Procedimiento para evaluar el impacto social de las aldeas universitarias en las comunidades aledañas
RESUMEN
El Plan Extraordinario Mariscal Antonio José de Sucre, denominado "Misión Sucre", es una iniciativa del Estado Venezolano y del Gobierno Bolivariano que tiene por objeto potenciar la sinergia institucional y la participación comunitaria, garantizando el acceso a la educación universitaria a los bachilleres sin cupo, esta misión significa una revolución en el concepto de Educación dentro de la política de municipalización de los estudios universitarios por lo que surgen las aldeas universitarias, esta idea busca desconcentrar el proceso universitario extendiéndose hasta las comunidades del país. Consiste en constituir espacios alternativos, dotados apropiadamente para la consolidación de los objetivos de la Misión Sucre, adecuados a los programas académicos enmarcados en la nueva estructura educacional del Estado venezolano. Este hecho genera cambios sociales en los individuos, que en este estudio se define como impacto social, En este contexto, la evaluación del impacto social de proyectos educativos se encuentra orientada a una nueva perspectiva de análisis, al considerar el impacto social como: los resultados o efectos observables en las comunidades en cuanto a su contribución para satisfacer necesidades sociales propiciando la inclusión de la población flotante de estudiantes de nivel universitario, promoviendo mejoramiento en las condiciones de vida, actitudes, aptitudes, comportamientos, mentalidades, entre otros. El problema planteado en esta tesis consiste en la evaluación de los cambios producto de la creación de las aldeas universitaria, como procedimiento que permitirá considerar las actividades que se realizan en las aldeas en función del cumplimiento de los objetivos de la Misión Sucre, para ello se diseña un procedimiento que permita evaluar el impacto social creado por las aldeas universitarias en las comunidades vecinas, compuesto por seis pasos y validado a través del criterio de expertos utilizando entrevistas y cuestionarios.
INTRODUCCIÓN
Venezuela al igual que otros países, se encuentra signada por los cambios que genera o exige la misma sociedad y que se manifiestan a nivel mundial, así como por los propios de su actual proyecto político, cuyos propósitos centrales están establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) (1999).En las nuevas leyes y los programas sociales, dirigidos a combatir la pobreza, la miseria e injusticia social, proyectándose hacia una clara posición anti- hegemónica, distinta a la vieja política nacional de la llamada democracia representativa, caracterizada por un alto grado de entreguismo y anti-nacionalismo. Por esta razón, desde 1999, el Gobierno Bolivariano ha dedicado sus mejores esfuerzos a fortificar todo el sistema educativo venezolano y hacer realidad el ejercicio de la educación como derecho humano, para lo cual ha sido indispensable rescatar la iniciativa del Estado como garantizador de oportunidades educativas de calidad para rodos, tal y como lo señala el artículo 102, 103 y 104 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. El artículo 102 dice: la educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Artículo 103, plantea: toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y aspiraciones, y el artículo 104 destaca: la educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de comprobada idoneidad académica.
Es por ello que el gobierno dando cumplimiento en lo establecido en la Ley Suprema, se ha planteado políticas en cuanto a la educación universitaria, creando la Misión Alma Mater, La Universidad Bolivariana de Venezuela y con objeto de municipalizar la educación superior, crea la Misión Sucre, esta última conocida como el plan extraordinario Mariscal Antonio José de Sucre, denominado "Misión Sucre". Esta iniciativa del Estado Venezolano y del Gobierno Bolivariano, tiene por objeto potenciar la sinergia institucional y la participación comunitaria, para garantizar el acceso a la educación universitaria a todos lo bachilleres sin cupo y transformar su condición de excluidos del subsistema de educación superior. En esta misión se conjuga una visión de justicia social, con el carácter estratégico de la educación superior para el desarrollo humano integral sustentable, la soberanía nacional y la construcción de una sociedad democrática y participativa, para lo cual es indispensable garantizar la participación de toda la sociedad en la generación, transformación, difusión y aprovechamiento de los saberes y haceres. Todas estas estrategias se conjugan para dar cumplimiento a lo establecido en el Proyecto Nacional Simón Bolívar, primer proyecto socialista del gobierno bolivariano para el período 2007 – 2013 que recoge dentro de sus líneas, estrategias referentes a la sociedad: la suprema felicidad social a partir de la construcción de una estructura social que incluye, un nuevo modo social productivo, humanista y endógeno, se persigue que todos vivan en similares condiciones, rumbo a lo que decía El Libertador: "… la suprema felicidad social…"
Con la intención de masificar la educación universitaria y llevarla a lo más cercano de esa población que por condiciones económicas limitadas, no tenía la oportunidad de hacerse del derecho a la educación, se crean las aldeas universitarias, entendidas como organizaciones donde convergen las diferentes universidades e institutos universitarios que acreditan los programas de formación nacional y la misión Sucre. Estos espacios se han constituido a lo largo y ancho de todo el país donde se puede observar la diversidad de formas en la que una idea se concreta. Se interpreta a la misión Sucre de diversas maneras, donde se hace palpable el acuerdo entre comunidades de estudio, entre poderes locales y población, entre cuerpos de seguridad e institutos universitarios, polideportivos, bibliotecas, escuelas, liceos, entre otros, La población comienza a valorar el espacio y a considerarlo como una causa noble.
Por esta razón, las aldeas universitarias son la concreción de la nueva universidad al margen de los programas de estudio, al margen de la institucionalidad, que bien puede funcionar en aquellos locales institucionales como escuelas, liceos, instituciones universitarias que disponen de un espacio que puede ser ocupado por los nuevos universitarios.
Dentro de las prioridades de la concepción de estos centros de educación superior se encuentra: la capacidad para atender la demanda estudiantil; extender las oportunidades y fortalezas para establecer alianzas cooperativas que consoliden el proyecto; posibilidades de alto impacto para el desarrollo económico y social de la región y la vialidad de acceso al centro poblado, localidad, comunidad donde se establece cada aldea universitaria. Esto significa que cada Aldea promueve cambios en cuanto al aspecto social, económico y cultural en cada una de las localidades donde se establezca. Sin embargo, se ha podido constatar una serie de debilidades que obstaculizan la medición de tales elementos, a saber:
No se ha realizado un diagnóstico que describa la situación actual de esas comunidades donde funcionan las Aldeas, que sirva de referencia para medir el desarrollo social, económico y cultural alcanzado, desde la creación de las mismas hasta ahora.
Se desconoce los lugares donde permanecen los egresados de las Aldeas, es decir no se sabe si los graduados de la Misión Sucre están laborando en función del desarrollo del país hacia la formación del nuevo ciudadano y por ende la consolidación del socialismo. Por tanto, al desconocer la satisfacción en cuanto a necesidades de profesionalización, se desconoce si ha cumplido con los objetivos del Plan Gran Mariscal de Ayacucho.
No se lleva un registro del proceso de inclusión a las Aldeas de los estudiantes procedentes de las diferentes comunidades.
Los síntomas anteriormente planteados, que constituyen la situación problémica, pueden obedecer al hecho de que no existe en las aldeas universitarias, entre sus herramientas de trabajo, la utilización de la información adecuada proveniente de investigaciones sobre evaluación del impacto generado por este espacio alternativo que posibilite una mejor orientación en la toma de decisiones respecto a los lineamientos de trabajo que desarrolla.
La no existencia de investigaciones de impacto de la gestión en las aldeas universitarias del eje Barlovento se debe, entre otros factores, a la falta de instrumentos metodológicos o procedimientos adecuados para realizar esta actividad.
Además la investigación bibliográfica realizada, sobre las metodologías, métodos, y procedimientos utilizados para este tipo de investigación permitió determinar que los mismos no son plenamente adecuados a las características particulares de este tipo de institución.
De lo anterior se deriva el siguiente problema de investigación: ¿cómo llevar a cabo un estudio que permita conocer y evaluar el impacto social generado por las Aldeas Universitarias en las comunidades donde se encuentran ubicadas?
Por esta razón el objetivo general de la investigación se define como:
Diseñar un procedimiento para evaluar el impacto social creado por las aldeas universitarias en las comunidades aledañas.
Para lograr este objetivo es necesario dar cumplimiento a los objetivos específicos siguientes:
Elaborar el marco teórico referencial en el cual se sustenta la temática objeto de investigación.
Diagnosticar las condiciones actuales de las comunidades y el impacto esperado por la fundación Misión Sucre a través de la relación aldea – comunidad.
Diseñar un procedimiento que permita la recolección de datos para evaluar el impacto social de las Aldeas Universitarias en las comunidades aledañas. Aplicar, para validar, el procedimiento propuesto en las comunidades aledañas a la aldea Tacarigua.
Teniendo en cuenta los elementos planteados anteriormente se han formulado la siguiente hipótesis de investigación: Si se diseña y aplica un procedimiento para recoger y evaluar la información sobre los cambios que ha generado la creación de las aldeas universitarias en las comunidades adyacentes, entonces se podrá disponer de una herramienta gerencial capaz de medir el impacto social producido por estos ambientes de educación superior, como contribución al perfeccionamiento de la actividad que desarrollan.
En el trabajo se define como objeto de estudio teórico los procedimientos, metodologías, pasos, para evaluar el impacto social de una institución de educación superior, y como objeto de estudio práctico se refiere a la evaluación del impacto social generado por las aldeas universitarias del eje Barlovento.
En el desarrollo de la investigación se utilizarán métodos tanto teóricos como empíricos que permitan construir y elaborar la teoría científica, además de intervenir, analizar y transformar la realidad en el proceso de investigación científica, apoyando la práctica de la investigación. Atendiendo a la forma en que se abordará la realidad se utilizarán métodos tanto cualitativos como cuantitativos.
Cualitativos: consulta de expertos, encuestas, entrevistas, aplicación de matriz DAFO.
Cuantitativos: estadísticas descriptivas, utilización de escalas numéricas, determinación de la muestra, evaluación de la efectividad de la gestión.
Al valorar la utilidad del trabajo es importante destacar la novedad científica que aporta la investigación la cual se sintetiza en el desarrollo y adaptación sobre bases científicas de un procedimiento para evaluar el impacto de las aldeas universitarias del eje Barlovento en las comunidades aledañas, a partir del estudio amplio de la bibliografía especializada disponible, en la cual no se encontró ningún procedimiento adecuado para ello.
Además, la actualización en las conceptualizaciones pertinentes más novedosas empleadas y la posibilidad de aplicarlas en el desarrollo de un procedimiento para evaluar el impacto de la gestión de una institución de educación superior con características específicas para las aldeas universitarias del eje Barlovento como una herramienta gerencial imprescindible para las acciones que a ellas compete, fundamenta junto a lo anterior, el valor teórico de la investigación realizada.
El valor metodológico se expresa en la posibilidad de integrar diferentes conceptos y métodos en el diseño del procedimiento para la evaluación del impacto de las aldeas universitarias en las comunidades aledañas lo que contribuye a conocer en qué medida dichas instituciones cumplen su rol social.
En cuanto al valor práctico adquiere su importancia en la aplicación del instrumento diseñado especialmente para valorar el impacto social generado por las aldeas universitarias, como objeto de cambio hacia una nueva Venezuela socialista. Una vez conocidos los resultados, permitirá reorientar los propósitos de la misión Sucre con objeto de modificar los objetivos hacia otra perspectiva siempre en función de cubrir las necesidades y exigencias de la sociedad.
El trabajo se desarrolla mediante una estructura lógica que se compone de resumen, introducción y tres capítulos. En el primer capítulo se hace un análisis de la situación de la educación universitaria, actualidad y perspectiva, las nuevas políticas educativas en el sub-sistema universitario del Gobierno Bolivariano, destacando la misión Sucre y las aldeas universitarias. Además se estudia la conceptualización, características e indicadores del proceso de medición de impacto social. En el segundo capítulo se dedica al planteamiento y diseño de un nuevo procedimiento para medir y evaluar el impacto social generado por las Aldeas Universitarias en las comunidades aledañas. En el tercer capítulo se muestra la validación del procedimiento para medir el impacto social, desde el punto de vista de su aplicación en las comunidades aledañas a la Aldea Tacarigua. El trabajo cuenta además con un cuerpo de conclusiones y recomendaciones derivadas de la investigación realizada, la bibliografía consultada y los anexos correspondientes.
CAPÍTULO 1.
MARCO REFERENCIAL DE LA INVESTIGACIÓN
1.1 Introducción
El marco teórico referencial es un estudio acerca del tema de investigación en el que se trata de abordar la mayor y más actualizada información existente al respecto, con el fin de conocer y registrar los criterios de diferentes autores que desde posiciones disímiles han abordado la temática objeto de estudio, permitiéndonos esto sustentar desde el punto de vista teórico metodológico las bases que permiten validar los resultados que se esperan obtener en la investigación. En el presente capítulo se analizan las características de la educación universitaria venezolana, con énfasis en la creación de las aldeas universitarias originadas por la Misión Sucre, la necesidad de evaluar el impacto que han generado en la sociedad, así como, la descripción de procedimientos para llevar a cabo este proceso. El hilo conductor seguido para la construcción del capítulo se muestra en la figura 1.1.
1.2. La Educación Universitaria en Venezuela, antecedentes y perspectivas.
En la época del auge petrolero en la década de los años cincuenta la educación en Venezuela no era considerada como una prioridad para el gobierno, debido a que para la entonces las necesidades de mano de obra calificada eran solucionadas con la inmigración europea de empleados técnicos y profesionales. Cabe señalar que para 1950, en Venezuela existían únicamente 3 universidades, la Central, la de los Andes y la del Zulia, debido a que en el periodo de dictadura los estudiantes universitarios eran los principales opositores del gobierno.
Por otra parte, con el levantamiento de la democracia en 1958, nace la autonomía del sector universitario, y el auge de las mismas, además, del aumento de la renta petrolera y de la implantación del modelo de sustitución de importaciones, el cual permitió un rápido crecimiento de las instituciones que impartían la educación superior. Sin embargo, este incremento de instituciones no ha garantizado el aumento de la calidad sino más bien todo lo contrario, ya que proliferaban las instituciones que no reunían los requisitos mínimos para un trabajo académico digno de considerarse en ese nivel superior.
Cabe señalar, que para 1970, se poseían aproximadamente 12 instituciones, de las cuales 9 eran públicas. Sin embargo para ese mismo año, se implementó una reforma en la Ley de Universidades que tuvo como principal propósito tener un mayor control por parte del gobierno sobre las universidades, tanto en lo académico, administrativo y financiero entre otros. En ella se le confiere más poder al Consejo Nacional de Universidades (CNU), otorgándole nuevas funciones en lo concerniente a responsabilidades normativas y la distribución del presupuesto de las universidades públicas, además se crea la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU) como organismo se asesoría técnica del CNU en cuanto a la programación de las mismas. Finalmente en 1980 existían 62 instituciones aproximadamente, de las cuales 13 eran universidades públicas, además en ese año el Congreso Nacional aprueba una Ley Orgánica de Educación(2009), más avanzada, con el fin de reorientar el desarrollo de este sector e introduce nuevos elementos que servirían para sistematizar la heterogeneidad institucional presente en la época.
Por otra parte, con relación al subsistema de educación superior, las cifras muestran un incremento acelerado en el tamaño de la matrícula a finales de los años 50 y este se acentúa a principios de los años 70. En tanto que para la década de los años 50 el número de inscritos en las universidades totalizó 22.000 alumnos aproximadamente, lo cual representó sólo el 0,3% de la población total, este registro aumentó en 85.000 alumnos universitarios inscritos para los años 70, un 0,8% de la población total, 300.000 en los años 80 (2,4% de la población para ese año), luego se duplica en los años 90 a 600.000 alumnos inscritos aproximadamente representando un 3% de la población total y finalmente para el 2002 la cifra asciende a casi 900.000 estudiantes universitarios inscritos en el sistema, lo que significa un 4% aproximadamente de los 23 millones de habitantes que se encuentran en el país.
Vale la pena destacar, que este incremento de la matrícula en la educación superior vino acompañado, por la inserción de la mujer en este sector durante las últimas tres décadas, sobre todo en áreas de conocimiento que antes eran dominadas por el hombre, entre las cuales destacan, las Ciencias Sociales, las Ciencias de la Educación, aunque en menor medida también destaca la incorporación de la mujer en el área de Ingeniería, Arquitectura y Tecnología.
En resumen la evolución de la educación en Venezuela ha tenido sus efectos positivos y negativos, pero dicho comportamiento no es de extrañarse recordando que los cambios en el sistema educativo venezolano han sido muy lentos, y aunado a esto a través de la historia contemporánea se ha experimentado cambios dramáticos en el crecimiento poblacional, en la tecnología, y la economía en general. Por otro lado, es importante acotar que ha habido un avance significativo en la incorporación de la mujer, en todos los estratos del sistema educativo y en especial al de la educación superior, por ello en los últimos años se ha observado una gran inclusión en la matrícula universitaria de la mujer, lo cual se evidencia en que las mismas forman parte en muchas carreras universitarias, compitiendo abiertamente en el mercado laboral con los hombres.
Por consiguiente, la mujer venezolana ha incrementado de manera notable su participación en el mercado laboral, ello se debe por un lado, al aumento de la necesidad que ha tenido la mujer de obtener ingresos adicionales para el mantenimiento de su hogar, o colaboración al mismo, y por el otro al incremento del número de hogares donde la madre es la jefe del mismo. De tal manera, que estos acontecimientos han aportado al establecimiento de un nuevo patrón, donde la participación de la mujer venezolana en la actividad económica del país ha venido incrementándose, aunado a esto, hay que acotar la crisis económica que ha azotado al país desde 1980 hasta nuestros días, lo cual ha venido presionando a las mujeres, a tal punto que las mismas en la búsqueda de una solución se ven en la necesidad de conseguir un trabajo, que les permita alcanzar un nivel que en algunos casos, llega a la subsistencia, de ellas y de su familia.
1.3. Nuevas Políticas Educativas en el subsistema universitario del Gobierno Bolivariano.
Desde 1999, el Gobierno Bolivariano ha dedicado sus mejores esfuerzos a fortificar todo el sistema educativo venezolano y hacer realidad el ejercicio de la educación como derecho humano, para lo cual ha sido indispensable rescatar la iniciativa del Estado como garantizador de oportunidades educativas de calidad para todos y todas, tal como lo señalan los artículos 102, 103 y 104 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) que refieren.
Artículo 102. "La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá con función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento de conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad…" Artículo 103 "Toda tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del estado es gratuita hasta el pregrado universitario…"
EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO ORIGINAL. PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.