Descargar

Empleo y demografía en el perú: efectos de la explosión demográfica sobre el mercado de trabajo (página 2)

Enviado por szegarrav


Partes: 1, 2

5. Principales debates sobre la medición del empleo e ingreso rural

Debates conceptuales

a. Estacionalidad La naturaleza del empleo en el ámbito rural estaría determinada por factores climáticos y biológicos. Esta situación implicaría que la demanda de mano de obra no sea estable a lo largo del año, sino que sus fluctuaciones estén asociadas a la estructura de los cultivos, la que a su vez está asociada a los patrones pluviales y la tecnología en uso. En consecuencia, existirán trabajadores que disponen de ocupaciones dentro de la actividad agrícola durante todo el año y de manera permanente, en tanto que otros trabajarían sólo determinadas temporadas. En el caso de estos últimos, es probable que cambien de ocupación, de categoría ocupacional y/o de rama de actividad económica. Este carácter estacional de la actividad agrícola tiene a su vez un impacto significativo sobre otras de sus peculiaridades:

Jornada de trabajo En la cuantificación de la subutilización de la mano de obra rural, la jornada de trabajo presenta una utilidad relativa, debido fundamentalmente a la estacionalidad. Esta situación implicaría que en períodos de alta actividad (épocas de siembra o de cosecha) la jornada de trabajo sea más extensa que la que corresponde a épocas de baja actividad.

Bajo el mismo criterio, y teniendo en cuenta que la jornada de trabajo no es una unidad homogénea, tampoco lo será la hora de trabajo, debido a la diversidad del esfuerzo así como a la variabilidad en la intensidad del trabajo. Además del efecto de la estacionalidad, el tipo de tecnología usada determina la heterogeneidad en los insumos de trabajo.

Disponibilidad de la mano de obra Asimismo, la oferta de mano de obra rural es variable a lo largo del año, situación que estaría asociada a las variaciones en la demanda de empleo, la que a su vez, estaría determinada por la estacionalidad del proceso productivo. Así por ejemplo, el daño de una plaga sobre los cultivos, eliminaría la posibilidad de utilizar mano de obra para la cosecha. Esto conllevaría a que dicha mano de obra pueda destinarse hacia un mayor esfuerzo en las actividades no agropecuarias, o a la oferta de mano de obra asalariada. Con tal estrategia, el hogar estaría en condiciones de equilibrar las fluctuaciones de sus ingresos mediante un aumento de su oferta en el mercado de trabajo asalariado. Esta situación implicaría que las mediciones sobre el empleo rural no deben basarse en un sólo punto del tiempo, pues no permiten determinar el volumen real de la oferta en dicho mercado laboral.

Rol de la familia como unidad productiva Entre los integrantes de la familia rural no existe una diferenciación de roles. Por el contrario, todos desempeñan una variedad de funciones, algunas de las cuales se pueden clasificar como productivas. De esta forma, aún las labores propias del hogar involucran tareas productivas. Esta combinación de roles dificulta la diferenciación entre actividades económicas y no económicas. Esta situación implica que la unidad productiva no sea independiente de la familia, constituyéndose ésta, por el contrario, en la unidad relevante para la toma de decisiones económico – estratégicas. Una hipótesis importante, al respecto, sería que luego de la siembra o de la cosecha, la sustitución entre los miembros del hogar es mayor, lo que generaría que la participación de los menores y de las mujeres en actividades productivas disminuya, en tanto que los miembros con mayor valor en el mercado de trabajo asalariado son destinados a esas actividades.

El mercado de trabajo rural En el proceso de producción se presentan diferencias significativas en la demanda de mano de obra. Por ejemplo, la preparación del terreno y la cosecha son las etapas del proceso productivo en las que se demanda mayor mano de obra. En lo que se refiere a la demanda, la mayoría de hogares rurales, requieren para su proceso productivo fundamentalmente mano de obra familiar. Un efecto positivo en su producción conllevará a que aumente la utilización de mano de obra, pudiendo optar por una mayor participación de los miembros del hogar o decidir por la mano de obra no familiar, sea ésta remunerada monetariamente o en especie (pago en productos) . Esta demanda de mano de obra no familiar puede ser permanente o temporal, situación que estaría asociada al grado de modernización e inclusive al tipo de cultivo. La oferta, por otra parte, estaría conformada por aquellos que ofrecen su mano de obra en el propio hogar (autoempleo), y por aquellos que ofertan mano de obra en el mercado asalariado, sea éste permanente o temporal.

Otra característica del área rural, estaría asociada a la no existencia de mercados de trabajo organizados e institucionalizados, de ahí que, es probable que algunas definiciones como la de búsqueda de trabajo no alcancen significancia, por cuanto en épocas de baja actividad, es poco probable que las personas se dediquen a la búsqueda de trabajo asalariado, debido a la casi inexistencia de éste. En este acápite, también es importante destacar la relación existente entre lo rural y lo agrícola. Si bien es cierto que existe una estrecha relación entre ambos, no es cierto que todos los trabajadores del ámbito rural realicen actividades agrícolas y viceversa, lo que implicaría que sería conveniente considerar el funcionamiento del mercado de trabajo rural total y no sólo el agrícola.

Debates sobre la operacionalización de conceptos

En términos de las metodologías estándar para la medición del empleo, se puede decir que falta adecuar o definir lo siguiente:

a. Delimitación del ámbito rural Un problema que se presentaría en la captación de información rural es la delimitación del ámbito. En efecto, no existe un criterio único para definirlo. En el caso de los censos, se definió como ámbito rural aquél conformado por centros poblados que no tienen más de 100 viviendas agrupadas contiguamente ni es capital de distrito; o que teniendo más de 100 viviendas, éstas se encuentran dispersas o diseminadas sin formar bloques o núcleos. En el caso de las encuestas, además de lo anterior, se incluyen aquellos centros poblados que tiene una población que fluctúa entre 500 a 2000 habitantes. Como puede observarse, la delimitación de dicho ámbito estaría asociada al criterio demográfico, es decir, al número de personas que viven en los centros poblados, sin tomar en consideración otros criterios, como por ejemplo las características sociales y económicas de los mismos.

En otros países, también prima el criterio demográfico. En el caso de Ecuador, por ejemplo, el área rural está conformada por:

  • Las periferias de las ciudades de 5,000 y más habitantes.
  • Las ciudades con menos de 5,000 habitantes y sus periferias.
  • Las parroquias rurales, tanto en su parte concentrada como en su parte dispersa.

b. Distinción entre actividades económicas y no económicas Un primer problema que se presentaría en la determinación de la Población Económicamente Activa Rural es la diferenciación de las actividades que pueden catalogarse como trabajo, de las que no lo son. Una delimitación adecuada permitiría determinar quiénes deberían ser considerados como integrantes de la fuerza de trabajo. Dentro de esta situación se encontrarían, por lo general, las actividades desarrolladas por mujeres y menores, que en muchas ocasiones se declaran como inactivos, aún cuando se encuentren ejecutando actividades económicas, al confundirlas con las tareas del hogar. En ese sentido, resultaría conveniente aprender de los cuestionarios utilizados en Colombia, Ecuador y México, en los que sí se establece una adecuada diferenciación entre las actividades económicas y no económicas, facilitando la labor del encuestador para la definición de la condición de actividad.

c. Período de Referencia La cuestión de la definición del período de referencia está asociado al tema de la estacionalidad que se presenta en el sector agrícola. La determinación del total de trabajadores activos e inactivos rurales, la distribución de los trabajadores activos por categoría ocupacional, sectores de actividad económica y ocupaciones, así como la magnitud de las tasas de desempleo y subempleo, dependen del momento en que se recoge la información. Los resultados obtenidos en épocas de alta actividad muestran cambios sustanciales con respecto a los resultados obtenidos en épocas de baja actividad. La mayor parte de estudios relacionados al empleo adoptan la semana anterior como período de referencia, lo que sería adecuado para el área urbana, pero que para el área rural sí presentaría dificultades, al no ser posible extrapolar a todo el año lo que se observa en una semana. Este problema del período de referencia también ha sido tomado en consideración por otros países. De estos, en el caso de México se capta información tomando en consideración dos períodos de referencia: la semana pasada y los últimos 12 meses. Situación similar se presenta en el caso de Ecuador, con la diferencia de que, mes a mes, se verifica si la actividad se desarrolló dentro o fuera de la finca u hogar, así como el número de días y la actividad y categoría ocupacional.

d. Límite de edad para la determinación de la población en edad activa Desde el punto de vista de la utilización y disponibilidad de mano de obra interesa definir una fuerza de trabajo que muestre cierta homogeneidad, a efectos de que las personas incluidas tengan una contribución activa o potencial que no se encuentre significativamente por debajo del promedio nacional.

En el Perú, la mayor parte de los estudios relacionados al empleo adoptan los 15 años como límite de edad mínimo para la determinación de la población en edad activa. Esta podría considerarse como adecuada para el área urbana, más no para el área rural, donde es común observar a los menores efectuando determinadas actividades como la selección de los productos agrícolas para la venta, el pastoreo del ganado, acarreo de agua para los animales, etc., actividades que no exigen un nivel de maduración en las habilidades laborales.

Nuevamente, los ejemplos de países vecinos resultan ilustrativos. En el caso de Ecuador y Colombia, el límite de edad establecido es 10 años. En el caso de México, este límite es de 12 años. Es importante mencionar, que en el caso de Colombia, existe un conjunto de preguntas tendientes a captar las labores de los menores de 6 a 9 años.

e. Criterios de Prioridad Según las recomendaciones internacionales, los criterios de prioridad utilizados para clasificar la población en edad de trabajar dan precedencia al empleo sobre el desempleo, y a éste sobre la inactividad económica, independientemente del tiempo destinado a cualquiera de estas actividades durante el período de referencia. Tomar este mismo criterio para el área rural, conllevaría a que se pierda no sólo la posibilidad de analizar información sobre la actividad a la que la población dedica más tiempo, sino también la de identificar aquellas combinaciones de actividades más frecuentes en la población. En cuanto a la experiencia internacional, sólo en el caso de México no se toma en cuenta los criterios de prioridad, por cuanto una de las primeras preguntas para la determinación de la condición de actividad está asociada al tiempo que dedicó la persona a determinadas actividades (quehaceres del hogar, cuidado de animales, estudiar, etc.).

f. Recojo de Información La estacionalidad que se presenta en el empleo rural conllevaría la necesidad de efectuar la captación de información en épocas de alta y baja actividad. Sin embargo, ejecutar las encuestas en períodos de alta actividad presentaría ciertos limitantes, fundamentalmente cuando ésta se asocia a movimientos migratorios (se corre el riesgo de aumentar el porcentaje de no respuesta de la encuesta, al estar deshabitadas las viviendas seleccionadas, no encontrar a las personas económicamente activas, o que las personas que se encuentran no sepan con exactitud los datos de los ausentes).

De la misma forma, la intensidad del trabajo que se presenta en este período, podría generar cierto rechazo a la encuesta, lo que generaría que el porcentaje de no respuesta también aumente. Ante esta situación, lo aconsejable sería no ejecutar estas encuestas en períodos de alta actividad, sino luego que finalice la temporada.

Definido el momento en el que se va a recoger la información, también es importante definir los criterios que faciliten la adecuada recopilación de la información, la cual estaría asociada a los siguientes elementos: capacitación y una eficiente organización del trabajo de campo. La primera de ellas debería basarse en el conocimiento de las características del mercado de trabajo rural, así como sobre las conceptualizaciones y definiciones operativas de las variables a investigar.

La segunda, estaría asociada a una eficiente supervisión, basada en las peculiaridades que presenta el mercado de trabajo rural. Asimismo, hay que tener en consideración el idioma. En las áreas rurales el idioma predominante es el quechua o el aymara, por lo que una mala traducción por parte de los encuestadores puede generar sesgos en la recopilación de la información.

g. Muestra La determinación del marco muestral, que generalmente está asociada a la información obtenida en los Censos de Población, debe basarse también en la información recopilada a través de los Censos Agropecuarios. Asimismo, este marco debe estratificarse, sugiriéndose utilizar los siguientes criterios básicos: clima, ubicación geográfica y tipo de suelo. Definido el marco muestral, se debe proceder a la actualización de las áreas seleccionadas para la encuesta.

6. Conclusiones: Hacia la medición del empleo y el ingreso rural en el PerúEn relación al empleo rural el problema principal encontrado es la inadecuación de los conceptos y definiciones operativas que orientan su captación, al utilizar criterios que tienen aplicabilidad sólo en el ámbito urbano y no tomar en cuenta las características específicas del sector agrícola.

Delimitado el ámbito rural, establecida la diferenciación entre las actividades económicas y no económicas, y definido el límite de edad para la determinación de la población en edad activa, quedarían dos problemas por resolver: el período de referencia y el período de ejecución de la encuesta. En relación al período de referencia se tiene como opción captar la información sobre el empleo en base a dos períodos de referencia: los últimos 12 meses y la semana anterior. Ya se hecho hincapié en la hipótesis sobre el carácter estacional que presentan las actividades agrícolas y la no posibilidad de pensar en una semana típica (no sería factible extrapolar a todo el año lo que se observa en una semana). De ahí, que sería necesario disponer de información que permita distinguir entre la actividad habitual de la persona y su situación en los últimos 12 meses. Esta información permitiría disponer de una nueva categorización de la PEA, que a diferencia del método tradicional, permite que en ella se incorporen personas que antes quedaban excluidas.

En el caso de los ocupados, se estaría captando información, mes a mes, sobre el lugar donde desempeñó la ocupación (dentro o fuera de la unidad agropecuaria), su categoría ocupacional, la actividad económica que desarrolló, así como el promedio de días y horas trabajadas. En el caso de los desocupados, se recopilaría información, mes a mes, sobre el número de días en que se encontró en tal situación. Considerar como período de referencia la semana anterior facilitaría establecer una distinción adecuada entre la situación habitual de la persona (durante el año) en relación a su situación actual (durante la semana de referencia). En el caso de los ocupados, se dispondría de información sobre la ocupación o trabajo desempeñado, la actividad económica, categoría de ocupación, tenencia de actividad secundaria, horas trabajadas y, voluntad y disponibilidad para trabajar más horas. En lo que se refiere a los desocupados, se recopilaría información sobre la búsqueda de trabajo y el tiempo de búsqueda. Es importante mencionar que el objetivo no sería captar los indicadores tradicionales como tasa de desempleo o subempleo, con los mismos criterios con los que se calcula para el área urbana, sino que debería adecuarse a las reales características del sector agrícola.

En cuanto al período de ejecución de la encuesta, la opción sería ejecutar dos encuestas por año. Una que se ejecute en períodos de alta actividad, y la otra, en períodos de baja actividad. En relación a la primera, se sugiere que se ejecute una vez que finalice la temporada. Un criterio fundamental que debe tenerse presente en el comportamiento de los hogares rurales está relacionado a la dualidad unidad económica – hogar. Por lo que la medición del ingreso en el área rural debería apoyarse en el conjunto de actividades que se realiza en el hogar (ya sea en la explotación de su unidad agropecuaria o fuera de ella) y en el conjunto de producciones o ingresos que genera. De ahí que sería necesario diseñar un cuestionario que permita recopilar adecuadamente la información sobre los componentes del ingreso y gasto de la unidad agropecuaria, a efectos de determinar el ingreso neto del productor agropecuario.

Las variables a considerarse en la determinación del ingreso rural serían similares a las que se captan en un formulario que utiliza el INEI, en la Encuesta Nacional de Hogares, para captar información sobre los Ingresos del Productor Agropecuario. Sin embargo, en la nueva propuesta, además de replantearse el diseño del formulario, sería necesario adecuar algunos conceptos y definiciones operativas a las características del sector agrícola.

Las variables que permitirán determinar el ingreso del productor agropecuario serían las siguientes: Producción agrícola Cultivos cosechados Producción total (en cantidad y valor) Destino de la producción (venta, autoconsumo, subproductos, trueque, otros) Subproductos agrícolas Subproductos elaborados Producción total (en cantidad y valor) Destino de la producción (venta, autoconsumo, otros) Producción pecuaria Especies que cría

Cantidad de animales (en cantidad y valor) Destino de la producción (venta, autoconsumo, subproductos, trueque, otros) Subproductos pecuarios Subproductos elaborados Producción total (en cantidad y valor) Destino de la producción (venta, autoconsumo, trueque, otros)

  • Total de trabajadores permanentes y eventuales
  • Gastos en actividades agrícolas y/o forestales
  • Gastos en actividades pecuarias

Además, tendría que captarse el ingreso obtenido por los trabajos asalariados, por labores independientes no agropecuarias, transferencias corrientes, rentas de la propiedad y los ingresos extraordinarios. Finalmente, es necesario mencionar que el Ministerio de Trabajo y Promoción Social, a través del Programa de Mejoramiento del Sistema de Estadísticas y Estudios Laborales, seguirá profundizando en los aspectos conceptuales y operativos discutidos aquí para culminar en los próximos meses un estudio sobre la Medición del empleo y los ingresos rurales, el cual será el instrumento metodológico de base para la ejecución de una Encuesta de Hogares especializada en el área rural, a ejecutarse conjuntamente con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Programas Del Ministerio Del Trabajo Programa de Capacitación Laboral Juvenil (ProJoven) Programa Piloto: Fin de la Fase de Formación Técnica e Inicio de la Fase Prácticas Laborales Remuneradas Al 21 de julio, casi la totalidad de los cursos que forman parte del Programa Piloto de ProJoven habían concluido su fase de formación técnica. De los 1,491 jóvenes que iniciaron su capacitación en estos cursos, sólo el 4% desertó del programa. Este índice de deserción resulta inferior a los valores registrados en las experiencias chilena y argentina, dejando claramente establecido el interés y motivación de los jóvenes peruanos de participar en ProJoven. El área más importante es, de lejos, Confecciones, que con 574 jóvenes representa más de un tercio del total de jóvenes capacitados. El área siguiente en orden de importancia también está ligada a la industria. En efecto en especialidades de Mecánica y Electricidad se logro capacitar a 222 jóvenes. Luego de estas dos familias de especialidades fueron aquellas ligados a los Servicios las que tuvieron mayor acogida congregando a 174 jóvenes.

Asimismo, al 21 de julio estaban confirmadas 1,054 prácticas laborales remuneradas en cerca de 300 empresas, habiendo iniciado ya esta fase práctica del programa 933 jóvenes. Se espera culminar la inserción del resto de jóvenes en prácticas o trabajos más permanentes durante el mes de agosto.

Registro de Entidades de Capacitación : 2do Llamado A la par que los jóvenes participantes en el primer llamado inician su período de práctica, simultáneamente, a partir del 29 de abril, empezó la inscripción de entidades de capacitación (ECAP's) adicionales en el Registro de ProJoven (RECAP) para el segundo llamado, próximo a iniciarse. Un total de 134 fueron las entidades que adquirieron formularios de precalificación. Cabe resaltar en este caso que las instituciones que adquirieron mayor número de formularios fueron empresas privadas, lo cual contrasta con lo ocurrido en el primer llamado, en el que sólo 23 empresas adquirieron estos formularios.

Las entidades que adquirieron formularios para el presente llamado se encuentran distribuidas de la siguiente manera:

Tipo de identidad

Nº de Formularios 2do RECAP

Empresas Privadas

33

ISTs

28

ONGs

23

CEOs

25

Universidades

11

Sectoriales

0

Otros

23

Total

134

 

Asimismo, del total de 134 entidades, 58 presentaron sus expedientes para precalificación. Cabe notar que muchas de las instituciones públicas y privadas han formado consorcios para presentarse en forma conjunta y así aprovechar complementariedades y generar sinergias interinstitucionales. A la fecha se han evaluado a 46 entidades, de las cuales 36 de ellas han sido calificadas como aptas. Debe también subrayarse la mayor participación de las entidades públicas: ISTs, CEOs, Universidades, entre otras. Este hecho es alentador puesto que sugiere que el efecto de dinamización de las instituciones de capacitación que ha inducido ProJoven está ocurriendo no sólo entre las empresas privadas, sino también en el sector público.

Sistema Nacional de Colocaciones (SINAC) Durante el segundo trimestre del año se han empezado a mostrar los resultados de las reformas implementadas en los meses anteriores. Estos revelan no sólo un incremento sustantivo de la efectividad del sistema sino que, además, el proceso de cambios ha permitido identificar los cuellos de botella subsistentes y así señalar las áreas que es aún necesario reforzar. Entre los principales resultados alcanzados en estos últimos tres meses tenemos los siguientes:

Mejora de la operatividad del servicio Se han presentado notables resultados tanto en términos de eficiencia como en los niveles de colocación alcanzados. Así, si consideramos el ratio colocados sobre demanda como indicador de eficiencia, éste fue de 38% el segundo trimestre frente a un promedio de 32% en el primero. Asimismo, el nivel de colocaciones registrado en Lima el segundo trimestre (1272), representó un incremento de 14% frente al nivel registrado de enero a marzo (1119).

Por otro lado, se han implementado algunos mecanismos innovadores para acercar la oferta y demanda laboral. Este es el caso de las ferias de trabajo en el área de ventas, que reúnen a representantes de empresas en proceso de reclutamiento de personal con trabajadores interesados en el área que han pasado previamente por la evaluación de SINAC. Las dos experiencias pilotos realizadas han permitido colocar a cerca de 30 trabajadores como agentes de ventas en el área de teléfonos celulares y comercialización de productos de abarrotes al por mayor. En base a estas experiencias en el futuro se brindará este servicio al conjunto de empresas, en las áreas de ventas, personal de seguridad, operarios de limpieza y obreros no calificados de manufactura en general. Asimismo se han fortalecido los contactos con diversos medios de comunicación para mejorar la difusión de las posiciones vacantes en SINAC. Es así como, se difundirán las posiciones vacantes de Técnicos y Obreros Calificados en Radio del Pacífico y las de Profesionales y Empleados en Radio Miraflores y el diario Expreso.

Monitoreo y Evaluación de la Calidad del Servicio Como parte de los esfuerzos permanentes de SINAC para proveer un mejor servicio a sus clientes, se ha implementado una encuesta de evaluación del servicio para las empresas. Está encuesta será realizada periódicamente a una muestra de empresas usuarias. La primera de éstas arrojó resultados positivos para el SINAC. En efecto, la calificación promedio fue de 4.3, considerando una escala de 1 al 6, donde 1 es muy malo y 6 es excelente. Si sólo se consideran a las empresas nuevas, es decir que han usado el servicio a partir del presente año, la calificación promedio del servicio se incrementa a 4.7. Este resultado nos estimula para continuar trabajando en ofrecer un mejor servicio a trabajadores y empresas.

Diseño de Software para las Areas de Evaluación y Formación Laboral Juvenil Como parte del software de administración del sistema de intermediación se han desarrollado módulos para las áreas de Evaluación y Selección de Personal y Formación Laboral Juvenil. El módulo de evaluación permite que las empresas dispongan de un informe completo sobre los criterios y resultados de la selección en términos de aptitudes, conocimientos y personalidad. Este informe se adjunta a la carta de presentación y el resumen de curriculum vitae del postulante. Por otro lado, incorporar a Formación Laboral Juvenil en el sistema le brindará a la empresa una mayor gama de opciones de contratación, a la vez que abrirá nuevas oportunidades para los jóvenes que recién se integran al mercado laboral.

Incremento de la Capacidad de Oferta Laboral de SINAC Se ha iniciado un proceso de captación selectiva de postulantes a través de contactos con distintas entidades de capacitación (institutos superiores y CEOs) para hacer un proceso de registro de egresados y estudiantes de los últimos ciclos. Las ocupaciones que se han seleccionado son aquellas en las que el número de trabajadores registrados en el sistema son insuficientes para propósitos de un adecuado proceso de selección. Estas son contadores, programadores, técnicos electricistas y mecánicos de producción, cajeros, trabajadores de panadería, restaurantes y empleados de oficina. A partir del contacto con instituciones de formación se han llegado a evaluar 217 personas debidamente capacitadas, de las cuales aprobaron y quedaron registradas en el sistema 118.

Descentralización del Servicio Por otra parte, el Ministro de Trabajo y Promoción Social, Dr. Jorge González Izquierdo y el embajador de la Confederación Suiza, Dr. Marcus Kaiser, suscribieron un convenio para el desarrollo del Proyecto Sistema de Información Laboral que involucra la creación de una red de bolsas de trabajo descentralizadas. Gracias al aporte financiero de la Cooperación Suiza para el Desarrollo (COSUDE) se podrán instalar en los siguientes seis meses siete oficinas de colocaciones descentralizadas en Centros Educativos Ocupacionales (CEOs) ubicados en zonas urbano-marginales de la ciudad de Lima.

Programa Femenino de Consolidación del Empleo (PROFECE) Con el propósito de apoyar la inserción de las mujeres de sectores pobres de la población en el mercado laboral, PROFECE ha iniciado acciones en el segundo trimestre del año que ya han mostrado resultados bastante auspiciosos, tanto en términos de la respuesta de empresas como de grupos organizados de oferta laboral (GOOLs).

Sensibilización de empresas para la contratación de Grupos Organizados de Oferta Laboral ( GOOLs) En abril del presente año se inició el piloto del subcomponente "acciones de sensibilización dirigidas a las empresas para mejorar la imagen de los Grupos Organizados de Oferta Laboral (GOOLs) conformados por mujeres". En este caso se evaluó el potencial del Ministerio de Trabajo y Promoción Social como un agente convocador de instituciones públicas y privadas (empresas, ONGs, etc.) para la promoción laboral del segmento poblacional femenino de bajos recursos.

El procedimiento de sensibilización consistió básicamente en el envío de cartas y de llamadas teléfonicas a los gerentes de las empresas, utilizando directorios empresariales. Los sectores convocados son aquellos identificados como potenciales demandantes de servicios de grupos organizados de mujeres, según el estudio de "Demanda de Servicios en Lima Metropolitana"1 . Posteriormente se sostuvo entrevistas personales con la gerencia para mostrar los beneficios particulares que obtendría la empresa en cuestión al trabajar con grupos organizados, respaldados y responsables.

Durante el período mencionado se logró sensibilizar a 55 empresas de los sectores Textil, Confecciones, Artesanía y Alimentos. La respuesta de las empresas ha sido muy positiva, habiéndose obtenido pedidos para cubrir 1400 plazas orientadas a mujeres de la población objetivo del programa; de ellas se logró que aproximadamente 1000 mujeres cubran vacantes en las empresas mencionadas (ver cuadro).

Zonas

Total

Participación

Alimentos

Artesanía

Confecciones

Tejidos

Total

997

100%

724

3

11

259

Participación

100%

73%

0%

1%

26%

Cono Norte

481

48%

355

0

2

124

Cono Sur

420

42%

324

3

4

89

Cono Este

88

9%

42

0

0

46

Callao

6

1%

2

0

4

0

Lima

2

0%

1

0

1

0

 

En el sector Tejidos, PROFECE obtuvo demandas de grandes empresas exportadoras que requerían servicios de tejido, acabado y bordado de chompas. PROFECE dio respuesta a estas demandas presentando grupos de mujeres para ser evaluados por estas empresas. Dichos grupos habían sido previamente evaluados y presentados a PROFECE por organizaciones no gubernamentales e instituciones locales. Como resultado, PROFECE logró la contratación de 259 mujeres en empresas del sector, residentes de los distritos de Ventanilla, San Juan de Miraflores y El Agustino, principalmente. En el sector Alimentos, algunas de las empresas que ganaron la licitación del Programa de Desayunos Escolares de Foncodes solicitaron a PROFECE mujeres para el servicio de reclutamiento de madres, coordinación y evaluación de la infraestuctura de los colegios. Además, requerían mujeres encargadas de la preparación y entrega de los desayunos a alumnos de inicial y primaria en aproximadamente 300 colegios de Lima. PROFECE, previa evaluación, presentó a las empresas mujeres capaces de cumplir las labores requeridas, y brindó asesoramiento general a las empresas.

Registro de grupos organizados de oferta laboral (GOOLs) En junio se inició el levantamiento de un Registro de Grupos Organizados de Oferta Laboral (GOOLs) a través de instituciones. PROFECE entregó a la institución Servicios Educativos del Agustino (SEA), el formato de ficha de registro para la inscripción de los GOOLs de los distritos de El Agustino y de Santa Anita. Próximamente se hará lo mismo con las instituciones INCAFAM y El Taller de los Niños, en el distrito de San Juan de Lurigancho. Las coordinaciones con estas instituciones (ONGs) incluyen presentaciones de PROFECE a los grupos organizados convocados por ellas. Para apoyar esta labor de registro de GOOLs, el MTPS ha aprobado la contratación de tres promotoras, las cuales también supervisarán a los grupos participantes del programa.

Actividades de coordinación con instituciones públicas y privadas. El 10 de junio de 1997, mediante Resolución Ministerial, fueron delegadas facultades al Viceministro de Promoción Social para que suscriba convenios de cooperación interinstitucional que permitan el desarrollo del Programa Femenino de Consolidación del Empleo – PROFECE. A comienzos de junio de 1997 se realizó la firma del Convenio Interinstitucional entre el Club de Leones de Lima y el programa PROFECE del MTPS, con el fin de que el primero apoye a los grupos organizados con los que trabaja PROFECE, en cuanto a la donación de medicinas genéricas que no requieren prescripción de un galeno, y a la prestación gratuita de servicios médicos básicos.

Por otro lado, se viene coordinando con el Ministerio de la Mujer y del Desarrollo Humano (PROMUDEH), la firma de un Convenio de Cooperación Interinstitucional con el MPTS, con el fin de coordinar las líneas de apoyo con las que el PROMUDEH apoyará a PROFECE. Por su parte, el MTPS cooperarìa con el PROMUDEH mediante la información de la bolsa de empleo para Grupos Organizados de Oferta Laboral.

Financiamiento del programa Se está presentando a diversas instituciones de cooperación internacional (Embajada de Holanda, Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional y Catholic Relief Service), la primera etapa del proyecto PROFECE, a ejecutarse en Lima y Callao. De obtenerse un resultado positivo, se ejecutaría la primera etapa del PROFECE (Lima y Callo) en forma modular, hasta setiembre de 1998.

Programa de Difusión de la Legislación Laboral (PRODLAB) Como es de público conocimiento, el Programa de Difusión de la Legislación Laboral ha sido implementado para responder a la gran demanda de información por parte de los actores de la relación laboral, esto es trabajadores y empleadores. Ello en el entendido que dicha información reducirá en gran medida las posibilidades de conflictos laborales y redundará en una mayor productividad de las empresas y por ende en la generación de nuevos puestos de trabajo. De la misma manera, consideramos que PRODLAB es un importante medio de evaluación del impacto social de las normas laborales, permitiendo apreciar los vacíos y deficiencias que dificultan su aplicación. En ese sentido, el programa provee a la Autoridad Administrativa de elementos para el diseño de normas que son de su competencia.

En lo que se refiere al primer semestre del presente año, como puede apreciarse del cuadro estadístico a continuación, la demanda de nuestro servicio de consulta telefónica ha mantenido una tendencia ascendente, lo cual puede ser explicado por la reciente promulgación de los Textos Unicos Ordenados de la Compensación por Tiempo de Servicios, Ley de Formación y Promoción Laboral, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, entre otras normas laborales. Por otra parte, en estos momentos se encuentra en edición el cuarto número de REVISTA DE TRABAJO, que de esta manera cumple su primer año de publicación, período en el cual ha tratado de difundir de una manera práctica las diferentes innovaciones producidas en nuestra legislación laboral. En la búsqueda de cubrir las necesidades de actualización en materia de legislación laboral de los empresarios, PRODLAB ha previsto ampliar sus actividades para el segundo semestre del presente año, implementando, entre otras acciones , el desarrollo de seminarios y talleres orientados a empleadores, especialmente de la micro, pequeña y mediana empresa, para lo cual se ha previsto la celebración de convenios de colaboración interinstitucional con los gremios que agrupan a estos empleadores.

