La figura del tutor en la nueva universidad cubana. El encuentro como actividad presencial y la guía formativa (página 2)
Enviado por Tomás Raúl Gómez
Dentro de la experiencia de desarrollo educativo a que hace referencia nuestro Comandante y que constituye una verdadera revolución educacional un lugar importante lo ocupa el proceso de universalización de la educación superior que en el caso de los Institutos Superiores Pedagógicos tiene como antecedentes la formación emergente y los cursos de habilitación, el proceso de ingreso municipalizado para las carreras pedagógicas y la extensión de la práctica docente responsable de los estudiantes desde el segundo año de la carrera.
Si analizamos el significado del vocablo universidad puede inferirse que es un esablecimiento de enseñanza superior donde se cursan todas o varias carreras y se le confiere al individuo los grados correspondientes. La Universidad es la institución fundamental de la sociedad para la conservación y desarrollo de su cultura y en ella se manifiestan todos los procesos que acontecen en la sociedad. En el momento actual, el avance de la ciencia y la tecnología hace que las universidades asuman la concepción de la "universidad extramuros", es decir que las universidades se proyecten fuera del recinto universitario así tenemos la universidad virtual, universidad abierta, muy utilizada en Cuba para la superación a distancia y las bien llamadas microuniversidades docentes por Fidel, que es la concepción de la universidad extramuros que debe caracterizar el trabajo de los Institutos Superiores Pedagógicos; es decir donde se concreta la actividad formadora de maestros y estudiantes: la escuela en los diferentes niveles de enseñanza, que es el laboratorio natural que le permite al maestro y a los alumnos ampliar y fortalecer sus conocimientos, desarrollar procesos experimentales a través de nuevas metodologías y estrategias didácticas que los lleven a analizar, reflexionar y enriquecer el proceso de enseñanza aprendizaje desde sus dimensiones integradora; que les permita debatir los problemas que se plantean hoy a nivel internacional.
El Plan Turquino-Bamburanao en el municipio de Remedios, es un fiel exponente de estas ideas, en el plano de la universalización pedagógica, la formación del profesional de la Educación Cubana, está presente en cinco centros de Educación Primaria y una Secundaria Básica, donde bajo el principio martiano de estudio trabajo se forman los actuales y futuros profesionales de ese territorio.
Abordaremos en el presente trabajo la esencia de la figura del tutor en la nueva Universidad cubana. El encuentro como actividad presencial y la guía formativa.
Desarrollo
Al analizar el Reglamento de trabajo docente metodológico vigente para la Educación Superior y considerando la necesaria descentralización de los Institutos Superiores Pedagógicos por los municipios del país, para llegar a esta concepción, que tiene como soporte fundamental la utilización de los medios técnicos con los que hoy cuenta todo el sistema educacional que se organiza bajo el principio de combinar la información que mediante ellos se puede adquirir, con el trabajo directo en los centros docentes, la tutoría personal de docentes de experiencia y el profesor a tiempo parcial del Instituto Superior Pedagógico en las sedes de superación municipal para materializar de manera concreta el concepto de la escuela como microuniversidad.
Cabría preguntarnos: ¿Qué papel juega el Tutor del estudiante en formación en este proceso?
Debemos partir de que el tutor constituye el asidero, el guía, sostén y estaca; el preceptor que se encarga de trasmitir al estudiante en formación todos los saberes necesarios para formarse como un verdadero profesional de la Educación cubana, para cumplir con este empeño debe ser:
El docente más preparado.
El más capaz para trasmitir la política educacional vigente.
El más enamorado de su carrera.
El que arrastre consigo al resto de los estudiantes.
El que sea un Evangelio Vivo.
¿Cómo se comportan estos indicadores en la tutoría que desarrollan los profesionales de la Educación en el Plan Turquino-Bamburanao?
No se completa la fuerza laboral del territorio para garantizar tan importante empeño.
Algunos de los docentes no tienen la preparación idónea para enfrentar la tarea.
No se logra materializar el espacio de intercambio tutor-estudiante en formación para realizar una preparación efectiva del estudiante en formación, en el componente laboral, académico e investigativo.
Poca efectividad en la participación de los tutores en la conformación de la evaluación final de los estudiantes ubicados en sus microuniversidades.
A pesar de las barreras expuestas, el proyecto marcha, gracias a la atención que se le brinda a estos centros, hoy contamos con seis egresados de este modelo, que ofrecen sus servicios, incluida la tutoría, en los centros de educación primaria y la secundaria básica, algunos de los cuales integran el movimiento de la Reserva Especial Pedagógica, ocupando cargos de dirección con magníficos resultados; de igual forma se preparan 22 nuevos profesionales, gracias a los cuales no contamos con aulas sin maestros, logrando cumplir el propósito de llevar la luz de la educación a las presentes y futuras generaciones.
¿Qué demanda el proceso de preparación de los docentes en formación en el marco de la unversalización pedagógica?
Esto nos lleva a proponer nuevas formas de trabajo docente y es la enseñanza modular la vía que para adecuar las formas de docencia en los encuentros presenciales y orientar el proceso de estudio independiente entre otros aspectos para considerar los espacios presenciales y los interpresenciales. Consideramos que es la clase encuentro la forma más conveniente para la organización de la enseñanza que tiene entre sus objetivos formativos el proyectar el trabajo a desarrollar por los docentes con sus alumnos para facilitar el aprendizaje consciente, considerando la orientación de los módulos básicos de cada materia o asignatura, aclarando las dudas correspondientes a los contenidos objeto de estudio, y orientando, debatiendo y ejercitando dichos contenidos, evaluando su cumplimiento y orientando el trabajo independiente para el próximo encuentro.
Se hace necesario la utilización de formas dinámicas de trabajo en la cual los componentes personalizados y personales que posibiliten la necesaria interacción entre todos los factores que intervienen en esta actividad y cumplan necesariamente su función orientadora. Para que se pueda insertar en la lógica de trabajo que se le plantea al estudiante en las condiciones actuales de su formación profesional a través de los encuentros presenciales, la observación de videos, conferencias, las sesiones de trabajo individual con las computadoras y la consulta bibliográfica.
Para el desarrollo de la clase encuentro tenemos que considerar varios momentos dentro de la dinámica de esta forma en la cual se conjuguen diferentes aspectos dentro de la asignatura objeto de estudio en el módulo, es por ello que al iniciar cada asignatura se debe realizar un primer encuentro en el cual se considere prioritario.
La presentación de la asignatura, sus objetivos generales, los módulos básicos de trabajo, la temática que se abordará dentro del módulo, el diseño de trabajo independiente, el sistema de actividades y la estructura de la guía formativa, los métodos a emplear, los medios necesarios para el desarrollo del trabajo y el sistema de evaluación de la asignatura así como las formas de control y autocontrol son aspectos que se pueden considerar.
En cada uno de los encuentros para orientar la actividad independiente se tendrá en cuenta:
El volumen del contenido
La complejidad de la actividad intelectual
La complejidad de las actividades prácticas
El ajuste al diagnóstico y sus requisitos
Al elaborar las orientaciones de trabajo deben quedar especificado por el profesor en la actividad frontal los siguientes aspectos:
El por qué…… Objetivo
El qué ……… Contenido (qué enseñar a aprender )
Con qué……. Métodos, procedimientos, medios ( como enseñar a aprender
Dónde ……..Bibliografía (o partes del contenido, donde aprender )
Cuándo……… Tiempo que dispone para su desarrollo, cuando lo aprenda.
Por lo antes fundamentado proponemos lo siguiente:
Estructura Metodológica para el Encuentro (como forma de organizar la enseñanza en las condiciones actuales de la Educación Superior ).
I. INTRODUCCIÓN:
Informar, rememorar, preguntar e intercambiar Información sobre el contenido a desarrollar.
Objetivo (s).
Métodos de trabajo (en correspondencia con la etapa: inicial, intermedia o final del módulo).
Explicaciones complementarias y metódicas para la realización del encuentro.
Evaluar a partir del 2do. Encuentro.
II. DESARROLLO:
Indicaciones sobre métodos a utilizar por los estudiantes durante el encuentro.
Actualización sobre el tema.
Orientaciones acerca del trabajo independiente a realizar. Entrega de materiales, indicar el estudio.
Revisión de la auto preparación de los estudiantes.
Atención a deficientes indicar actividades para resolver esta situación independiente.
Debate sobre el estudio realizado.
Aclarar dudas por parte del profesor en la medida que surjan.
Evaluación y calificación (informar a los estudiantes).
Medidas necesarias para superar las deficiencias indicadas por
el profesor y solicitar la intervención de los estudiantes.
III. CONCLUSIONES:
Resumen de los aspectos fundamentales.
Lo más significativo e importante.
Recomendaciones para el perfeccionamiento del trabajo.
IV. ORIENTACIONES:
Del próximo encuentro con todos los elementos necesarios para el estudio independiente la preparación y la autopreparación que debe realizar cada estudiante.
Entrega de guías, tabloides y materiales elaborados. Sugerir materiales, videos conferencias. Consultas bibliográficas. Computación etc.
Estas indicaciones tendrán variaciones en correspondencia con el desarrollo del curso y se ejecutarán por cada docente en dependencia de sus necesidades de trabajo, considerando el inicio, intermedio y final del módulo.
En todo momento estará presente la vinculación de la práctica laboral con el contenido objeto de estudio.
Existe un elemento que hemos abordado, que es la guía formativa, sin esta herramienta, sería muy difícil concluir el ciclo de preparación de los docentes en formación, materializado en el espacio interpresencial. Cada profesor debe adecuar la guía propuesta, a las condiciones reales de sus estudiantes, sin dejar por ello, de trasmitir los objetivos esenciales del contenido que imparte, las guías por tanto deben tener en cuenta:
El diagnostico general de los estudiantes en formación.
Propiciar la interacción cotidiana con su tutor.
Garantizar que la bibliografía orientada esté a su alcance, logrando el uso adecuado de las TIC, con énfasis en el CD de su carrera.
Que tribute a la formación integral del alumno que forma en su práctica laboral contextualizada.
En tal sentido hemos logrado significativos avances, constatando la necesidad que siente el estudiante en formación de responder adecuadamente su guía formativa, lo que le propicia recibir una sistemática evaluación de su desempeño durante el encuentro presencial, garantizando con ello su formación integral.
Conclusiones
1-La figura del tutor constituye un elemento imprescindible en la formación del profesional de la educación cubana, en las condiciones de la universalización pedagógica.
2-No siempre el tutor posee la preparación idónea para enfrentar el proceso.
3-La clase encuentro demuestra su efectividad en el proceso de formación del profesional, constatada en el diario accionar con los estudiantes en formación, teniendo como soporte indispensable, la guía formativa.
4-Generalizar las experiencias obtenidas en la universalización pedagógica, dentro del Plan Turquino Bamburanao, al resto del territorio.
5-Generar nuevas acciones en el trabajo científico-metodológico, encaminadas a la preparación de los directivos encargados de materializar en los centros, el proceso de universalización.
Bibliografía
1- EL ENCUENTRO COMO FORMA DE DOCENCIA DE LA ENSEÑANZA M AUTORES:
Dr. RODOLFO B. GUTIÉRREZ MORENO ODULAR Y OTROS.
2-DISCURSO COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO RUZ. FEBRERO DE 2002.
3- PERFECCIONAMIENTO DEL PROCESO DE UNIVERSALIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EN VILLA CLARA".
Dr. RODOLFO BERNARDO GUTIERREZ MORENO.
4-HACIA UNA DIDÁCTICA FORMATIVA. TEXTO MINED.
5-TEXTO PEDAGOGÍA COLECTIVO DE AUTORES.
Autor:
Lic. Tomás Raúl Gómez Hernández
Pofesor asistente. ISP "Félix Varela". Villa Clara.
Lic. Ezequiel Romero Bello.
Profesor asistente. ISP Félix Varela. Villa Clara.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |