Descargar

Infección chagasica en estudios de estudiantes

Enviado por vladimir martinez


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Antecedentes
  4. Datos generales
  5. Mecanismo de transmisión
  6. Causas, incidencias y factores de riesgo
  7. Síntomas
  8. Tratamiento
  9. Expectativas pronóstico
  10. Conclusión
  11. Bibliografía

Resumen

La tripanosomiasis americana se transmite por picadura de triatominos hematófagos (principalmente), o por vía connatal o transfusional. Generalmente es asintomático en

fase aguda y en fase crónica puede evolucionar a trastornos cardíacos (más comunes) o digestivos .El tratamiento etiológico es más efectivo en casos agudos y en menores de 15 años con infección crónica. Nuestro objetivo fue determinar: a) si existen infectados jóvenes que perdieron su oportunidad de tratamiento por superar la edad cuando fueron diagnosticados y b) probable vía de infección. Se estudiaron 14374 ingresantes a universidades de Santa Fe entre marzo de 2004 y julio de 2008. Se realizó serología para Chagas y encuesta sobre datos relacionados con las posibles vías de transmisión. Se identificaron 20 infectados chagásicos, 80% menores de 25 años. En 4 la transmisión probablemente fue congénita, 3 transfusional y 3 vectorial. En 10 no se pudo determinar. Concluimos que, de haberse realizado análisis para Chagas al ingreso escolar, estos jóvenes infectados chagásicos podrían haber recibido el tratamiento tripano sida en el momento oportuno. En ellos es importante tener en cuenta todas las vías de transmisión.

PALABRA CLAVE:

Chagas, epidemiología y estudiantes.

Introducción

La tripanosomiasis americana o enfermedad de Chagas es producida por el Tripanosoma cruzi, un protozoario parásito que infecta la sangre y los tejidos de los humanos y de otros mamíferos. Es exclusiva del continente americano y se estima que entre 75 y 90 millones de habitantes están expuestos a la infección, de los cuales 15 a 16 millones están ya infectados1. En Argentina habría 2.3 millones de infectados y 6.9 millones en riesgo 2.

La infección a través de las deyecciones de insectos triatominos (vía vectorial) ocurre con mayor frecuencia en niños 3,4. Como otras enfermedades tropicales, prevalece en

condiciones ambientales propicias, situación sanitaria deficiente, baja condición socioeconómica de los habitantes, migraciones urbanas y otros factores de características biológicas y culturales.

La Provincia de Santa Fe (Argentina) es considerada de baja endemicidad para la infección chagásica en las regiones centro y sur, siendo la prevalecía mayor en la zona norte 7,8.

En la Dirección de Salud de la Universidad Nacional del Litoral (DS), se realizan controles clínicos, odontológicos y laboratoriales a todos los alumnos ingresantes a esta Universidad y a la Universidad Tecnológica Nacional (Regional Santa Fe). En su mayoría son jóvenes mayores de 18 años de edad provenientes de esta provincia y de provincias vecinas.

El objetivo del presente estudio fue determinar la presencia de infectados chagásicos en la población ingresante a universidades de Santa Fe, a fin de evaluar si se están perdiendo oportunidades de diagnóstico de infección debido a la ausencia de controles serológicos en los niveles previos a la enseñanza universitaria. Además se propuso caracterizar epidemiológicamente a los detectados como chagásicos, para determinar la posible fuente de infección.

Antecedentes

Los antecedentes epidemiológicos (Tabla 1) fueron agrupados en datos generales, datos relacionados a las vías de transmisión vectorial, congénita y transfusional.

edu.red

Datos generales

EDAD

Las edades de los ingresantes que resultaron con serología (+) para infección por T. cruzi fueron entre 18 y 52 años, con una mediana de 19 y una moda de 18 años.

El 80% (16/20) correspondió a menores de 25 años: 35% (7/20) tenían 18 años al ingreso, 25% (5/20) 19 años, 20% (4/20) entre 20 y 23 años, mientras que hubo 20%

(4/20) mayores de esa edad (34, 38, 48 y 52 años).

SEXO

12 de los pacientes fueron femeninos (60%) y 8 masculinos (40%).

Datos relacionados con la transmisión vectorial:

LUGAR DE NACIMIENTO

De los alumnos derivados al CIEN, 75% (15/20) nacieron en zonas de baja endemicidad y 25% (5/20) en áreas de mediana y alta endemicidad según su situación actual. De acuerdo a la tendencia en la seroprevalencia observada en otros trabajos 16, la endemicidad en estas regiones dos décadas atrás (al momento del nacimiento) se encontraría en valores superiores.

LA DISTRIBUCION DE NACIDOS EN CADA CATEGORIA ACADEMICA FUE:

Baja endemicidad: dentro de la Provincia de Santa Fe, 7 (35%) nacieron en la Ciudad de Santa Fe y 6 (30%) en Santa Rosa de Calchines, Esperanza, Nelson, Sunchales, Ángel Gallardo y Coronda, localidades del interior de la provincia. De la Provincia de Entre Ríos 12, hubo 2 (10%) infectados nacidos en la ciudad de Paraná.

Alta endemicidad y alto riesgo de transmisión vectorial: 4 (20%) nacidos en Vera

Revista de Salud Pública, (XIII) 2: 39-46,dic. 2009 D. Mendicino, M. del Barco, M. L. Bizai | Infección chagásica en estudiantes universitarios de Santa fé 43 (2 personas), Mal abrigó y Villa Minetti, localidades del norte de la provincia, y 1(5%) nacido en la localidad de Quimilí, de la provincia de Santiago del Estero, una de las que presentan mayor riesgo de transmisión vectorial en nuestro país 17,18.

Mecanismo de transmisión

-Transmisión por el insecto vector: En la mayoría de los casos de la enfermedad de chagas, la transmisión puede efectuarse mediante una de las siete especies domiciliarias: Triatoma infestans, T. brasiliensis, T.diminata, T. sórdida, Panstrongylus megistus, Rhodnius prolixus y R. pallescens. Estas especies son características de los espacios abiertos de América central y del sur, sean ellos zonas naturales [sabanas, praderas, bosques (cerrado y secos) y los valles andinos desiertos o semidesiertos] o bien hábitat (ecotopos) preparados por el hombre.

edu.red

Transmisión por transfusión sanguínea: El alcance por transfusión sanguínea es considerablemente mayor que el de la transmisión vectorial debido a que se trata de zonas urbanas (donde habita el 70% de la población Venezolana), en las cuales una gran parte de la población esta compuesta por migrantes que han pasado sus primeros años de vida en las zonas endémicas

edu.red

Transmisión congénita: Existen pruebas cada vez mas evidentes que la enfermedad de chagas congénita está mas difundida de lo que se creía en años anteriores. La transmisión no solo se limita a las zonas rurales sino que ocurre también en las ciudades donde, si bien no existen vectores de transmisión, ha habido una considerable corriente inmigratoria de mujeres infectadas provenientes de zonas rurales, quienes están en edad fecunda.

Según encuestas realizadas, La mayoría de las mujeres infectadas que han dado a luz niños con infección congénita no evidencian síntomas clínicos de enfermedad de Chagas crónica. La infección no parece influir en la fecundidad ni en el desarrollo del embarazo. La mayoría de los autores no ha observado diferencia alguna entre grupos de madres infectadas y no infectadas con respecto al aborto, bajo peso del niño al nacer, nacimiento prematuro, muerte intrauterina y desarrollo fetal. Algunos doctores, sin embargo, opinan que la infección materna puede causar la muerte del feto o el nacimiento prematuro. Se han notificado casos de enfermedad de Chagas congénita en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Uruguay y Venezuela (y uno en Suecia de un niño de madre inmigrante de América Latina). Puede ocurrir una infección transplacentaria en embarazos subsiguientes de la misma madre, pero no necesariamente en todos ellos. En el caso de mellizos, uno o ambos pueden estar infectados

edu.red

Transmisión por lactancia materna: Un estudio parasicológico sistemático llevado a cabo en 100 muestras de leche o calostro proveniente de 78 madres chagásicas crónicas en Bahía (Brasil) dio resultados negativos, aunque cinco de las madres tenían parasitemia detectable cuando la leche fue recolectada. Además, 97 niños lactantes de madres infectadas, en las ciudades de Córdoba (Argentina) y Santa Cruz (Bolivia) nacidos libres de la infección y o resultaron cero negativos. De ahí que la transmisión mediante la lactancia materna parece poco probable y no existen razones para restringir la alimentación con leche de madres infectadas.

edu.red

Infección accidental en el laboratorio: La contaminación laboratorial, aunque afortunadamente es infrecuente, representa sin duda un riesgo muy real de contraer la enfermedad de Chagas. Los accidentes de laboratorio generalmente se deben a punciones con agujas infectadas, contacto con materiales contaminados, aspiración de cultivos de T. cruzi al trabajar con pipetas y salpicaduras de suspensiones de T. cruzi en las conjuntivas.

edu.red

Transmisión oral: La adquisición del parásito mediante la ingestión de triatomíneos o mamíferos infectados no se ha demostrado en experimentos con animales, pero hasta ahora no se ha documentado la transmisión por oral en el ser humano. No obstante, mediante investigaciones epidemiológicas de dos brotes independientes de enfermedad de Chagas aguda se han obtenido pruebas sumamente convincentes de la transmisión oral a través de la ingestión de alimentos contaminados. Si esto se confirmara, existiría un peligro potencial de que ocurriera la infección humana a través de la ingestión de alimentos contaminados con secreciones de zarigüeyas que invaden viviendas humanas.

Transmisión por trasplante de órganos: El trasplante de órganos de donantes infectados es una nueva forma de transmisión de T. cruzi que ha sido objeto de escasa atención. Los pacientes que han recibido órganos de donantes con enfermedad de Chagas crónica han sufrido episodios agudos de la enfermedad y el parásito ha sido aislado de la sangre periférica. Se han registrado algunos casos fatales, en los cuales se han aislado parásitos en varios órganos. Además, como los receptores de los órganos están sometidos a terapia inmunosupresiva, aumenta enormemente su susceptibilidad a la infección con los parásitos del donante. De igual manera, si los receptores son chagásicos crónicos, pueden sufrir un agravamiento de la infección como resultado del tratamiento inmunosupresivo

edu.red

Causas, incidencias y factores de riesgo

La enfermedad o mal de Chagas es provocada por el Tripanosoma cruzi, un parásito emparentado con el tripanosoma africano que causa la tripanosomosis africana o enfermedad del sueño. La enfermedad es propagada por los redúvidos o chupa sangre y es uno de los mayores problemas de salubridad en América del Sur. Debido a la inmigración, la enfermedad también afecta a personas en los Estados Unidos.

Los factores de riesgo para la enfermedad de Chagas abarcan:

  • Vivir en una choza donde los redúvidos habitan en las paredes

  • Vivir en Centro y Suramérica

  • La pobreza

  • Recibir una transfusión sanguínea de una persona que porta el parásito, aunque no tenga la enfermedad activa

Síntomas

La enfermedad de Chagas tiene dos fases: la aguda y la crónica. La primera puede presentarse sin síntomas o con síntomas muy leves. Los síntomas pueden ser:

  • Fiebre

  • Sensación de indisposición general (malestar general)

  • Hinchazón de un ojo

  • Área inflamada y enrojecida en el sitio de la picadura

Después de la fase aguda, la enfermedad entra en remisión y no se presenta ningún otro síntoma durante muchos años. Cuando los síntomas finalmente se presentan, pueden incluir:

  • Estreñimiento

  • Problemas digestivos

  • Dolor abdominal

  • Dificultad para deglutir

SIGNOS Y EXAMENES

El examen físico puede confirmar los síntomas. Los signos pueden ser:

  • Mío cardiopatía

  • Hepatomegalia y esplenomegalia

  • Inflamación de los ganglios linfáticos

  • Latido cardíaco irregular (arritmia)

  • Latido cardíaco rápido (taquicardia)

Los exámenes pueden abarcar:

  • Hemocultivo

  • Radiografía del tórax

  • Eco cardiografía

  • Electrocardiograma (ECG)

  • Encimo inmune análisis de adsorción ( ELISA)

  • Extensión sanguínea periférica

Tratamiento

Se debe tratar la fase aguda y la enfermedad de Changas reactivada. Asimismo, se debe tratar a los niños nacidos con la infección.

El tratamiento de la fase crónica generalmente se recomienda tanto para niños como para adultos. Los pacientes adultos deben decidir con su médico si se trata la enfermedad de Changas crónica.

Se usan dos fármacos para tratar esta infección:

-Benzimidazol -nifurtimox

Ambos fármacos tienen a menudo efectos secundarios, los cuales pueden empeorar en las personas mayores.

Los efectos secundarios pueden abarcar:

  • Dolores de cabeza y vértigo

  • Inapetencia y pérdida de peso

  • Neuropatía

  • Problemas para dormir

  • Erupciones cutáneas

Expectativas pronóstico

Alrededor del 30% de las personas infectadas que no reciben tratamiento desarrollarán enfermedad de Chagas sintomática o crónica. Pueden pasar más de 20 años desde el momento de la infección original para que se presenten problemas cardíacos o digestivos.

Los ritmos cardíacos anormales (arritmias, taquicardia ventricular) puede causar la muerte súbita. Una vez que se desarrolla la insuficiencia cardiaca, la muerte generalmente ocurre al cabo de algunos años.

COMPLICACIONES

  • Mío cardiopatía

  • Agrandamiento del colon (megacolon)

  • Agrandamiento del esófago (mega esófago) con dificultad para deglutir

  • Cardiopatía

  • Insuficiencia cardiaca

  • Desnutrición

Situaciones que requieren asistencia médica

Solicite una cita con el médico si hay posibilidades de que esté infectado con la enfermedad de Chagas.

PREVENCIÓN

El control de los insectos con insecticidas y las viviendas que tengan menos probabilidad de tener altas poblaciones de insectos ayudarán a controlar la propagación de la enfermedad.

Los bancos de sangre en Centro y Suramérica examinan a los donantes para verificar una exposición al parásito y se descarta la sangre si el donante resulta positivo. La mayoría de los bancos de sangre en los Estados Unidos comenzaron a practicar pruebas de detección para la enfermedad de Chagas en 2007.

NOMBRE ALTERNATIVO

Tripanosomiasis americana

Conclusión

Si bien la principal vía de transmisión de la tripanosomiasis americana es la vectorial a través de insectos triatominos , en base a los datos colectados se puede señalar que en el grupo estudiado la principal fuente de infección sería la connatal, hallándose las Vías transfusional y vectorial en un segundo plano. Sin embargo, cabe aclarar que en la mayoría de los encuestados, el desconocimiento de algunos de los datos indagados no permitió estimar la vía de infección.

De esta manera podemos suponer que si en una muestra del grupo social mencionado anteriormente se detectaron 20 infectados chagásicos, entre los jóvenes de la región de todos los grupos sociales habría un número mayor de chagásicos.

En nuestra provincia no se pusieron en práctica las medidas indicadas, por lo que los exámenes para Chagas no se realizan en forma obligatoria.

Concluimos que si se realizasen de rutina análisis para determinar infección por T. Cruzi en niños al ingreso a la escolaridad primaria y media, o al cumplir los 6 y los 12 años de edad, se detectarían infectados en una edad en que pueden recibir tratamiento con mayores probabilidades de éxito, aún en regiones como la nuestra, en las que el bajo nivel de infestación domiciliaria por triatominos no hacen sospechar la presencia de individuos infectados.

Bibliografía

Tratamiento (de la enfermedad de Chagas) [http://www.cdc.gov/parasites/chagas/es/tratamiento.html](Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades)

Enfermedad de Chagas [http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001372.htm] – Enciclopedia

Enfermedad de Chagas [http://jama.ama-assn.org/content/suppl/2008/02/12/298.18.2222.DC1/pdfpat111408.pdf](Asociación Médica Americana) – Archivo PDF

Prevención y control (de la enfermedad de Chagas) [http://www.cdc.gov/parasites/chagas/es/prevencion.html](Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades)

Volver al comienzo [http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/chagasdisease.html#skip]

REFERENCIA

Kirchhoff LV. Trypanosoma species (American trypanosomiasis, Chagas' disease): Biology of trypanosomes. In: Man dell GL, Bennett JE, Doling R, eds. Principles and Practice of Infectious Diseases. 7th ed. Philadelphia, Pa: Elsevier Churchill Livingstone; 2009: chap 277.Para obtener información adicional sobre los aspectos clínicos de la enfermedad de Chagas, comuníquese con la División de Enfermedades Parasitarias ( correo electrónico [email protected]).

Autores

Diego Mendicino

Mónica del Barco

María Laura Bizai

Diana Fabbro

Patricia Spedalletti

Jorge Roldán

Mirtha Streiger1

Docentes Investigadores del Centro de Investigaciones sobre Endemias Nacionales

– Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

– Universidad Nacional del Litoral. Bioquímicos de la Dirección de Salud- UNL.

Correspondencia: Diego Mendicino. Centro de Investigaciones sobre Endemias Nacionales- Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

– Universidad Nacional del Litoral. Ciudad Universitaria- Paraje El Pozo-Ciudad de Santa Fe, 3000, Provincia de Santa Fe, Argentina. [email protected]

Universitarias :

1.-Alvarez Cabrera Poleth

2.-Argandoña Duran Nataly

3.-Benavides Crisanta

4.-Llanquichoque Velasco Rossmery

5.-Moya Mamani Liliana Fatima

6.-Yarari Pamuri Juana

DOCENTE : MARIA ISABEL CHALUP MONASTERIO

MATERIA : PARASITOLOGÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD HUMANA

CARRERA: FARMACIA

edu.red

Enviado por:

Vladimir Martinez

SANTA CRUZ – BOLIVIA