Descargar

Ejercicio físico y técnicas educativas, para mejorar el estilo de enfrentamiento de los pacientes hipertensos


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Objetivo general
  4. Análisis de los resultados
  5. Conclusiones
  6. Recomendaciones
  7. Bibliografía

RESUMEN

Cada día es más utilizado el tratamiento no farmacológico en el control de la hipertensión arterial, basado en la realización de ejercicio físico regular y cambios de estilos de vida, con el fin de disminuir las cifras tensionales y reducir la mayor cantidad de factores de riesgos a los que están sometidos los pacientes hipertensos. En la investigación se conjugan procederes educativos y ejercicios físicos distribuidos por grupos de trabajo según las patologías asociadas, para mejorar el estilo de enfrentamiento a la enfermedad de los pacientes hipertensos de 60-70 años de la comunidad Chamizo, consejo popular "Briones Montoto", municipio Pinar del Río. Se utilizaron métodos teóricos como: análisissíntesis, inductivo-deductivo y histórico-lógico, trabajo con documentos; empíricos: observación, medición, encuesta, entrevista y el pre-experimento, en un período de ocho meses; métodos sociales como la investigación acción participativa, así como la estadística descriptiva e inferencial en el procesamiento de los datos. Su empleo posibilitó la disminución de factores de riesgos, esencialmente los menores a partir de cambios en el estilo de enfrentamiento a la enfermedad; la mayoría pasa a la categoría de pre hipertenso y disminuyen el consumo de medicamentos; recomendando una participación más activa de la familia en el tratamiento, pues ellos que pueden ejercer mayor influencia para garantizar más años a las vidas de los pacientes hipertensos.

Palabras claves: Hipertensión Arterial, Técnicas educativas, Ejercicio Físico, Estilo de enfrentamiento a la enfermedad.

SUMMARY

Every day is more utilized the non pharmacological treatment in the control of the arterial hypertension, based on the realization of physical exercise to regulate and changes of lifestyles, with the purpose of diminishing the figures tense them and to reduce the biggest quantity from factors of risks to those that are subjected the patient hypertensions. In the investigation educational procedures and physical exercises are conjugated distributed by working groups according to the associate pathologies, to improve the confrontation style to the illness of the patient hypertensions of 60-70 years of the community Chamizo, popular advice "Briones Montoto", municipality Pinar del Río. Theoretical methods were used as: analysis-synthesis, inductive-deductive and historical-logical; empiric: observation, mensuration, interviews, and the pre-experiment, in a period of eight months; social methods as the investigation action-participative, as well as the descriptive statistic and inferencial in the prosecution of the data. Their employment facilitated the decrease of factors of risks, essentially the minor starting from changes in the confrontation style to the illness; most passes to the pre-hypertension category and they diminish the consumption of medications; recommending a more active participation of the family in the treatment, because them that can be a bigger influence to guarantee more years to the lives of the patient hypertensions.

Passwords: Arterial Hypertension, Educational technical, Physical Exercise, confrontation Style to the illness.

INTRODUCCIÓN

Como es conocido en el proceso de envejecimiento el ser humano va perdiendo sus capacidades y cualidades mentales, físicas y coordinativas, por lo que el adulto mayor en específico necesita entre otras cosas, mantenerse en movimiento con una adecuada alimentación y poseer apoyo, comprensión y cariño del personal que lo rodea y convive con ellos.

Muchos ancianos, debido a sus estilos de vida sedentarios, están peligrosamente cerca de su nivel de capacidad máxima durante actividades normales de la vida diaria. Una pequeña disminución del nivel de actividad física en estas personas podría provocar el paso de un estado de independencia a un estado de discapacidad, que se caracterizará por la necesidad de asistencia para la realización de las actividades cotidianas. Por lo tanto, la prevención de la dependencia adquiere una dimensión especial para evitar el deterioro de la calidad de vida y la dependencia de los mayores especialmente si tienen enfermedades que aparecen con la edad como la hipertensión arterial.

La Hipertensión Arterial (HTA) es un factor de riesgo que se asocia en la mayoría de los casos a la cardiopatía isquémica (CI) y las enfermedades cerebrovasculares (ECV); por ello se ha convertido en objetivo estratégico de mayor prioridad, la atención de esta enfermedad crónica no transmisible, además de la Diabetes Mellitus y la Obesidad, como vía para que un número de personas incremente sus expectativas de vida.

La HTA es un nivel mantenido de presión arterial sistodiastólica por encima de los valores considerados normales, tomada en condiciones apropiadas en por lo menos tres o cinco lecturas, de preferencia en tres o cinco días diferentes o cuando la lectura inicial sea muy elevada siempre que siga la metodología correcta para la determinación de la tensión arterial. Muchos hipertensos, se encuentran bajo tratamiento y otros se tratan solo y  cuando no pueden dejar de hacerlo o cuando ya es demasiado tarde. Muchos ya en la vejez están llenos de dolores e infelicidades, con hábitos de fumar, ingerir bebidas alcohólicas, ingestión de grasa saturadas, exceso consumo de sal y proteína animal, por lo que sus padecimientos son más severos.

En la actualidad el tratamiento no farmacológico de la HTA tiene un lugar significativo, unas veces por sí solo y otras, combinado con el farmacológico, según las características individuales y positivas del paciente. Numerosos estudios han demostrado que el 70 % de los hipertensos ligeros y el 30 % de los moderados, pueden controlar su hipertensión sin medicamentos. Esta terapia se basa en modificaciones del estilo de vida. Nos referimos, a cambios de sus tendencias inconscientes, hacia la estructura de su personalidad, de forma tal que sea más saludable, sostenible; destacándose en él la introducción en sus costumbres del consumo de hortalizas y vegetales, disminuir la ingestión de grasa saturadas y de sal, mantener un peso adecuado, eliminar o disminuir a niveles no dañinos la ingestión de alcohol y café, no fumar, incrementar la realización de actividad física de forma regular y con predominio aerobio; lo que además de disminuir las cifras tensiónales elevadas, permite eliminar o reducir la influencia de una serie de factores de riesgo que se asocian frecuentemente a esta enfermedad. A todo esto se vincula la educación que pueda tener el paciente de su enfermedad, de cómo controlarla y cómo mejorar su calidad de vida, saber vivir más y mejor con ella. Sobre esto se refirió un estudio realizado por Stamler y colb.  en cuyos resultados se encontró una presión sistólica más alta en hombres y mujeres por cada 10 menos de educación. El nivel de educación es uno de los marcadores del estado socio económico y está relacionado en forma inversa con la prevalencia e incidencia de HTA y con las complicaciones y evolución de esta.

La colaboración activa del paciente en el tratamiento de sus padecimiento puede ayudar a los resultados positivos deseados, unido al apoyo profesional del Médico de Familia y del Licenciado en Cultura Física, dos eslabones decisivos para que el enfermo logre salir adelante y eleve su autoestima, al sentirse querido y necesario a los demás.

En la comunidad de Chamizo hay un total de 122 hipertensos, que pertenecen al consultorio 114. En entrevista realizada el médico del mismo, comentaba que:

  • No todos los hipertensos se controlan la presión diariamente, que sería lo más ideal

  • Sólo 4 están incorporados al Círculo de Abuelos.

  • Que en ocasiones no se le da la importancia que se le debe dar a la realización del ejercicio físico.

  • En su mayoría consumen medicamentos para poder controlar su presión arterial.

  • Además el trabajo educativo con los pacientes se lleva a cabo sobre la base de las visitas que tienen ellos al consultorio sin precisar día ni hora, no existiendo una estrategia de trabajo específico para el tema.

Precisamente por estos aspectos; por lo difícil que se hace mantener controlada la presión arterial dentro de los parámetros permisibles, además porque en este proceso subyacen problemas de estilos de vida, surge la siguiente interrogante:

PROBLEMA CIENTÍFICO

¿Cómo mejorar el estilo de enfrentamiento a la enfermedad en los pacientes hipertensos de 60-70 años de la comunidad Chamizo, consejo popular "Briones Montoto", municipio Pinar del Río?

Centrando como objeto de estudio el estilo de enfrentamiento a la enfermedad en los pacientes hipertensos de 60-70 años de la comunidad Chamizo, consejo popular "Briones Montoto", municipio Pinar del Río.

OBJETIVO GENERAL

Proponer un conjunto de acciones basadas en ejercicios físicos y técnicas educativas, para mejorar el estilo de enfrentamiento a la enfermedad en los pacientes hipertensos de 60-70 años de la comunidad Chamizo, consejo popular "Briones Montoto", municipio Pinar del Río.

Métodos Empleados:

Teóricos:

Análisis-Síntesis: En la descomposición de los elementos que incluyen nuestro objeto de estudio, es decir, los aspectos que se deben tener en cuenta para mejorar el estilo de enfrentamiento a la enfermedad de los pacientes hipertensos.

Inductivo-Deductivo: En las inferencias del papel de la actividad física en el paciente hipertenso desde el punto de vista general a los cambios que de forma individual se pueden producir en ellos a partir de la relación educación y ejercicio físico.

Histórico-Lógico: En el estudio de la incidencia, prevalecía y mortalidad de los pacientes hipertensos en la comunidad Chamizo; sus factores de riesgo así como las técnicas educativas más asequibles a emplear.

Trabajo con documentos: En el establecimiento de las técnicas educativas a emplear según los programas de Educación para la Salud y en la correspondencia del estudio de nuestras variables con las que están recogidas en el Programa Nacional de prevención, diagnóstico, evaluación y control de la hipertensión arterial.

Empíricos:

Medición: En la toma de presión, a través del método auscultatorio.

Encuesta: En la constatación del conocimiento acerca de la enfermedad, de la actividad física y de los factores de riesgo por parte de los pacientes hipertensos de 60-70 años de la comunidad Chamizo.

Entrevista: De forma estandarizada y focalizada, en la búsqueda de información sobre hábitos alimentarios negativos, consumo de sal, ingestión de alcohol y hábito de fumar de los pacientes en cuestión, entre otros factores de riesgo.

Pre–experimento: Después de una caracterización, se aplicó el conjunto de acciones basadas en técnicas educativas y ejercicio físico atendiendo las características individuales de los 18 pacientes hipertensos de 60-70 años de la comunidad Chamizo, consejo popular "Briones Montoto", municipio Pinar del Río, para mejorar el estilo de enfrentamiento a la enfermedad, durante 6 meses, en el transcurso de los cuales se realizaron controles mensuales de los factores de riesgo asociados a la hipertensión arterial, así como de sus valores y al final comparamos estos aspectos teniendo en cuenta su evolución.

Métodos Estadísticos.

Para el desarrollo del trabajo se empleó la estadística descriptiva e inferencial.

La estadística descriptiva en la elaboración primaria de los datos, o sea, permitió consolidar los datos arrojados en los diferentes instrumentos empleados, con su posterior procesamiento para su información y la inferencial en la comparación de los resultados para la valoración de la efectividad del conjunto de acciones educativas y ejercicio físico elaborado. Se utilizaron como técnicas estadísticas: frecuencia relativa y dócima de proporciones: para determinar si existen diferencias significativas entre los datos obtenidos.

Método de investigación acción participación. (i.a.p).

Combina la investigación social, el trabajo educacional y la acción. Supone la simultaneidad del proceso de conocer e intervenir. Implica la participación del objeto de investigación en el programa de estudio y acción. Objetivo: Conseguir que la comunidad se convierta en el principal agente de cambio y así lograr la transformación de su realidad.

Población: Para el trabajo se tomó como población a los 54 hipertensos de ambos sexos, entre 60-70 años dispensariados en el consultorio 114, de la comunidad Chamizo, consejo popular "Briones Montoto", municipio Pinar del Río.

Muestra: La muestra fue de 18, a través del muestreo aleatorio simple. Consta de 10 mujeres y 8 hombres. El diseño muestral es probabilístico, pues todos los hipertensos de esta edad tuvieron la misma posibilidad de ser escogidos para formar la muestra. La muestra es clasificada como dependiente, pues está representada por un solo grupo. La representatividad en la selección estuvo dada en la proporción 1 de 3, es decir de un total de 54 hipertensos de 60-70 años de la comunidad Chamizo se seleccionó una muestra de tamaño 18.

INDICADORES DE EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD

Para constatar la efectividad del conjunto de acciones educativas y ejercicio físico se establecieron los siguientes indicadores:

  • 1- Cambios de categoría según clasificación de presión arterial para adultos, a partir del 7mo reporte del Joint National Committe:

edu.red

2- Evolución del tratamiento farmacológico:

  • Dos o más drogas

  • Monoterapia

  • Tratamiento Combinado

  • Tratamiento No Farmacológico

3- Evolución del peso corporal, según propuesta de Garrow:

  • Obesidad I o Sobrepeso: IMC oscila entre 25.0 – 29.9 Kg./m2

  • Obesidad II: IMC oscila entre 30-40 Kg./m2

  • Obesidad III: IMC 40 Kg./m2

4-Probabilidades de modificación de factores de riesgos modificables relacionados con el estilo de vida, a través del por ciento de diferencia (% D):

%D = (#de habitantes antes-# de habitantes después/ # de habitantes antes)*100.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Con vistas a cumplimentar las tareas del trabajo es que se elaboró el conjunto de acciones basadas en técnicas educativas y ejercicio físico atendiendo las características individuales. Para ello se tuvo en cuenta 2 aspectos fundamentales:

  • Establecimiento de las acciones educativas

  • Establecimiento de la actividad física

Para lo que fue necesario conocer:

  • Nivel educacional

  • Necesidades reales.

  • Creencias y costumbres

  • Horarios más factibles.

  • Conocimiento sobre la enfermedad

  • Lugar donde realizar los ejercicios.

  • Horario de los ejercicios físicos.

Estos aspectos forman parte de la caracterización socio-demográfica del objeto de estudio. Se realizó una caracterización de los pacientes en cuestión, teniendo en cuenta algunas variables epidemiológicas, apoyándonos en las tablas y gráficos realizados al efecto:

En la tabla # 1, se muestra la relación de 3 variables, sexo, edad y raza; factores de riesgos no modificables de la HTA.

edu.red

Destacándose que la edad del 61,1% de los pacientes oscila entre los 60-65 años. En esta edad se agrupan todas las mujeres de la muestra, coincidiendo con los estadígrafos mundiales del predominio de la HTA en la mujer de más de 60 años. El 67% tienen antecedentes familiares ya sea de los padres o de los abuelos que padecieron de HTA y de enfermedades cardiovasculares. Donde el 67% de los pacientes tiene antecedentes de hipertensión arterial. Haciéndose evidente en nuestra muestra los factores hereditarios pues de padres a hijos se trasmite una tendencia o predisposición a desarrollar cifras elevadas de tensión arterial. Se desconoce su mecanismo exacto, pero la experiencia acumulada demuestra que cuando una persona tiene un progenitor (o ambos) hipertensos, la posibilidad de desarrollar hipertensión es el doble que las de otras personas con ambos padres normotensos. El 58,3% de los pacientes debuta con la hipertensión arterial entre 16-20 años. Las patologías asociadas que se destacan en los 14 pacientes de la muestra son la obesidad y la diabetes mellitus.

CONJUNTO DE ACCIONES BASADAS EN EJERCICIOS FÍSICOS Y TÉCNICAS EDUCATIVAS PARA MEJORAR EL ESTILO DE ENFRENTAMIENTO A LA ENFERMEDAD DE LOS PACIENTES HIPERTENSOS DE 60-70 AÑOS DE LA COMUNIDAD CHAMIZO, CONSEJO POPULAR "BRIONES MONTOTO", MUNICIPIO PINAR DEL RÍO.

Un conjunto de acciones es la unión de varias actividades, ejercicios que conforman un todo, en el caso que nos ocupa, la complementación de técnicas educativas con el ejercicio físico en busca de un mejor estilo de enfrentamiento a la enfermedad en los pacientes hipertensos de 60-70 años de la comunidad Chamizo.

Elementos externos del conjunto de acciones elaborado:

  • Tamaño del grupo: 18

  • Edad de los miembros: 60-70 años.

  • Lugar de Reunión: Círculo Social de la comunidad Chamizo.

  • Contexto del grupo: Se tuvo en cuenta el contexto de cada miembro y del grupo como tal.

Elementos internos del conjunto de acciones elaborado:

  • Objetivos del grupo: La práctica de la actividad física y su influencia en la comunidad para elevar la calidad de vida y sus relaciones interpersonales.

  • Normas: El cumplimiento de los requerimientos para los diferentes juegos (normas y reglas).

  • Cohesión: Es la capacidad del grupo para mantenerse unido. Supone la identificación de cada miembro con el grupo.

Factores que favorecen la cohesión:

  • El grupo es homogéneo.

  • Se tienen objetivos, claros concretos y evaluables.

  • Existe buena comunicación entre los miembros del grupo.

Objetivo General:

Mejorar el estilo de enfrentamiento a la enfermedad de los pacientes hipertensos de 60-70 años de la comunidad Chamizo, consejo popular "Briones Montoto", municipio Pinar del Río.

Objetivos específicos:

  • a) Ejercer una acción estimulante sobre los procesos del sistema nervioso central.

  • b) Elevar las posibilidades funcionales de los sistemas cardiovascular y respiratorio.

  • c) Mejorar los procesos metabólicos.

  • d) Mejorar el sistema muscular y la movilidad articular.

  • e) Mantener el nivel de los hábitos y destreza motoras vitales.

Las acciones educativas partieron del resultado de la encuesta 1(ver anexo # 5, tabla # 7) que se resume en:

1. El 27,8% de los pacientes tiene un nivel primario y el 72,2% no tiene ninguna escolaridad.

2. El 100% le gustaría conocer sobre la enfermedad.

3. Desde el punto de vista social el 61,1% son casados, el 38,9% son viudos y el 100% tiene entrada económica, ya sea porque están jubilados o por una pensión.

4. 8 pacientes (44,4%) profesan la religión pentecostal.

5. El 100% prefieren las actividades en la mañana.

6. Ofrecen como temas: tratamiento medicamentoso y su efecto, beneficio del ejercicio físico para su enfermedad, enfrentamiento del proceso de envejecimiento, cómo controlarse la presión.

7. Tienen costumbres de: fumar, tomar bebidas alcohólicas, tomar más de dos tazas de café diaria y no todos hacen dieta.

Sobre la base de estos datos es que se seleccionaron las siguientes técnicas educativas: charlas, discusión en grupo y cine debate.

Las acciones educativas fueron precisadas con mucha nitidez, flexibilidad y quedaron estructuradas de la siguiente forma:

Tabla # 8 Actividades educativas.

edu.red

Como se observa, se contemplaron actividades relacionadas con las necesidades reales de estos pacientes y dándole cumplimiento a sus peticiones, facilitándole su participación. Las actividades fueron ejecutadas por un equipo integrado por: Doctor del consultorio 114 Eurides Maury y el Licenciado en Cultura Física. Realizadas en el Círculo Social de la comunidad, lugar amplio, ventilado, bien iluminado por un período de 6 meses, comenzando el 5 de Febrero del 2008 hasta el 8 de Julio de 2008; Se comenzó a las 9:30 AM, con una duración de 30 a 40 minutos aproximadamente. Además se alternaron con los días de ejercicios según los grupos de trabajo.

Se adaptó el Programa de prevención y tratamiento de la HTA, desarrollado por el INDER como respuesta al Programa de prevención, diagnóstico, evolución y control de la HTA del MINSAP; a las condiciones objetivas del grupo, por lo que los ejercicios quedaron estructurados de la siguiente forma:

  • Frecuencia: 3 veces a la semana, en días alternos.

  • Duración: Considerando que la mayoría de los pacientes no hacían ejercicios sistemáticamente, es necesario precisar que los 4 pacientes que asisten al CA osciló entre 35-55 minutos, el aumento fue progresivo. Los demás comenzaron con 25 minutos, aumentando a 35, 45, hasta llegar a 55 minutos aproximadamente.

  • Intensidad: Moderada, con un Pulso de entrenamiento entre el 60- 80% de la Frecuencia Cardiaca Máxima. Se consideró en un inicio a los que estaban clasificados en Estadio III como severos, especialmente con sus valores por encima de 160/110, que fue más baja (50-70%).

  • Tipo de Ejercicios:

Ejercicios de calentamiento: Calisténicos y de Estiramiento.

Calentamiento:

  • Ejercicios para el cuello y cabeza.

  • Ejercicios para las extremidades superiores.

  • Ejercicios para el tronco.

  • Ejercicios para las extremidades inferiores.

Estiramiento:

(PI)? Posición inicial.

Duración de los ejercicios de 10-15 segundos.

  • 1. (PI) Parado, piernas separadas y brazos arriba con manos entrelazadas, realizar extensión de los brazos hacia arriba, al frente y laterales.

  • 2. (PI) Parado, piernas separadas, brazos extendidos hacia el lado contrario por debajo de la barbilla, realizar extensión con ayuda del brazo contrario y alternar.

  • 3. (PI) Parado, piernas, separadas brazos laterales, flexión del tronco al frente con vista al frente.

  • 4. (PI) Parado, pie derecho adelantado en semi-flexión, realizar un estiramiento de la pierna izquierda sin levantar el talón y luego alternar.

Ejercicios de coordinación:

  • Movimientos simultáneos de brazos en sentidos diferentes.

  • Cambio y/o traslado de objetos de diferentes formas o tamaños a la ubicación señalada.

  • Realizar asaltos al frente y al lateral en combinación con movimientos de extensión de los brazos.

Ejercicios de equilibrio:

  • Caminar sobre líneas rectas.

  • Balanceo de las piernas al frente y al lateral con apoyo de un bastón.

Ejercicios movilidad:

  • Pasarse objetos por detrás de la espalda de mano a mano, disminuyendo el tamaño de estos cada vez más.

  • Pases del balón por la izquierda, por la derecha y por arriba.

Ejercicios de resistencia: son los ejercicios con carácter aerobio.

  • Marchas y Caminatas. No menos de 200 y más de 500 mts, según las posibilidades del paciente.

Ejercicios fortalecedores:

  • Traslado de objetos con pesos (2-5 Kg.)

  • Sostener objetos con pesos (2-5 Kg.) por tiempos determinados. Se alternan flexión y extensión de los brazos

Los objetos son: Bolsitas de arena y pomos con arena.

Ejercicios de Relajación: Son utilizados en la parte final de la clase con el objetivo de lograr una total recuperación de los signos vitales (presión arterial, frecuencia cardiaca y frecuencia respiratoria) y de la musculatura que intervino en la actividad. Generalmente son combinados con los ejercicios respiratorios, desde la posición de sentado.

Ejercicios respiratorios: Especialmente respiración diafragmática.

  • PI. Parado, realizar elevación de brazos por los laterales arriba suavemente, tomando el aire por la nariz y expulsándolo por la boca a la vez que se bajan los brazos.

  • PI. Parado, realizar caminata suave, haciendo inspiración profunda por la nariz y expulsarlo fuertemente por la boca en forma de soplido.

Juegos:

  • La Papa Caliente.

  • Burlando el Contrario.

  • Pase del balón.

  • Juego de Bolas.

  • Buscando Amigos.

  • El juego de las Frutas.

  • Juego de Plantas medicinales.

  • Mar y Tierra.

  • Haz lo que yo hago y no lo que yo diga.

Estos se realizan en diferentes momentos de la clase según el propósito de cada uno, es decir, se emplean como:

  • Juegos motivacionales.

  • Juegos para la parte principal.

  • Juegos de Recuperación.

Principios en los que se sustenta el conjunto elaborado.

Se sustenta en cuatro principios fundamentales, que le permiten una fundamentación científica del mismo. Estos son:

Principio de la accesibilidad: Debe partir de que el conjunto tiene en cuenta las particularidades anatómicas y fisiológicas de los pacientes, así como la edad, el sexo, las particularidades individuales y el estado de salud de cada integrante del grupo.

Principio de la comunicación y la actividad: es lo primordial para lograr una buena comprensión entre profesor y los pacientes, que en este caso son adultos mayores, sobre la base de objetivos comunes y con la orientación adecuada por parte del profesor de cultura física y el doctor del consultorio hacia las actividades a realizar.

Principio de la relación de lo afectivo y lo cognitivo: también tiene una especial significación ya que a partir de él se logra una relación adecuada y emocional para la discusión y análisis de situaciones que implican un conocimiento, pero también otras relacionadas con el contexto, con las experiencias y vivencias de todos los pacientes y familiares que participan en las acciones educativas, lo que puede generar emociones positivas y puntos de vista que enriquecen el propio trabajo.

Principio del carácter desarrollador: centra la atención en las características de los pacientes y del entorno en que se desenvuelven, donde a partir de la preparación individual y grupal de los miembros, expresa la capacidad para integrarse a un mejor nivel.

El conjunto de acciones se sustenta sobre la base de 3 características fundamentales:

Flexibilidad: permite cambiar los medios o vías de solución cuando estos resultan inadecuados y encontrar nuevos caminos. Apreciar las transformaciones que exige un planteamiento nuevo del problema, a partir del método de investigación acción participativa.

Aceptación e Integración al Grupo: permite al adulto mayor sentirse aceptado por el grupo tal y como es, lo que trae consigo que aquellos que se sentían rechazados se incorporaran al grupo y elevaran su autoestima y mejoraran las relaciones interpersonales, especialmente los hombres.

Realización Personal: las actividades están previstas para permitir a los pacientes su realización desde el punto de vista social permitiéndole una interacción con los demás miembros del grupo, aumentando el círculo de relaciones y estimulando su papel activo en la familia y la sociedad. Elevando la cultura y educación de los mismos.

Indicaciones metodológicas:

  • Respetar las características individuales de cada paciente.

  • Se comenzará por 6 repeticiones de los ejercicios y se irán aumentando paulatinamente hasta llegar a 10.

  • Siempre tener alguna bebida azucarada por si ocurre alguna hipoglicemia.

  • Siempre se debe tomar la presión arterial y la frecuencia cardíaca antes y después de terminados los ejercicios.

  • Los ejercicios con peso solo se realizarán después de las 3 semanas de comenzado los ejercicios.

EL PRE-EXPERIMENTO.

Se confeccionaron dos grupos de 9 pacientes cada uno.

Grupo 1 Realizaron los ejercicios los lunes, miércoles y viernes. Integrado por:

4 diabéticos y 5 obesos.

De los 4 diabéticos: 2 con artrosis, 2 fumadores

De los 5 obesos: 2 sobrepesos, 3 obesos de grado II y III.

Grupo 2: Realizaron los ejercicios los martes, jueves y sábado. Integrado por:

2 alcohólicos, 3 con cardiopatía isquémica, 2 con artritis, 2 asmáticos.

Como se observa, los grupos fueron distribuidos de forma tal que fuera más asequible la individualización de la actividad, como uno de los principios de la rehabilitación de una entidad patológica. Cada uno tiene un monitor, los que tenían más preparación. En las actividades siempre se contó con la presencia del enfermero del consultorio, quien controló la presión arterial antes y después de cada clase. El procedimiento organizativo que más se empleó fue el de estaciones, lo que nos posibilitó concientizar a los pacientes aún más con la actividad.

Las clases contaron con:

Calentamiento: 5-10 min.

  • Ejercicios calisténicos y de estiramiento.

Parte Principal: 30–40 min.

  • Ejercicios fortalecedores.

  • Ejercicios de movilidad.

  • Ejercicios de coordinación.

  • Ejercicios de equilibrio.

  • Ejercicios aerobios.

  • Ejercicios respiratorios.

Parte Final: 5-10 min.

  • Ejercicios de recuperación.

  • Ejercicios de relajación.

  • Ejercicios de estiramiento.

La utilización de medios nos garantizó la creatividad de las clases:

  • Bastones.

  • Pelotas de medias.

  • Pancartas ( describían los ejercicios y el orden de cada uno)

  • Silbato.

  • Cronómetro.

  • Cuerdas.

  • Bolsas y pomos rellenos de arena

Estos se emplearon como alternativa para cada ejercicio con vistas a incorporar habilidades, controlar la postura, mejorar la movilidad de las articulaciones, permitiéndonos atender las diferencias individuales.

El pre-experimento se realizó para hacer un análisis comparativo con el diagnóstico inicial y valorar los resultados después de haber aplicado el conjunto de acciones educativas y ejercicio físico.

En la tabla # 9 observamos el número de pacientes con factores de riesgo modificables mayores y menores así como su evolución en el estudio donde, el sedentarismo, la ingestión excesiva de sal, los hábitos alimentarios negativos y la obesidad en este mismo orden, son los de mayor incidencia, con el 77,8 %, 50% y 38,9% y 27,8 % respectivamente.

Tabla # 9: Factores de riesgo

edu.red

En todos hay una disminución al final del estudio, el de mayor representatividad es el sedentarismo, pues el 100% se incorporó a la actividad física sistemática en el Círculo de Abuelos de éste consultorio, además el porciento de diferencia de los factores de riesgos modificables menores refleja un 100 % para el sedentarismo y los hábitos alimentarios negativos, para la ingestión excesiva de sal es de un 55,5%, además para el tabaquismo y el alcoholismo un 50%, lo que muestra un indicador de eficiencia, según el % de diferencia.

De los 5 obesos/sobrepeso, se mantienen 4 pacientes en esta categoría, evaluados por la propuesta de Garrow, relacionando el Índice de Masa Corporal (IMC) con el grado de obesidad; lo que mostramos en la siguiente tabla:

Tabla # 10 Clasificación de la obesidad según la Propuesta de Garrow (IMC).

edu.red

En la misma se constata que los 2 pacientes con Obesidad II, llegaron a la categoría de sobrepeso y el de Obesidad III disminuyó a Obesidad II; 1 de los sobrepesos recuperó su peso normal, teniendo en cuenta su talla.

El tratamiento empleado por los pacientes lo podemos observar en la Tabla # 11

edu.red

Se debe aclarar que en el tratamiento no farmacológico se incluye la dieta y el ejercicio físico; en el combinado, la dieta, el ejercicio físico y el medicamento.

En el inicio del estudio el 50 % y el 27,8 % de la muestra utilizaba dos o más drogas y la monoterapia en su tratamiento respectivamente y el 22,2% empleaba el combinado. Al finalizar el 50 % de los pacientes se instauran en el tratamiento no farmacológico, evidenciándose correspondencia con los estudios científicos que explican modificaciones del estilo de vida como vía para garantizar una vida saludable. Los pacientes con cardiopatía isquémica, continuaron el uso de dos o más drogas, lo que no quiere decir que no realizan ejercicio físico y 6 continuaron con el combinado, especialmente pacientes diabéticos, con artritis y artrosis. Todo esto nos evidencia que el uso de la actividad física moderada y regular, es un factor que decide en la disminución del empleo de fármacos y de sus dosis para el control de la hipertensión arterial, disminuyendo su carga económica y los efectos negativos que traen consigo su uso como por ejemplo, la disfunción sexual ("ocurre en un 17% de los hombres hipertensivos. Es a menudo causada por los medicamentos que tratan la presión arterial alta, pero hay indicaciones de que el trastorno mismo puede deteriorar la función sexual. La impotencia relacionada con la hipertensión es tratable. Un estudio encontró que las mujeres con presión arterial alta, independientemente de los medicamentos, encontraban difícil el lograr satisfacción sexual y sufrían de lubricación vaginal impedida" (32)); el deterioro mental, memoria y atención a corto plazo; la mayor presión arterial entre los hombres ancianos también se asocia con un riesgo mayor de demencia y enfermedad de Alzheimer.

La distribución según la clasificación de hipertensos se muestra en la tabla # 12 Clasificación dada por el 7mo reporte del Comité Nacional de prevención, detección, evaluación y tratamiento de la hipertensión arterial (2003).

edu.red

En el inicio hay solo hay 2 pre-hipertensos, los demás se distribuyen en hipertensos ligeros o en estadío I, con 7 pacientes y 9 se encontraban en estadío II para un 50% de la muestra. Después de aplicado el plan de acciones educativas y ejercicio físico existe una evolución positiva en todas las clasificaciones destacándose que no hay pacientes en estadío II y que el 50 % logran la categoría de pre-hipertensos y 3 normotensos, constatándose el autocontrol alcanzado por los pacientes debido a un mejor enfrentamiento a la enfermedad, lo que incide en la disminución de factores de riesgo modificables menores o lo que es lo mismo, cambios en los estilos de vida ( bajo consumo de sal, tomar suficiente agua, realizar actividad física, controlar su peso, suministrar fibra dietética en su dieta, vida recreativa, disminución del consumo de alcohol, café y del hábito de fumar) proporcionando un estado de salud sostenible.

El aumento del conocimiento de la enfermedad y la aceptación del conjunto de acciones educativas y ejercicio físico aplicado se evidencia al observar la tabla # 13 (ver anexo # 8).

Ideas como mejoría de la salud, disminución del consumo de medicamentos, sentirse contento, animado, comprendido, útil a la familia, disminución del stress y las nuevas relaciones, son aportadas por el 100% de los pacientes; Señalando como enfermedades previsibles, cambiando el estilo de vida, la HTA, el Cáncer del Pulmón y la obesidad; sobre la base del sedentarismo, del hábito de fumar y la ingestión de comidas copiosas. Constatando que ha sido efectivo la captación de los temas abordados con la utilización de las técnicas educativas.

CONCLUSIONES 

Después de analizado los resultados del trabajo se llegó a las siguientes conclusiones:

  • 1. En la sistematización de los antecedentes teóricos y metodológicos relacionados con el tratamiento de la hipertensión arterial, se argumenta la gran importancia que se le concede al tratamiento no farmacológico el que implica cambios de aptitudes relacionadas con el estilo de vida del paciente hipertenso, lo que se garantiza especialmente con la práctica sistemática de ejercicios físicos, así como con la disminución de factores de riesgo modificables que inciden negativamente en la calidad de vida del paciente hipertenso.

  • 2. El diagnóstico de las características epidemiológicas y factores de riesgos asociados a la hipertensión arterial que presentan los pacientes hipertensos de 60-70 años de la comunidad Chamizo, consejo popular "Briones Montoto", municipio Pinar del Río mostró la presencia de pacientes sedentarios, con hábitos alimentarios negativos, algunos tienen una ingestión excesiva de sal, consumen más de dos drogas para su tratamiento y mostraron su interés por conocer sobre su enfermedad.

  • 3. Se elaboró un conjunto de acciones que estuvieron basadas en charlas, discusión en grupo y cine debate, técnicas educativas seleccionadas teniendo en cuenta las características individuales de los pacientes, fundamentalmente, sus creencias, sus costumbres, su escolaridad y su papel en la sociedad; y en ejercicios físicos, concentrados no solo en la hipertensión, sino en las patologías asociadas y en las potencialidades de cada pacientes con el propósito de mejorar el estilo de enfrentamiento a la enfermedad.

  • Partes: 1, 2
Página siguiente