Descargar

Desarrollo ambiental con apoyo de tecnología de información y comunicación (página 2)


Partes: 1, 2

Las comunidades tienen una gran sensibilidad hacia la cultura de prevención – preservación ambiental, los entusiasma e interesa y la aplicación de herramientas como el uso de la red social Skype y la producción audiovisual (Video), lo cual dinamizo el debate y perfeccionó el avance de capacidades convincentes, puesto que cada actividad se soportaba en un apoyo consistente de la temática ambiental y su abordaje, aptitudes explicativas, al involucrar una proyección futurística de las vivencias del contexto, observarlo, y poderlo representar en una vivencia audiovisual (videos) y finalmente capacidades propositivas, al activar las comunidades a diseñar su idea plasmándola en un video, llevarla a una producción y constituirla en un producto audiovisual. Así mismo, la actividad dinamizó competencias motriz visuales y lecto-escritoras, tecnológicas, sociales, de liderazgo y trabajo en equipo.

Las intervenciones a través de las herramientas de Skype permitió el uso de opciones con características como, trabajo de grupos, crecer su directorio de contactos, el uso de videos llamadas entre comunidades, intercambios de videos, departir experiencias y la valoración general que permite la red al verse simultáneamente con quien interactúa, las participaciones estuvieron motivadas por los temas que cada asistente presentaba y la relación entre comunidades. Estos escenarios concedieron que la postura de abordar el tema desde la visión comunicativa y comunitaria, articuló posiciones teóricas que reformulan el uso tradicional de las TIC, comunidad académica – civil y perfeccionan un uso de las telecomunicaciones más allá de un "soporte" en los proyectos ambientales.

Conclusiones

  • La epistemología y la creación del grupo en Skype, nos mostros que es posible construir a través de la red social liderazgo ambiental, soporte a la generación de proyectos ambientales y contribuir a que las comunidades brinden un ambiente respetuoso a los Recursos naturales, concediéndoles prevención y preservación de los mismos.

  • Esta experiencia de pilotaje del proyecto fue positiva y favorable, razón por la cual se recomienda utilizarlo siempre y cuando se cuente con los medio y la estructura tecnológica; de igual forma sirve de guía para las comunidades deseosa de generar proyectos ambientales.

  • De esta forma el pilotaje es fundamental, no es un simple ejercicio metodológico. En este caso permitió identificar la relación de los participantes (comunidades civiles y académicas) con el tema, que se entendiera la dinámica, su dificultad y que se reflexionara sobre su magnitud, sus requerimientos conceptuales, habilidades y destrezas.

  • El empoderamiento de la temática, elemento esencial del objetivo, se concretó a partir de las vivencias y las capacitaciones realizadas a las comunidades. La técnica de consolidar un tema, de esquematizarlo, de convertirlo en una historia audiovisual a través de un guion, crea una re-construcción del escenario notado, al generar una nueva reconfiguración de la vivencia. Así, esa primera idea se discutió y se plasmó textualmente, para luego repensarla en imágenes, o video de su acontecer o vivencia aflorada.

  • La dinámica de desarrollar y repasar la temática brindo una cercanía y una reflexión constante, lo cual otorgo el producto de los videos. La actividad se nutrió con el provecho de escucharse, de poder tejer y reconstruir la historia, concediendo dar forma al objetivo deseado.

  • Este proyecto se sostiene sobre la construcción de proyectos ambientales, generar liderazgo ambiental y contribuir a la prevención y preservación del medio ambiente; fundamentado en el aprendizaje autónomo, ejercicios en los cuales es sensato que las comunidades civiles y académicas se fortalezcan y que favorezcan en gran medida en los enfoques de la EA..

  • Los videos construidos se están editando, los cuales configuran el deseo de cada comunidad de acuerdo a la necesidad imperiosa que esta noto en las vivencias mostradas, en la interacción con los otros grupos de comunidades y en su aporte a la prevención y preservación ambiental; estos se tomaran para subirlos en la plataformas http://www.educaplay.com/, www.slideshare.net , http://funhec.blogspot.com/ http://www.youtube.com entre otras; de igual forma se obsequiaran a la biblioteca de la universidad CUN, Educación para el trabajo SENA e IE Comfacor en aras que lo difunden en los foros y sirvan como experiencias vitales para la EA.

  • Se debe resaltar la red virtual (Skype), al ser esta una herramienta tecnológica que elimina los obstáculos de tiempo, espacio que dificulta la ejecución de algunos procesos de EA. Y concede la opción de voz, imagen y envió de material (archivos, videos u otros)

  • Se espera con estos resultados de esta epistemología, sirvan para generar propuestas que dinamicen nuestro sistema académico en la consolidación del proyecto ambiental universitario PRAU en nuestra alma mater CUN Montería,

Referencias Bibliográficas

Giordan, A., Souchon C.1995 La educación ambiental guía práctica. Serie fundamentos No.5. Colección investigación y enseñanza. Diada Editorial S.L., Sevilla España

Ministerio de Educación Nacional, 1995. Documento de Apoyo. Lineamientos Generales para una Política Nacional de Educación Ambiental. MEN, Santafé de Bogotá.

Congreso de la República, Leu 1549 de Julio de 2012

Política nacional de educación ambiental SINA, Ministerio del Medio Ambiente Ministerio y de Educación Nacional, Bogota Julio 2002.

Ministerio Educación Nacional, Fundación FES. 1994, Memorias Serie Documentos Especiales, Seminario Internacional, La Dimensión Ambiental y la Escuela, Santafé de Bogotá

Ministerio DE Educación Nacional, 1995. Programa Educación Ambiental. La dimensión ambiental y la escuela. Memorias del primer seminario internacional de educación ambiental. Bogotá

Revista Luna Azul, 1997. Año 2 No.3. Comité de Educación Ambiental Universidad de Caldas, Manizales

Tobasura Acuña, I. Sepúlveda Gallego L. E. 1997, Proyectos Ambientales Escolares, Estrategia para La Formación Ambiental., Centro editorial, Universidad de Caldas-Manizales.

Torres Carrasco, M.1992, Elementos para una pedagogía ambiental, en revista ambiental capital No.1, publicación del DAMA,

Torres Carrasco, M.1996. La Dimensión Ambiental: Un reto para la educación de la nueva sociedad. Proyectos Ambientales Escolares – PRAE. Pedagogía y Ambiental. MEN, Santafé de Bogotá

Torres Carrasco, M.2002, Reflexión y Acción: el diálogo Fundamental Para la Educación Ambiental, MEN

Universidad Santo Tomas. 1998, Especialización en Planeación para la Educación Ambiental. Instructivo No.1. Colectivo de investigación. Santafé de Bogotá

Universidad de Caldas, 2009, Documento de Apoyo con Fines Educativos, Educación Ambiental PRAES. Políticas Ambientales Escolares: Departamento de Caldas-Manizales

K. Mathias Weber, Tecnología Ambiental, (Conclusiones y recomendaciones)

Plan estratégico nacional de investigación ambiental, PENIA – institutos de investigación adscritos y vinculados al Mavdt, Bogota, Diciembre 2007

CABERO,J.y MÁRQUEZ ,D (1999). "La producción de materiales multimedia en la

enseñanza universitaria", Sevilla, Kronos.

CABERO,J, E. y Ballesteros,C.,(2002) La utilización de Internet en ecología y medio

ambiente, en Aguaded, J,I. y Cabero,J. (coods). "Educación en red. Internet como

recurso para la educación", Málaga, Aljibe

JONASSEN, D. (2000) "El Diseño de entornos constructivistas de aprendizaje", en Ch

Reigeluth (ed,) Diseño de la Instrucción: teoría y modelos, Madrid, Santillana.

Laval, C., y Weber, L. (2002): "Le nouvel ordre éducatif mundial", París, Éditions

Nouveaux Regards y Éditions Syllepse

NOVO, María. (1966). "La educación ambiental. Bases Éticas, conceptuales y

metodológicas" Ed. Universitas. Madrid

SANDOVAL CASILIMAS, Carlos A. Investigación cualitativa. ICFES, Bogotá, 1996.      

ISO 26000 visión general del proyecto

La sociedad de la información en el siglo XXI: un requisito para el desarrollo. buenas prácticas y lecciones aprendidas, Min comunicaciones.

PANKHURT Rachel, & MARSH Debra. Utilización de redes sociales para la práctica pedagógica en la enseñanza superior impartida en Francia: perspectivas del educador y del estudiante. (en línea)http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/viewFile/v8n1-panckhurst-marsh/v8n1-panckhurst-marsh, (citado el 15 de octubre de 2010).        

Participación Ciudadana Y Conocimiento Tradicional En La Gestión Ambiental, Min Ambiente y Desarrollo sostenible. 2 0 1 2

SOLANO, David, Estrategias de Comunicación y Educación para el Desarrollo Sostenible, UNESCO. 2008

Montoya Durà , José Martín, fsc, Plan de educación ambiental para el desarrollo sostenible, Cuadernos MEL 46

OJEDA BARCELÓ, Fernando y PERALES PALACIOS, Francisco Javier. Ecourban, Nuevos caminos para nuevas ideas en educación ambiental. En: Eureka, España, enero, vol 5, pp 75, 93, 2008.  

UNESCO. (2008). Estrategias de comunicación y educación para el desarrollo sostenible. Recuperado el 10 de julio de 2010 de, http://www.oei.es/noticias/spip.php?article2686      

Geoffrey Anthoine , Las redes sociales: ¿las nuevas tecnologías De comunicación para la educación y Sensibilización ambiental del mañana? Julio 2011

LÓPEZ, Santiago Ortigosa. La narración como estrategia para la educación en valores. En: Éticanet, AÑO 1 No: 0, Diciembre, 2002      

NOVO VILLAVERDE, María. La Educación Ambiental a distancia: su alcance y posibilidades. En: Revista iberoamericana de educación, ISSN 1022-6508, Nº 16, 1998    

Cibergrafia    

http://64.76.190.172/prae/contenidos/index.php

https://www.siac.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=451&conID=1102

www.minambiente.gov.co/

www.mineducacion.gov.co/?

www.ccmonteria.org.co/?

www.monteria-cordoba.gov.co/

www.fenalco.com.co/

 

 

Autor:

Rosemberg Estrada Toledo

[1] Estocolmo, (Suecia, 1972). Principio 19.

[2] Tratado de Educación Ambiental hacia Sociedades Sustentables y de Responsabilidad, Cumbre de la Tierra,  Río de janeiro 92.

[3] Política nacional de educación ambiental SINA

[4] La sociedad de la información en el siglo XXI: un requisito para el desarrollo, Min comunicaciones.

[5] Congreso de la república, http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley154905072012.pdf

[6] Gestión ambiental, Min Ambiente y DS,.

[7] Sandoval Casilimas, Investigación cualitativa.

[8] Solano David, CEDS (Estrategias de Comunicación y Educación para el Desarrollo Sostenible), Unesco

[9] Geoffrey Anthoine, Las redes sociales: ¿las nuevas tecnologías De comunicación para la educación y Sensibilización ambiental del mañana?

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente