaban los ISE en ese período, se instrumentaron además los espacios de superación profesional dirigidos a docentes de todas las materias para profundizar en aspectos seleccionados de los contenidos de los programas, así como "Y me haré maestro" dirigido a los maestros primarios con igual propósito Todo esto contribuyó a los éxitos que fuimos alcanzando en la elevación de la calidad de los servicios educacionales, ya que se aseguraba un sistema de superación y trabajo metodológico dirigidos centralmente, pero ejecutados por funcionarios, asesores y activistas de las propias escuelas, en correspondencia con las exigencias de esta primera etapa de nuestro desarrollo educacional.
Como consecuencia de las grandes explosiones de matrícula escolar se incrementaron las demandas de maestros y profesores y se hizo necesaria la formación emergente de personas que sin título idóneo, comenzaron a ejercer la profesión docente. Se inician los planes de estudios dirigidos para la titulación de maestros y profesores en ejercicio, los que se desarrollaban en diversas variantes por encuentros y a distancia, existían diversos planes de estudios con ayuda de miles de activistas y profesores. Con ello se pudo lograr que para la década de 1980 todos los maestros y profesores tuviesen preparados para ejercer la profesión y que en el nivel medio se elevara significativamente el personal con título idóneo. Ya para esta etapa había comenzado a desarrollarse la tendencia del feminismo con reclamos de la participación de la mujer en la esfera pública como el hombre en la sociedad y la búsqueda de la equidad entre ambos o seres humanos. En Cuba a pesar del el derecho que se le ha otorgado a la mujer, en los planes de estudio no era una prioridad la preparación del profesional de la educación para trasmitir esos cambios a nivel de la conciencia de las personas, se observa que se mantienen los estereotipos y roles históricos en la educación impuestos para cada uno, y se observa limitaciones en los profesionales de la educación para atender desde su desempeño la diversidad del comportamiento y actuación de sus alumnas y alumnos con enfoque de género.
Paralelamente continuaron desarrollándose cursos de superación para inspectores, metodólogos, directores de centros y docentes en general para ir fortaleciendo su preparación cultural, científica, pedagógica, metodológica y política-ideológica. Asimismo se propicia un fuerte intercambio de experiencias con países de Europa del Este en el terreno de la enseñanza y de la educación, desarrollándose entre 1972 y 1979 un sistema de cursos con especialistas de la República Democrática Alemana y la otrora Unión Soviética entre otros, que permitieron el incremento de la preparación de los docentes para la labor que debían desempeñar, al poder realizar estudios comparados en el terreno de la Pedagogía y las Didácticas Específicas e incorporar elementos que fueron contribuyendo a la consolidación de nuestra concepción pedagógica.
A partir de 1976 y como una necesidad del Nuevo Plan de Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación se incorporan un Sistema de Seminarios para preparar a todo el personal docente en el contenido y metodología de los nuevos programas y planes de estudio para la escuela cubana.
Esta fue una etapa de gran dinamismo y exigencia en la búsqueda del mejoramiento profesional de los docentes en ejercicio, se logra vencer la barrera del personal docente no titulado, la pasividad en este sentido debilitó las acciones de superación para el personal ya graduado al no contarse siempre en todas las provincias con claustros suficientes o suficientemente preparados para ello.
Como tendencia en esta etapa encontramos el surgimiento de de un nuevo modelo que incluye a todos los sectores y grupos sociales sin exclusión por concepto de sexo, raza y origen social, mostrando participación masiva y protagonismo social de las nacientes organizaciones políticas y de masas en la solución a los problemas educacionales como un elemento esencial del período.
La creación de la escuela como centro de acción y coordinación de las actividades educacionales de la comunidad, con mecanismos que propicien el acceso de todas las personas a los beneficios que proporciona, un protagonismo en el proceso de formación de un ser humano superior.
2da. Etapa: 1980-1989
Desde el punto de vista cualitativo se eleva la superación del personal docente. Si bien la concepción centralizada del modelo de superación obedecía a necesidades concretas de nuestro desarrollo educacional y demográfico, la Investigación Ramal del Ministerio de Educación arrojaba limitaciones concretas en la preparación de los docentes que se correspondían con regularidades y particularidades específicas del entorno socio-cultural donde se desenvolvían. Se comienza una tendencia a la descentralización en cuanto a las decisiones del contenido de la superación, continúan organizándose actividades con carácter centralizado combinadas con otras que organizaban las provincias y municipios según las necesidades ( de especialización y nivelación entre otros) y se desarrolla una nueva metodología para el desarrollo de las actividades centralizadas, que incluían el desarrollo y evaluación de tareas asignadas en los períodos de pre-curso y post-curso; se incrementan las actividades de superación postgraduada utilizando, incluso, la tecnología de educación a distancia.
Entre 1980 y 1985 la mayoría de las actividades centralizadas estuvieron dirigidas a fortalecer la preparación de quiénes más directamente influían en el éxito del trabajo de la escuela, mediante cursos intensivos dirigidos a resolver las contradicciones existentes entre el nivel de preparación del docente y las exigencias de los planes y programas de estudio, las restantes actividades de superación se decidían a nivel territorial haciéndose una utilización más racional de los centros pedagógicos con que contaba cada territorio.
En este período, que en nuestro criterio puede ser considerado como un tránsito hacia el modelo actual de superación, se produjo la integración entre las Escuelas Pedagógicas, Institutos Superiores Pedagógicos y los Institutos de Perfeccionamiento Educacional en cada provincia y se fue propiciando la necesaria integración entre las instituciones que forman y superan a los docentes y las instituciones escolares; los territorios fueron adecuando las estructuras que se ocupaban de la superación de los docentes a las nuevas condiciones que imponía la solución a la contradicción de la descentralización y la centralización en las decisiones del sistemas de superación que cada provincia requiere, y la respuesta que este debía dar a las prioridades y objetivos de la educación para cada enseñanza.
Tendencia: La elevación del protagonismo social de las masas en función de la elevación de la calidad, como expresión de la justicia social, lo cual se concreta en la institucionalización de organismos como el consejo de escuela organizaciones de masas (FMC y CDR) favoreciendo de manera legal y formal los principios pedagógicos de la formación de cualidades superiores en las futuras generaciones con sentido de igualdad social.
3ra. etapa: 1990- actualidad 2008
En correspondencia con la política actual del Ministerio de Educación y dando solución a la contradicción Centralización-Descentralización, se concibe una descentralización de las decisiones en cuanto a las acciones de superación, sobre la base de las necesidades y potencialidades específicas, a través de la red de Instituto Superior Pedagógico y las Direcciones de Educación, pero respondiendo a lineamientos y Ministerio de Educación de cada curso escolar.
En esta etapa se continúa prestando atención a la superación y auto- superación como forma fundamental de superación elevando las exigencias institucionales para lograr que esta se dirija hacia los problemas concretos prioridades en las escuelas.
La característica esencial en la superación en esta etapa es la descentralización hacia el nivel provincial de las decisiones acerca del Sistema de Superación, con responsabilidades concretas de manera conjunta de las direcciones de educación (provincial y municipal) y los Institutos Superiores Pedagógicos, bajo un paradigma de integración (Resoluciones Ministeriales 80/93; 200/94; 95/94; 96/95; 60/96; entre otros documentos), manteniéndose una concepción ramal. Se aprecia no obstante la necesidad de contar con un modelo que integre armónicamente y de forma sistemática las experiencias acumuladas en cuanto a la superación del personal docente y exprese claramente sus esenciales.
Conclusiones
Asumimos las ideas de la Dra. Librada García Leyva al referirse que " un papel importante en la superación de los docentes lo ha tenido la vinculación de la teoría con la práctica como principio fundamental, en la formación sociológica, pedagógica, psicológica y en particular la preparación didáctica, desde una Didáctica General hasta el desarrollo de las didácticas particulares "1, en las que Cuba ha alcanzado resultados significativos en los diferentes niveles de enseñanza. Momentos trascendentales se experimentan hoy en el país, a la luz de una Tercera Revolución Educacional. La profundas transformaciones que se originan en el nivel medio con los PGISB, las cuales demandan un profesor con nuevas concepciones, de ahí la necesidad de superar a los profesores generales integrales en otros ámbitos.
Como tendencia podemos señalar: La necesidad de la superación desde una cultura general integral que se corresponda con las actuales transformaciones de la escuela y la sociedad.
Bibliografía
-Castro Ruz, Fidel: Discurso pronunciado en el acto de inicio del curso escolar 2002- 2003, Periódico Juventud Rebelde, 17 de septiembre del 2002, página1.
-Colectivo de autores: Proyecto de escuela Secundaria Básica. Ministerio de Educación, 2003 página 11.
-Añorga, Morales, Julia; y colaboradores: Glosario de Términos de Educación Avanzada, Nueva Versión en disquete. La Habana, Cuba, 2000.
-Castillo Estrella, Tomás: Resumen. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias, Holguín página 8-10- (. 2004.
-Resolución 132/2004. Reglamento Educación de Postgrado, Cuba. MINED, página6.
-Tomo1. Enciclopedia problemas del aprendizaje, ediciones Euro México, 2000.
-García Leyva, Librada: La formación de profesores generales integrales. Un reto para la educación cubana. Ciudad de la Habana, 2007.
-Colectivo de autoras: Pasaje de género en Cuba: Cambiar cambiando. Editorial de la Mejer, Ciudad de la Habana, 2007.
Autora:
Josefa C. López Ferrera
Instituto superior pedagógico Frank País García
Santiago de Cuba
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |