Descargar

El papel de las Ciencias Políticas y su incidencia en la formación de valores

Enviado por Maricusa Trabazo


  1. Introducción
  2. Desarrollo
  3. Las transformaciones de los años 90 y su impacto en la educación superior cubana
  4. Conclusiones
  5. Bibliografía consultada
  6. Definición de términos

La educación en Cuba constituye una de las prioridades de la Revolución y el Estado cubano. Las transformaciones en la educación superior reciben sus impactos y a la vez influyen de manera activa sobre los procesos sociales, es decir, se convierten también, cuando responden con claridad y calidad a esas necesidades y demandas, en un factor legitimador del sistema social y político donde la universidad cubana constituye, por tradición, fuente de grandes realizaciones políticas en el país, fuente de cuadros revolucionarios y de profesionales de alto nivel, capaces de influir de manera exitosa en los procesos económicos, culturales y políticos nacionales.

Para el siguiente trabajo se propone como objetivo fundamental: definir las relaciones entre ciencias políticas y educación superior cubana y su incidencia en la formación de valores. Para el cumplimiento del objetivo propuesto, se parte de un análisis exhaustivo de valiosos documentos para la mejor comprensión de la temática planteada.

Palabras claves: ciencias políticas; formación de valores; sociedad civil.

En los inicios del nuevo siglo, la educación cubana se enfrenta a nuevos retos. Por un lado el que se desprende de la adquisición de conocimientos en un mundo donde estos se multiplican diariamente y de forma geométrica, vinculado esto al problema de la formación de valores que garanticen un ciudadano íntegro, y por otro lado, el desafío que supone el proceso de globalización de la cultura en un mundo monitoreado por las grandes potencias y la incidencia de este factor en la problemática de la identidad cultural.

El primer desafío lo constituyen las transformaciones en el sistema educacional actual, significando que para enfrentarlo, se hace necesario no solamente un cambio institucional sino un cambio de mentalidad que potencie un profesor capaz de dirigir efectivamente el proceso docente-educativo, convirtiéndose en un facilitador, y un estudiante que cada vez más construya su propio conocimiento; en más de una oportunidad cuando se establecían los pronósticos en materia de educación para el presente siglo, se hablaba del presente siglo como el siglo de la información, y a la educación, como el valor agregado más importante. En efecto, mucho antes de que el nuevo siglo se asomara a nuestra inteligencia, la era de la información era una realidad, INTERNET y las pistas de la información se convertían en un lugar irrenunciable para cualquier investigador[1]Este prodigioso mecanismo capaz de sintetizar toda la información existente permite que los investigadores y estudiosos accedan de forma expedita a la información necesaria, y superar de esta forma el caudal de información cada vez en creciente en el ámbito de la ciencia y la técnica.

Este nuevo elemento del desarrollo en la rama del conocimiento, constituye un reto para Cuba, que pese al brutal bloqueo a que está sometida desde hace más de 40 años, el insertarse en el mundo de la informática y producir desde él nuevos conocimientos, supone un verdadero desafío que hemos asumido, a partir de los resultados obtenidos en todos los ámbitos de la vida.

Ya desde 1997, las transformaciones en la educación se orientaron a solucionar problemas de calidad sin que esto implicara dejar de lado los niveles de extensión que se habían logrado. La preparación de maestros y profesores, constituye entonces un elemento clave en este proyecto.

Se partió en un principio lograr el objetivo principal de la educación, consistente en elevar el desarrollo humano de todos los cubanos al propiciar una cultura general integral desde edades tempranas y promover la asimilación de conocimientos sólidos y profundos.

De todos los retos asumidos por nuestro sistema educacional, en concordancia con el Dr. Lino T. Borroto López[2]el más difícil, trata no sólo de cambiar o crear nuevas estructuras sino de cambiar mentalidades, estilos y hábitos de trabajo por mucho tiempo enraizados en las mentes de los docentes, pero lo que resulta más significativo es la aceleración con que se producen los cambios en la cultura general de los propios docentes, como condición sine-qua-non, para alcanzar las metas propuestas.

En carta enviada a los asistentes al Coloquio Internacional José Martí Por una Cultura de la Naturaleza, celebrado del 25 al 27 de octubre de 2004, Fidel Castro señala que Cuba abre nuevos y prometedores caminos con su empeño de lograr una cultura general integral en sus ciudadanos y señala que ése es el único antídoto eficaz contra los intentos de globalizar la cultura de dominación, manipulación, idiotización e individualismo que hoy hipnotiza y margina a millones de seres humanos.[3]

Desde el punto de vista de la infraestructura material, se desarrollan programas que, como "Universidad para todos" pretenden elevar el nivel de cultura general de estudiantes, maestros, profesores y población en general. Se crearon los canales educativos, los que progresivamente están llevando su señal a todo el país.

Significó Fidel en torno al informe del Ministerio de Cultura presentado por su titular, Abel Prieto, a la Asamblea Nacional del Poder Popular en el primer periodo de sesiones del parlamento en su sexta legislatura, y cito: sin el sistema educacional creado por la Revolución y perfeccionado durante estos años, no se podría hablar hoy de cultura general integral. Esclareció ese último concepto, mucho más amplio que el quehacer artístico propiamente, y las posibilidades descubiertas todos los días con los numerosos programas que en esta esfera y en la educación impulsa la Isla.[4]

Por otra parte Fidel Castro demuestra a través de su pensamiento pedagógico sobre la educación, y cito: que la educación es una función de carácter activo democrático y popular de la sociedad, para ello desarrolla un sustento científico teórico y se apoya en la terminología propia de las ciencias pedagógicas. El pensamiento de Fidel Castro sobre educación, expresa en su contenido la fusión de lo individual y lo social, de lo objetivo y lo subjetivo en el papel de la educación como transformadora de los hombres y de la sociedad con una visión humanista de profundo contenido ético de la educación. La educación implica a todos los sujetos sociales en el fenómeno sin detenerse en metas parciales en la concepción de la educación permanente. La universalización de la educación concreta los principios de equidad y justicia que sostienen el pensamiento de Fidel Castro sobre la educación como expresión popular y la educación permanente.[5]

En el caso de la Educación Superior, aunque se observa un uso mayor de los medios de cómputo y de INTERNET, y a pesar de la presencia del mecanismo de investigación, materializado en trabajos de curso y proyectos y trabajo de diploma, aún se observa la tendencia a la reproducción del conocimiento, a la clase "tradicional", cuestión que hay que tener en cuenta sobre todo en las Sedes Municipales, en la misma medida en que sus docentes son profesionales de la producción y los servicios no siempre con una experiencia previa en la docencia universitaria, mucho menos en la docencia universitaria de avanzada.

Convertir al profesor en este director- facilitador, constituye la piedra angular del éxito ya a la vez uno de los retos que tiene que asumir la educación en estos inicios de curso.

La meta tiene que ser, indiscutiblemente, el que sean los estudiantes los que construyan su propio conocimiento.

Como la educación es el instrumento por excelencia en la búsqueda de la igualdad, el bienestar y la justicia social, ella está en el centro de los planes que hoy se ejecutan para el logro de la transformación total de la propia sociedad y la erradicación de asimetrías notables entre distintos segmentos de la misma, uno de cuyos frutos será la cultura general integral, que debe alcanzar a todos los ciudadanos. A tales objetivos se vinculan hoy más de cien programas que tuvieron como antecedentes principales, los siguientes:

  • Formación de trabajadores sociales desde septiembre de 2000, y creación de nuevas escuelas en otras tres provincias: Villa Clara, Holguín y Santiago de Cuba, a partir de septiembre de 2001.

  • Formación de maestros primarios emergentes en septiembre de 2000 y extensión de este programa a otras escuelas del país en septiembre de 2001, con continuidad de estudios en las Universidades Pedagógicas del país.

  • Formación de Instructores de Arte en todas las provincias del país.

  • Inicio de la formación de maestros primarios de computación en Ciudad de la Habana, también con continuidad de estudios en las universidades, a partir de septiembre de 2001.

Un rasgo fundamental de las transformaciones que tienen lugar actualmente en la educación superior en Cuba está determinado porque la propia vida material de nuestro pueblo tendrá como base los conocimientos y la cultura.

Por último, hoy, en cada municipio del país existe una SUM, adscripta a las instituciones académicas del Ministerio de Educación Superior, dependientes de la Universidad más cercana que ofrecen estudios superiores en varias carreras universitarias, con planes de estudios elaborados especialmente para trabajadores y adultos en general, con condiciones de estudio y acceso y posibilidades de estudio más favorable a sus condiciones personales y con la asesoría de un tutor o guía perteneciente al claustro de la SUM, integrado por Profesores de la universidad y por profesionales del propio municipio categorizados para ejercer como profesores.

El otro desafío que enfrenta la educación cubana de cara al siglo XXI es el de la salvaguarda de la identidad cultural, frente al creciente proceso de globalización.

La globalización no es solamente un fenómeno que involucra la esfera de la economía, las transacciones comerciales, etc., es más que eso, es globalización de la cultura, y en esa medida tendrá que ser la lucha entre la síntesis necesaria y la imposición hegemónica de la cultura.

La crisis de valores existe en los países desarrollados y en vías de desarrollo y se ha agravado con el proceso de globalización neoliberal que de hecho ha introducido nuevos rasgos e indicadores a esta crisis de los valores sociales. En el caso de la Revolución Cubana ante la crisis de los años 90 y las modificaciones de las condiciones materiales y espirituales de la vida y lo que ello implica, ha provocado la formación de direcciones espontáneas de comportamientos sociales de supervivencia no siempre de manera coherente y muchas veces como respuesta reactiva con inversión o sustitución de los valores morales.

La nueva Universidad no está ajena a esta situación pues producto a esta crisis económica que ha tenido su impacto social en la juventud, la revolución está librando una Batalla de Ideas reflejado en los distintos programas de la Revolución con el objetivo de eliminar sus consecuencias negativas, como son:1. Curso para Jóvenes Integrales2. Escuelas de Formación para Trabajadores Sociales3. Tarea "Álvaro Reinoso" del MINAZ 4. La Universalización de la Enseñanza con la creación de las Sedes Municipales.

Nuestra sociedad se ha desarrollado en un proyecto de búsqueda de equidad en la distribución de riquezas, de solidaridad como principio inspirador de la vida interna, de mejoramiento humano, igualdad, justicia, solidaridad y entrega. Comprender la Cuba de hoy supone entender su tradición ética, libertadora, independentista, de soberanía e identidad nacional, acentuada por su proyecto social, lo que constituye uno de nuestros principales baluartes. Cuba defiende su proyecto social en un mundo unipolar, contradictorio y en crisis social, la potencia social demostrada ante esta situación límite es expresión de los valores afianzados durante estos años.

Las reformas llevadas a cabo fueron necesarias para mantener el sistema político cubano pero a su vez trajo consigo cierto impacto dentro de la juventud y sobre todo en la educación superior manifestadas en:

1.Desinterés por una parte del estudiantado de proseguir las carreras universitarias.2.Éxodo hacia sectores del turismo tanto de estudiantes como de profesores.3.Éxodo hacia el trabajo por cuenta propia.4.Ciertas manifestaciones de proxenetismo, prostitución y delincuencia. 5.Imitación a otras culturas representativas de países desarrollados.Las crisis y las de los valores en particular, representan momentos de peligro y también de oportunidad de desarrollo, pues no existe la continuidad ciega. Por lo que debemos propiciar el rescate de valores de nuestros estudiantes universitarios a través de las exigencias del diseño curricular y así preservar los principios de nuestra sociedad.

Es un reto para nosotros lograr enfrentar la sobrevivencia y alcanzar un despegue económico sin sacrificio de las conquistas, sin abandonar la búsqueda de caminos promovidos por la rectificación. Se impone el rescate de un modelo propio enriquecido y funcional con respecto a la realidad actual, conservar los valores conquistados a la vez que desarrollarlos. En ello tiene la acción educativa una misión importante, aunque convengamos que los valores no se enseñan y aprenden de igual modo que los conocimientos y las habilidades y la escuela no es la única institución que contribuye a la formación y desarrollo de estos.

La educación en valores debe estar encaminada a lograr que la persona haga suyo el contenido que la sociedad presenta como valor si las normas morales se cumplen por razones formales o externas, sino que el sujeto esté íntimamente convencido de que debe actuar conforme a ellas el acto moral no será moralmente bueno y en el caso del futuro profesional es obvio que este aspecto debe quedar bien definido y para ello meditemos sobre el pensamiento de nuestro apóstol cuando dijo "Los hombres van en dos bandos: los que aman y fundan, los que odian y deshacen" he ahí la diferencia.

Un estudiante universitario no es responsable porque conozca el concepto de responsabilidad, sino porque siente la necesidad de actuar responsablemente. La responsabilidad en este caso deviene un motivo de actuación, por tanto sólo cuando los valores constituyen motivos de la actuación del sujeto se convierten en verdaderos reguladores de la conducta.

Nuestra labor educativa podremos desarrollarla teniendo en cuenta los siguientes aspectos: …La necesidad de enfocar el proceso docente-educativo con una visión ética, comunicativa e interdisciplinaria y autónoma.…Problematizar los contenidos de la enseñanza con situaciones conflictivas que revelen las contradicciones reales de la sociedad actual y el papel de los valores en nuestra sociedad. …El alumno como sujeto del aprendizaje que logre vivenciar los contenidos de la enseñanza (unidad de lo intelectual y lo emocional a través de un diálogo cotidiano entre el profesor y el alumno y de ellos entre sí, así como que se estimule su autoevaluación y educación a través de la aplicación de un correcto procedimiento evaluativo que contemple las diversas formas evaluativos.…Necesidad de una capacitación específica a los profesores Universitarios para la formación de valores en los jóvenes, a partir de la introducción en su práctica de estrategias tales como la orientación profesional, el aprendizaje grupal y el empleode métodos participativos, así como el desarrollo de la competencia comunicativa de los docentes, y la redimensión de su rol.

…En el profesor universitario debe provocarse la autorreflexión y autoevaluación sobre la competencia de su labor en la formación de valores …La ejemplaridad del claustro de profesores y del funcionamiento de la universidad …Que se destacan los valores responsabilidad, fidelidad, solidaridad, autenticidad, patriotismo, laboriosidad, sentido de pertenencia, honestidad, autonomía y otros que se consideren oportunos. …Enfatizar en la clase, como vía fundamental para la educación de los valores, la realización del trabajo independiente, junto con las demás actividades de extensión universitaria. …Vincular de manera coherente los paradigmas cualitativos y cuantitativosde investigación.

En el caso de Cuba, los retos están claros y la voluntad política está presente.

Se pudo constatar la necesidad de una capacitación general e integral a los profesores Universitarios para la formación de valores en los jóvenes, a partir de la introducción en su práctica de estrategias tales como la orientación profesional, el aprendizaje grupal y el empleo de métodos participativos, así como el desarrollo de la competencia comunicativa de los docentes, y la redimensión de su rol, a partir del enfoque del proceso docente-educativo con una visión ética, comunicativa e interdisciplinaria y autónoma.

Borroto López, Lino: "La educación en Cuba en el siglo XXI: realidades y retos", publicado en el CD-ROM del curso y en el nuevo libroPolítica y Sociedad

Contemporáneas (Un acercamiento a los dilemas políticos de la educación superior), …2008.

Castro, Fidel: Discurso en el acto por el Aniversario 60 de su ingreso a la

Universidad de La Habana, efectuado en el Aula Magna de la Universidad el 17 de noviembre de 2005 (Versiones taquigráficas – Consejo de Estado), pp. 24-27

(Sobre ética y valores de la Revolución cubana). Consultar el CD del curso.

Duharte Díaz, Emilio: La política: entre ciencia, cultura y praxis (Reflexiones sobre la necesidad del estudio de la política), publicado en el CD-R del curso y en el nuevo libro especialmente elaborado para el curso: Emilio Duharte Díaz y Dolores Vilá Blanco (Compiladores): Política y Sociedad Contemporáneas (Un acercamiento a los dilemas políticos de la educación superior), Editorial "Félix Varela", La Habana, 2008.

Duharte Díaz, Emilio y coautores: ¿Por qué debemos estudiar la Política? (Teoría y Procesos Políticos Contemporáneos), Tomo I. Editorial "Félix Varela", La Habana, 2006. Consultar el CD-R del curso.

González Palmira, Edith: "Axiología Política: Valores versus realismo político", en

Emilio Duharte Díaz y coautores: La política: Miradas Cruzadas…, 2006. Consultar el CD del curso y el nuevo libro …Política y Sociedad Contemporáneas (Un acercamiento a los dilemas políticos de la educación superior), …2008.

Otros materiales en soporte digital publicados en el CD-R del curso

Direcciones Electrónicas:

www.escueladeformacionsindical.org/wpcontent/uploads/2012/01/nucleos_teoricos_del_pensamiento_de_fidel_castro_sobre_la_educacion.pdf

www.elhabanero.cubaweb.cu/2003/octubre/nro808_03oct/nac_03oct144.html

www.granma.cu/espanol/2004/octubre/juev28/carta-fidel.html

www.gestiopolis.com/economia/transformaciones-de-los-90-y-su-impacto-en-la-educacion.htm

www.monografias.com/trabajos20/impacto/impacto

SOCIEDAD: término que describe a un grupo de individuos marcados por una cultura en común, un cierto folclore y criterios compartidos que condicionan sus costumbres y estilo de vida y que se relacionan entre sí en el marco de una comunidad. (//definicion.de/sociedad/)

SOCIEDAD CIVIL: término con el cual a partir del siglo XVIII la filosofía pre-marxista desinaba las relaciones sociales (y en el sentido estricto, las relaciones de posesión). Marx la define con un sistema de conceptos (estructura económica de la sociedad, base económica, modo de producción, etc.) (Diccionario de Filosofía, editorial Progreso, 1984, pág.403)

POLITICA: (Del latín politice, y este del griego politike, término femenino); Arte de gobernar y dar leyes y reglamentos para mantener la tranquilidad y seguridad pública y conservar el orden y buenas costumbres.

VALORES: Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud. Se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias. Por ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue teniendo valor. Lo mismo ocurre con el bienestar o la felicidad. (www.elvalordelosvalores.com/definicion/index.html)

 

 

Autor:

Lic. Regla María Núñez Trabazo

Dirección de Informatización.

Universidad de Matanzas "Camilo Cienfuegos",

Vía Blanca Km.3, Matanzas, Curso 2011-2012

[1] En América Latina y el Caribe esta situación afecta sobre todo a las investigaciones en las Ciencias Naturales y Exactas, donde se produce el mayor volumen de información y donde la creación de nuevos conocimientos (base del desarrollo de nuevas tecnologías) se hace más urgente.

[2] Véase LA EDUCACION EN CUBA EN EL SIGLO XXI: REALIDADES Y RETOS, Dr. Lino T. Borroto López, Universidad de La Habana.

[3] EL presidente Fidel Castro afirmó que lograr una cultura general integral constituye hoy el único antídoto eficaz contra los intentos de globalizar la cultura de dominación y manipulación en el mundo. Consultar: http://www.granma.cu/espanol/2004/octubre/juev28/carta-fidel.html

[4] Destaca Fidel avances de la cultura general integral en su intervención en el primer periodo de sesiones del Parlamento en su sexta legislatura en octubre de 2003. Consultar: http://www.elhabanero.cubaweb.cu/2003/octubre/nro808_03oct/nac_03oct144.html

[5] Consultar en: Núcleos teóricos del pensamiento de Fidel Castro sobre la educación en http://www.escueladeformacionsindical.org/wpcontent/uploads/2012/01/nucleos_teoricos_del_pensamiento_de_fidel_castro_sobre_la_educacion.pdf