Descargar

Actividades recreativas para infundir los valores olímpicos


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Conclusiones
  5. Bibliografía

RESUMEN:

El presente estudio se encaminó a la elaboración de un Plan de Actividades Recreativas que permitió la difusión del ideal olímpico a través de un grupo de acciones tanto deportivas como culturales. Esta investigación se llevó a cabo en la Comunidad La Victoria del municipio Las Tunas y permitió una mejor ocupación del tiempo libre de sus pobladores, así como contribuyó a enriquecer su horizonte cultural y deportivo acerca del olimpismo de una forma amena, asequible y comprensible para trasmitir a personas de distintos niveles culturales.

Palabras claves: ideal olímpico, olimpismo, actividades recreativas, comunidad, tiempo libre.

INTRODUCCIÓN

La competencia olímpica es conocida desde la antigüedad, los primeros reportes datan del año 776 antes de Cristo, en la ciudad de Olimpia en Grecia. Los juegos olímpicos modernos se iniciaron en Atenas, 1896, por sugerencia y con la coordinación del Barón de Coubertin.

De su origen, se tiene conocimiento que hace tres mil años, hacia el 776 antes de Cristo en la ciudad de Olimpia, antigua Grecia, se reunían atletas de diferentes regiones para competir en las diversas modalidades deportivas de la época. De los atletas se esperaba el mejor desempeño para orgullo de su ciudad natal. A cambio se les veía como héroes, colocándoles una corona hecha de ramas de olivo.

Casi 20 siglos después el Barón de Coubertin, proveniente de una familia de la aristocracia francesa, en un viaje realizado al estadio Olímpico de Grecia, tuvo la brillante idea de reiniciar los juegos que se realizaban en la antigua ciudad de Olimpia.

Aliados a esa idea estaban los avances tecnológicos de la segunda mitad del siglo XIX, con el invento de los buques a vapor y el telégrafo, situación afortunada que acortaba las distancias entre los diferentes continentes.

Hacia el año 1894, el Barón de Coubertin dio origen al movimiento olímpico mundial, al convocar a 14 países creándose el primer Comité Olímpico internacional (COI), con sede en la prestigiosa universidad parisina de la Sorbona. Dentro de ese contexto académico se adjudicaron los primeros juegos olímpicos de la era moderna en la ciudad de Atenas en reconocimiento histórico a los juegos de la antigüedad.

Cuba no ha estado exenta de la participación en los Juegos Olímpicos, han participado muchos deportistas que han puesto en alto la calidad de nuestro deporte al pesar de los problemas y el poco el desarrollo se han hechos varios trabajo para salir adelante

Independientemente que se han realizados varios trabajos hay insuficiencia que no se han materializado, una de ellas es el poco conocimiento que existe sobre el ideal olímpico. Por lo que nos dimos a la tarea de resolver el siguiente problema:

¿Cómo contribuir a la difusión del ideal olímpico en la Comunidad La Victoria?

Objeto de estudio: La difusión del ideal olímpico en la Comunidad La Victoria.

Campo de acción: Las Actividades Recreativas en la Comunidad La Victoria

Objetivo general:

Aplicar un grupo de acciones que permitan difundir el ideal olímpico en la Comunidad La Victoria, a través de un Plan de Actividades Recreativas.

PREGUNTAS CIENTÍFICA

1-¿Cuáles son los referentes teóricos que sustentan el ideal olímpico?

2- ¿Que característica socio-demográfica cultural tiene la Comunidad La Victoria?

3-¿Cuáles son las Actividades Recreativas para difundir el ideal olímpico?

4- ¿Qué criterios tendrán los especialistas del movimiento olímpico acerca del plan propuesto?

5- ¿Cuál es el impacto de la aplicación de este Plan de Actividades en la Comunidad La Victoria?

Para desarrollar la investigación y dar cumplimiento al objetivo propuesto se determinaron las siguientes:

TAREAS CIENTÍFICAS:

1. Definición de los referentes teóricos que sustentan el ideal olímpico.

2. Determinación de las características de la Comunidad La victoria.

3. Diseño del plan de actividades para difundir el Ideal olímpico.

4. Valorar la viabilidad de la propuesta, a partir de criterios de especialistas.

5. Evaluar el impacto de la aplicación del Plan de Actividades Recreativas para difundir el Ideal olímpico.

DESARROLLO

Caracterización de las manifestaciones.

Entre las manifestaciones que conforman el Plan de Actividades, se encuentra el teatro, donde abarcamos una breve reseña histórica del teatro y del autor de la obra teatral que exponemos en el trabajo.

La historia del teatro en occidente tiene sus raíces en Atenas, entre los siglos VI y V A. C. Allí, en un pequeño hoyo de forma cóncava -que los protegió de los fríos vientos del Monte Parnaso y del calor del sol matinal- los atenienses celebraban los ritos en honor a Dionisio; estas primitivas ceremonias rituales irían luego evolucionando hacia el teatro, constituyendo uno de los grandes logros culturales de los griegos. Lo cierto es que este nuevo arte estuvo tan estrechamente asociado a la civilización griega que cada una de las ciudades y colonias más importantes contó con un teatro, cuya calidad edilicia era una señal de la importancia del poblado.

El teatro griego para hacer más precisa esa forma de teatro que conocemos como tragedia- había tenido su origen en el ditirambo, una especie de danza que se realizaba en honor del dios Dionisos. Si tenemos en cuenta que Dionisos era la deidad del vino y la fertilidad, no debe sorprendernos que las danzas dedicadas a él no fueran moderadas ni que sus cultores estuvieran ebrios.

A fines del siglo VII A. C., las representaciones del ditirambo se habían difundido desde Sición, en las tierras dóricas del Peloponeso donde se habrían originado, hacia los alrededores de Corinto, donde ganaron en importancia literaria. Muy pronto, se habían extendido hasta Tebas y hasta las islas de Paros y Naxos.

Para nuestro trabajo, la obra teatral fue concebida del volumen I Editorial Taurus (1957), de las Obras Selectas de José María Cajigal, el autor realiza esta obra como un estudio del deporte como hecho social y como pedagogía de la juventud, haciendo de él un punto de referencia para comprender los cambios que se estaban produciendo en el campo del deporte. El trabajo desarrollado por el profesor a lo largo de sus años de quehacer profesional, constituye un verdadero compendio ideológico sobre la educación física y el deporte.

La música: Una de las manifestaciones para difundir el olimpismo es la música donde primero abarcamos el concepto del mismo, la convocatoria de un concurso y la música ganadora.

Tiene una vinculación directa con el deporte, en cada realización de los juegos olímpicos, en la olimpiada cultural ya sea en la ceremonia de apertura o de clausura siempre se escoge un tema musical que caracteriza a cada olimpiada y muchos músicos importantes han asumido esta tarea.

La poesía: Otra manifestación que compone este Plan de actividades es la poesía donde primero explicamos el concepto y su relación con el deporte, también la convocatoria de un concurso y la poesía ganadora.

En inscripciones jeroglíficas egipcias del 2600 a.C. se han encontrado tipos de poesía que hoy siguen resultando familiares: se trata, evidentemente, de canciones, aunque sólo se ha conservado la letra y no la música, que abarcan géneros diversos como lamentos, odas, elegías, himnos.

La poesía tiene relación con el deporte porque desde el surgimiento de los juegos olímpicos en Grecia se realizaban Odas, himnos que tenían que ver con el deporte, y esas manifestaciones son parte de la poesía y actualmente se siguen realizando, pero cada himno define la idiosincrasia de cada país, y es una forma más amena de vincular el deporte con la poesía.

La Pintura: Otra manifestación para difundir el Ideal olímpico es la pintura donde se abarca el concepto, su relación con el deporte, la convocatoria de un concurso y la pintura ganadora.

Con excepción de algunos fragmentos, no hay vestigios de los murales griegos. Sin embargo, las representaciones naturalistas de escenas mitológicas en la cerámica griega pueden arrojar alguna luz sobre cómo era esa pintura de gran formato. En la era helenística, las escenas y motivos representados en los mosaicos son también probablemente el eco de pinturas monumentales realizadas con otras técnicas que no han llegado hasta nosotros.

La Danza (Tai Chi Chuan): El Tai Chi Chuan es un arte marcial interno de meditación en movimiento. Es una gimnasia suave con movimientos semicirculares que se practica para cuidar la salud, como sistema de meditación y para lograr armonía interior.

Los movimientos de este antiguo arte oriental conforman una danza con suaves, redondeados y armoniosos ejercicios imitando el movimiento de los animales y la naturaleza, el viento, el agua, etc. Su práctica simboliza el Tao o Tai Chi, expresando en sus movimientos la alternancia permanente de las energías yin/yang presentes en el universo y en el hombre. A través del movimiento yin y yang llegar a la armonía con el universo.

La diferencia con el Chi Kung es que el Tai Chi es una secuencia de movimientos derivados de un arte marcial, mientras que el Chi Kung desarrolla ejercicios específicos para la salud.

Plan Organizativo para difundir el Ideal Olímpico.

Para difundir el Ideal Olímpico en la Comunidad La Victoria, nos dimos a la tarea de organizar el Plan de Actividades por el modelo de planificación de la recreación, con el fin de ir orientando el trabajo para la posterior implementación de las acciones. Este plan está estructurado a partir de la correcta dirección de las acciones que posibilite una mejor comprensión de los elementos que se quieren impartir, orientando todo el trabajo de una manera planificada y organizada. Las mismas poseen un carácter dinámico y flexible, para posibilitar la instrumentación de los posibles ajustes en la medida que se trabaja y se experimentan las acciones.

Elaboración del Plan de Actividades.

Para el proceso de elaboración del Plan de Actividades – Recreativas tuvimos en cuenta los sábados, los cuales propician actividades de mayor duración.

Este plan está concebido de forma que permite disponer de un compendio de actividades metodológicamente concebidas y organizadas, con la disposición y preparación de los pobladores de la comunidad.

Este plan tiene una duración de 1 año, y cada 8 semanas se realizará una evaluación del mismo.

Desde el punto de vista de la organización de las actividades debemos aclarar, que en el plan se realizarán todas los sábados, charlas y conferencia acerca de los juegos olímpicos con el objetivo fundamental de conocer la historia de la Cultura Olímpica.

Estas charlas y conferencias serán expuestas por profesores de la universidad y personalidades del deporte que han tenido su participación en juegos olímpicos, donde expresarán sus experiencias.

Se realizará la obra teatral que fue concebida del volumen I Editorial Taurus (1957), de las Obras Selectas de José María Cajigal, el autor realizará esta obra como un estudio del deporte como hecho social y como pedagogía de la juventud, haciendo de él un punto de referencia para comprender los cambios que se estan produciendo en el campo del deporte.

Esta obra se realizará por profesores y estudiantes de la universidad en conjunto con los estudiantes.

Se efectuarán clases de la Danza (Tai-Chi Chuan) impartidas por el licenciado Douglas Crispín Castellano con el objetivo de obtener mejor la calidad de vida de los pobladores y al final se expondrá una demostración de la Danza para evaluar lo aprendido.

También se expondrán videos acerca del olimpismo que demuestren el surgimiento de los juegos olímpicos y sus mejores exponentes. Los concursos de las diferentes manifestaciones culturales como son: concursos de música, pintura y poesía, donde serán convocados y se premiaran las obras ganadoras.

Se trabajaran los juegos recreativos con el objetivo de difundir la filosofía del olimpismo en la sociedad y los logros alcanzados en la esfera del deporte y la recreación. Estos juegos recreativos se realizarán por Edades y Sexo igual que todas las demás actividades, donde los juegos recreativos consisten en una competencia al estilo griego antiguo en los siguientes eventos:

– Carrera de Dromo en 80 metros.

– Lanzamiento de la jabalina a un blanco

– Salto de longitud

– Lucha: (Orte pale o lucha de pie)

– Carrera de Dromo

Se correrá a una distancia aproximada de 80 metros en línea recta, clasificando siempre el primero de cada hit y los segundos mejores tiempos en dependencia de la cantidad de hits eliminatorio.

Lanzamiento de la jabalina: Se realizará a un blanco ubicado a 10 metros aproximado de distancia y a 1.50 de altura, ejecutándose 3 lanzamientos, computándose el mejor. (Esta modalidad era ejecutada en los juegos olímpicos antiguos.)

Salto de longitud: Se ejecutará a través de una carrera corta de 20 metros donde se saltara después de una tabla que se colocara a esa distancia. Obtendrá la victoria el que más lejos realice el salto. El jugador que sobrepase la línea de salto 2 veces será descalificado.

Lucha: (Orte pale o lucha de pie): En este evento no habrá división de peso ni el combate tendrá límite de tiempo, como se celebraba en los juegos olímpicos antiguos. Se puede obtener la victoria de la manera siguiente:

-Abandono del combate por el contrario.

-Sacar al contrario del círculo de combate.

-Cuando el contrario apoya otro punto de apoyo en el suelo, que no sea el de sus dos pies.

Valoración por parte de los especialistas:

Para sustentar nuestras apreciaciones acerca del Plan de Actividades Recreativas en La Comunidad La Victoria, aplicamos una encuesta a 6 especialistas de recreación y que tuvieran como mínimo más de 10 años de experiencia en la esfera docente, aval este que les permite emitir apreciaciones sobre el Plan de Actividades para Difundir el Ideal Olímpico. Con el objetivo de valorar la eficiencia, pertinencia y efectividad del plan, para así cumplir con los objetivos para los cuales fue elaborado. La escala que se les dio para la valoración fue: (A) Adecuado, (PA) Poco Adecuado, (NA) No Adecuado

A

PA

NA

Ajuste del Proceso:

Aunque al culminar la primera parte del Plan de Actividades y determinar los aspectos positivos y negativos, se reorganizará y ajustará el proceso, a partir del carácter dinámico y flexible del mismo, en la medida que transita y sea detectada cualquier deficiencia, podrá sufrir cambios y ajustes para un mejor desarrollo, es por ello que la misma se pone en práctica durante todo el proceso.

Evaluación de la viabilidad del plan propuesto, por parte de los especialistas.

En la pregunta número uno, referida a la organización del Plan de Actividades para difundir el Ideal olímpico en cuanto a modelo y pasos a seguir, de los 6 encuestados los 6 plantean que es adecuado para un 100%.

En la segunda pregunta, referida a la consideración del contenido propuesto que puede ser impartido en su totalidad por facilitadores sin ser añadido nada más, 4 de ellos plantean que es Adecuado para un 67% y los otros dos que es poco adecuado para un 33%.

En la tercera, Considera usted que el contenido propuesto para ser recibido en su totalidad puede ser dirigido a personas que desconocen acerca del Ideal Olímpico, los 6 plantearon que es adecuado para un 100%.

En la cuarta, si estás de acuerdo con la secuencia que se va a realizar el Plan de Actividades el 83% plantea que es Adecuado y el 17 % que es Poco Adecuado.

En la quinta, Sugerencias positivas que puedan dar acerca del Plan el 100 % plantea que es Adecuado.

El análisis de la valoración de los especialistas encuestados permite inferir la viabilidad del Plan de Actividades propuesto en el contexto actual, sobre la base de las consideraciones realizadas, para así se pueda difundir el Ideal olímpico en la Comunidad La Victoria.

CONCLUSIONES

Después de efectuar un profundo análisis de los resultados obtenidos como fruto de la aplicación consecuente de los métodos y técnicas científicas empleadas en nuestro estudio, hemos arribado a las siguientes conclusiones:

1. Los fundamentos que sustentan el Plan de Actividades Recreativas para difundir el Ideal Olímpico, se encuentran en la Filosofía y en su método dialéctico materialista, en la Sociología de la Educación y en su estudio acerca de los vínculos universidad- sociedad.

2. El diagnóstico realizado a los pobladores encuestados corroboró que sus fortalezas se encuentran en el reconocimiento de la aplicación de difundir el Ideal Olímpico a través de un Plan de Actividades Culturales-Recreativas en la comunidad la victoria, mientras que las debilidades están dirigidas a la deficiente cultura del tiempo Libre de la población y el nivel cognoscitivo acerca del Ideal Olímpico.

3. El Plan de Actividades Recreativas permitió a los pobladores de la comunidad la victoria, conocer más acerca del ideal olímpico, enriquecer su horizonte cultural y posibilitó una mejor ocupación y utilización del tiempo libre de todos sus pobladores.

4. La instrumentación del Plan de Actividades Recreativas propuesto para los pobladores de la comunidad la victoria, es viable, según la evaluación de los especialistas.

5. Se evalúo el impacto de la aplicación del Plan de Actividades Recreativas para difundir el Ideal Olímpico donde los pobladores pudieron conocer más acerca del ideal olímpico y respondieron de manera completamente favorable a las actividades del plan aplicado.

RECOMENDACIONES

Que este trabajo sirva como consulta bibliográfica para estudiantes y profesores de Cultura Física y demás profesionales en materia relacionada.

Que sirva para enriquecer el horizonte cultural de las personas interesadas en el movimiento olímpico.

Que se difunda esta investigación para llevarlo a pueblos apartados, escuelas y a toda las comunidades aledaña, para que así adquieran más conocimientos acerca del Ideal Olímpico.

BIBLIOGRAFÍA

1- Academia de Ciencias de Cuba; Academia de Ciencias de la URSS. (1982). La dialéctica y los métodos científicos generales de investigación. 2 Tomos. (La Habana) Edit. Ciencias Sociales.

2- Arias, Héctor (1995). La comunidad y su estudio. Personalidad, educación y salud. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.15p.

3- Atenas (2004): El libro de la vida [En línea]: Documento de fuentes electrónicas en la Internet. 2004 [fecha de consulta: Febrero 2005] Disponible en:http://www.ahora.cu htm.

4- Barahona, Morena Ramón (1977). La recreación un fenómeno socio cultural. La Habana: Dirección Nacional de Recreación. 34p.

5- Bell, D. (1976): The Coming of Post-industrial Society: A venture in Social worcasting, Harmond Sworth: Penguin, Peregrine Books.

6- Belmonte, G. (1995) Propuesta de animación y recreación para los trabajadores de la enseñanza en el Hotel Valle Grande IPASME.Trabajo de Grado de Maestría no publicado, Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas. Venezuela.

7- Bolaños, Tomas. (1996). Recreación y Valores. Armenia. Colombia.

8- Cagigal Gutiérrez, José Maria (1957). Hombres y deportes. Volumen I Editorial Taurus.

9- Colectivo de autores ( 2002). Metodología de la investigación. Segunda Edición.

10- Colectivo de autores (2002). Selección de lecturas de metodología, métodos y técnicas de investigación social II Editorial Feliz Varela. La Habana.

11- Conrado Durántez. Pierre de Coubertin (1922). El Humanista Olímpico. Plegable.

12- De Urrutia Torres Lourdes, González Olnedo Graciela (2003). Metodología, métodos y técnicas de la investigación Social III. Selección de lectura. Editorial Félix Varela.

13- Durantes, Conrado. Pierre de Coubertin y su ideario (2000). Madrid. Comité Olímpico Español, 155p.

14- European Respiratory Journal (2008): http://www.erj.ersjournals.com/ Fuente: Río de Janeiro, (Xinhua).

15- Forbes, Irenes, Lojan, Ana Maria, Velásquez, Juan. Famosos y desconocidos (2003), Cubanos en juegos olímpicos. Cuba, Editorial Pueblo y Educación, 308p.

16- George Puskhaber (1996). 100 Years Olympic Glory. Cappy Production.

17- Gonzáles Carballido, Luís Gustavo y Matos León, Milán. La talla del Talento. Colombia. Editorial Deportes, 152p.

18- Grecia hoy, Olimpiadas ilustradas. [En línea]: documentos de fuentes electrónicas en la Internet. 2002 [fecha de consulta: Febrero 2005] disponible en: http://www.el Cultural. Es/histórico http://www.pcst 2004.org/esp/conclusión.html.

19- James, E. (1976) La comunidad: Las influencias sociales ejercen sus poderes como en lo malo. New York.

20- Martínez, S. (2003). Trabajo Investigativo desarrollado en las Juntas de Acción Comunal del proyecto Eco-barrios – Línea Recreación y Deporte. Departamento de Acción Comunal del Distrito, http://www.redcreación.org/investigación/penis.htm.

21- Martínez del Castillo, J. (1986). Actividades físicas de recreación. Nuevas necesidades, nuevas políticas. Revista Apunts de Educación Física. N º, junio 1986. Barcelona.

22- Congreso Europeo Octubre de (1989). El deporte para todos en las grandes ciudades. Celebrado en Barcelona.

23- Mecías Cañizares, Luís Ángel, Yoel García Luís (2005), Otro pinero Olímpico. (Trabajo de diploma para optar por el título de Licenciado en Cultura Física), Isla de la juventud ISCF Manuel Fajardo, 38p.

24- Moroco, J. y Bispo, Regina. (2003). Estadística aplicada a las ciencias sociales y humanas. Manuales universitarios 27. Climepsi editores. Lisboa. 358 p.

25- Núñez Aragón, Elsa Castillo Suárez. Burke Beltrán M.T. Manual del promotor del programa de educación comunitaria para la vida.

26- Olimpic Winter Games, , Moment of Glory (1991). Coppy productions.

27- Pérez Rodríguez G. e I. Nocedo León (1983). Metodología de laInvestigación.

28- Pérez de Alejo M orfi, Nilda (1997). Curso de superación para la preparación de los profesionales de la Cultura Física vinculados al trabajo comunitario. / Nilda Pérez de Alejo Morfi.- Tesis de Maestría. Santa Clara.

29- Pérez Sánchez, Aldo (2003). Fundamentos Teórico Metodológicos. Capítulo I. ISCF. La Habana).

30- Programa del deporte participativo en la comunidad. INDER, (1998).

31 – Bud Green Span (2006)., tribilin Olímpico Video Collection

 

 

Autor:

Lic. Rolando Medina Pérez

MSc. Glenda Isabel Báez Rojas

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL DEPORTE "MANUEL FAJARDO" LAS TUNAS