De la misma manera, se ha previsto la elaboración de una guía de servicios, dirigida a facilitar a nuestros usuarios el acceso a los servicios que brinda el Ministerio; así como la actualización diaria de nuestra página institucional en INTERNET, dotándola de información relevante para el quehacer laboral. Durante el transcurso de los primeros seis meses del presente año, hemos recibido un total de 11744 llamadas telefónicas, lo cual determina que un promedio de alrededor de 97 llamadas diarias. Cabe indicar que durante los meses de abril a junio del presente año, dicho promedio se ha elevado a 124 llamadas diarias. En cuanto a la distribución sectorial de las consultas hechas a PRODLAB durante el segundo trimestre del año el sector que efectuó el mayor número de consultas fue el de la industria manufacturera, con un total de 1591 llamadas, equivalente al 21.6% del total de las llamadas recibidas. Reiterando la tendencia observada durante el primer trimestre, el segundo sector en número de consultas a PRODLAB fue el sector Comercio al por Mayor con un total de 1,159 llamadas (15.9%). Con casí similar regularidad se atendieron consultas del sector Comercio al por Menor. En lo que se refiere a la materia de las consultas, éstas han estado dirigidas fundamentalmente a los derechos individuales del trabajador, siendo los temas más consultados los mecanismos de contratación, conceptos remunerativos, pago y derecho a beneficios sociales, jornadas de trabajo y extinción de la relación laboral. A continuación presentamos un cuadro de las consultas absueltas según materia en el último trimestre, el cual permite apreciar los ámbitos de mayor interés de nuestros usuarios.

Programa de Autoempleo y Microempresa (PRODAME) Durante el primer semestre de 1997, PRODAME ha incrementado significativamente el número de micro y pequeños empresarios beneficiarios del Programa a nivel nacional. Es así que se ha logrado constituir 1,702 empresas, lo que representa un incremento del 55.3 por ciento, respecto a similar período de 1996. Este resultado se debe principalmente a las acciones de orientación y difusión efectuadas mediante la participación en diferentes eventos tales como ferias, charlas y seminarios. Cabe destacar la organización del "Primer Seminario de Legislación Laboral", llevado a cabo en el Auditorio del Ministerio, durante los días 21, 22 y 26 de mayo del presente con la participación de INDECOPI y la asistencia de 491 participantes. En el mismo período y sólo en la sede central, se dictaron once charlas de orientación y difusión sobre los objetivos y beneficios del PRODAME, logrando la participación de 942 personas en conjunto. Estos eventos se efectuaron atendiendo diversas solicitudes de asociaciones gremiales de microempresarios, así como de instituciones tales como municipalidades distritales, universidades, institutos tecnológicos y empresas públicas.

Seguimiento de empresas constituidas Además de las acciones de apoyo que conforman el principal que hacer del Programa, en los meses de marzo y abril se realizó un primer estudio de seguimiento y evaluación de las empresas constituidas por el PRODAME. En efecto, se diseñó y ejecutó una encuesta a una muestra de 872 empresas en Lima Metropolitana, con la finalidad de evaluar el grado de operatividad, productividad, crecimiento y generación de empleo de estas unidades económicas, así como obtener información que permita identificar sus necesidades en cuanto a capacitación o asistencia técnica. Este estudio ha permitido obtener información básica para la elaboración de un diagnóstico situacional del sector de la microempresa. Entre los resultados más interesantes que la encuesta revela encontramos que la mitad de las empresas continúan operando desde la fecha de su constitución.

La encuesta también revela que entre los principales problemas del sector están: la falta de acceso a líneas de financiamiento, excesiva carga tributaria en especial por parte de las municipalidades, mercado reducido y una inadecuada capacitación. Es sobre este último aspecto, que se han orientado las acciones de apoyo y fomento por parte del Ministerio de Trabajo y Promoción Social en favor de este importante y estratégico sector, que se ha convertido en el principal generador de fuentes de trabajo en el país.

Otro importante resultado de este estudio está relacionado al nivel de empleo de estas unidades económicas. Se encontró que el número promedio de trabajadores por empresa es de 3.5. Este nivel es mayor en 32 por ciento al registrado al momento de fundarse la empresa, lo que sugiere que las empresas que han logrado mantenerse en el mercado, han podido también crecer en el proceso.

El incremento en la actividad del Programa en el periodo de enero – junio de 1997. En este primer semestre de 1997, el 45.5 por ciento de empresas se constituyeron como Sociedades de Responsabilidad Limitada, el 42.0 por ciento como Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada y como Sociedades Anónimas, el 12.5 por ciento restante. El capital movilizado por las empresas constituidas asciende a una cifra superior a los 13.6 millones de nuevos soles, a precios constantes de junio, de los cuales el 85.2 por ciento se efectuó en bienes no dinerarios. Con respecto a las áreas de actividad económica, el 44.5 por ciento de los micro y pequeños empresarios incursionan en el sector Servicios, el 32.3 por ciento desarrollan actividades propias al Comercio, el 22.6 por ciento se dedican a la Industria, mientras que sólo el 0.6 por ciento realizan actividades extractivas. se contrajo en términos relativos durante la mayor parte de la década de los 1970's y 80's, siendo un factor adicional de presión hacia la reducción en los salarios reales.

 

 

 

 

 

Autor:

Sara Zegarra Vargas

Estudio Chef En El Instituto De Los Andes

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente