Descargar

Estudio para el establecimiento de un sistema agrosilvopastoril para ovinos en la Empresa Agropecuaria Manuel Sanguily


Partes: 1, 2, 3

    1. Síntesis
    2. Materiales y métodos
    3. Estimación del consumo de alimentos
    4. Animales, tratamientos y diseño
    5. Resultados y discusión
    6. Balance alimentario
    7. Manejo del ganado ovino en el Complejo Agropecuario
    8. Factores analizados en la ganancia diaria de peso
    9. Estudio del comportamiento de las gestaciones y los partos
    10. Comportamiento de las muertes en las crías
    11. Nueva propuesta tecnológica y evaluación de su eficiencia técnico económica
    12. Aspectos recomendados referentes al manejo
    13. Balance forrajero propuesto
    14. Comparación de los indicadores más importante de ambos rebaños
    15. Valoración económica
    16. Valoración ambiental
    17. Conclusiones Generales
    18. Recomendaciones Generales
    19. Referencias Bibliográficas

    Síntesis

    Se evaluó el comportamiento productivo y reproductivo de un hato de ovinos Pelibuey, perteneciente a la empresa Agropecuaria Manuel Sanguily, ubicado en el Municipio La Palma y explotado en condiciones de bajos insumos, con monta directa y continua durante todo el año. El período de estudio abarcó el año 2007. Se analizaron los efectos de época de nacimiento, tipo de parto, lactancia de la madre y sexo en los principales indicadores productivos y reproductivos del rebaño. Las crías evaluadas provinieron de la primera y tercera lactancia de las madres.

    El destete se realizó a los 150 días de edad. El peso vivo medio al nacimiento fue de 2.3 kg, al destete de 15.6 kg y a los 10 meses de edad, de 26.9 kg. El peso al nacimiento fue influido (P<0.001) por el sexo del cordero nacido y por la lactancia de la madre, (P<0.05) por la época de nacimiento, el tipo de parto influyó (P<0.01). En lo referente al peso al destete los machos aventajaron a las hembras (P<0.001), No hubo efecto de la época en los pesos vivos al destete y final. La ganancia de peso global diaria por animal promedio fue 80 g y ninguno de los efectos estudiados arrojaron diferencia estadística. La prolificidad media del rebaño fue de 1.3 crías por parto. La cantidad de gestaciones fue notoriamente superior en los meses de mayor acumulado de precipitaciones, con el 72.5 % del porcentaje total. El índice de mortalidad fue notablemente superior en los meses de enero, febrero y marzo, donde el 87 % de los animales nacidos en dichos meses fallecieron antes del destete. La natalidad en el rebaño se comportó para un 87 %. Se realizó un diagnóstico participativo, cuyos resultados se utilizaron para la construcción de la matriz DAFO.

    Partiendo del análisis DAFO se propone una nueva tecnología que, una vez establecida, garantizará la rentabilidad de la unidad. El sistema en general, económicamente, resulta irrentable, donde el mayor gasto recae en los salarios; Coadyuvando a esta situación el bajo nivel de producción de carne por animal al año.

    Introducción.

    Martí llegó a pensar en la repercusión de la agricultura en la educación y en el desarrollo de los pueblos. En su artículo "América Grande" decía que estaba convencido de que el porvenir de los pueblos de América estaba en el desarrollo de su agricultura y que a los niños debía enseñárseles a leer que la riqueza agrícola es la única fuente constante, cierta y pura de riqueza (Martí, 2001).

    Al triunfo de la Revolución, luego de 400 años de colonización española y medio siglo de neocolonia norteamericana, el país contaba con una estructura agraria con deformaciones: alta presencia de capital extranjero (las empresas de EU eran dueñas de más de un millón de hectáreas). Existían grandes latifundios, la economía era monoproductora y monoexportadora. Todo esto se unía a la deficiente formación profesional y las escasas investigaciones en el sector agropecuario. Todos estos factores condujeron a la Reforma Agraria, que ya estaba plasmada en el Programa Político de la Revolución, incluso muchos años antes de su triunfo (Castro, 1965).

    Durante más de tres décadas se creó una fuerte base técnico material en la actividad agropecuaria, sin embargo en los años finales de la década de los 80 las fuerzas productivas se encontraban detenidas, manifestándose a través de los bajos resultados productivos, disminución de la productividad del trabajo y deterioro continuado de la eficiencia económica.

    El proceso de transformación se agudizó a partir del año 1989, en el que se comenzó la aplicación de cambios, destacándose entre estos: La descentralización de la producción, formación de mayor cantidad de organizaciones pequeñas en las estructuras productivas, separación de la actividad estatal de la empresarial, introducción de asociaciones mixtas y proyectos de cooperación, entrega de tierras ociosas a usufructuarios, se autoriza la venta de producciones agrícolas en moneda convertible y comienza un nuevo proceso de reorganización estatal denominado perfeccionamiento empresarial.

    En el mundo actual ha de crearse una agricultura que se ajuste a la diversidad de la naturaleza y la humanidad, en vez de retorcer la naturaleza y la humanidad para que se ajuste a la arquitectura industrial. Pero primero, el ser humano ha de moverse mas allá de pensar sobre lo orgánico como un medio de producción de alimentos, para ver lo orgánico como una filosofía para sostener la vida humana sobre la tierra y una filosofía por calidad de vida.

    La producción y productividad no podrán ser alcanzadas a costa del deterioro del medio ambiente y de los recursos naturales y que nuestra región ha sido privilegiada con una gran riqueza de recursos naturales, principalmente en biodiversidad y recursos genéticos. Esto implica no solo recuperar los recursos naturales deteriorados, sino la necesidad de un nuevo patrón tecnológico más amigable ambientalmente y conducente a aumentar la producción y productividad de la agricultura.

    Una vía para incrementar la producción de alimentos en Cuba, lo constituye el desarrollo de sistemas sostenibles de producción pecuaria que, necesariamente, dependen de los recursos locales que estén disponibles en el momento oportuno. En tal sentido, está demostrado que los árboles son los organismos vivos más eficientes en la utilización de la energía solar y su conversión en biomasa, en lo que Cuba como país tropical tiene grandes ventajas, al disponer de abundante sol y contar además con un importante germoplasma de especies arbóreas forrajeras; por ello, el objetivo del presente trabajo fue determinar las posibilidades del silvopastoreo utilizando la Acacia.

    El presente trabajo se realizó en áreas de la Empresa Agropecuaria Manuel Sanguily del municipio La Palma, provincia de Pinar del Río.

    Materiales y métodos.

    El área de estudio.

    El estudio se desarrolló en la unidad de crianza ovina, con una superficie de 62,5 hectáreas, perteneciente a la Empresa Agropecuaria Manuel Sanguily. Esta unidad está situada al sur del batey del Central y limita con la carretera La Palma Bahía Honda (Sur), al Este con la carretera La Palma Sanguily, al oeste con el terraplén de Pajaritos y al norte con la comunidad de la referida empresa agropecuaria. La altitud es de 70,43 m sobre el nivel del mar, sobre un suelo Pardo sin carbonatos, en un relieve totalmente llano.

    Figura 1. Croquis del área estudiada.

    La unidad contó con una nave para el alojamiento de los animales, dividida en 2 secciones la primera para reproductora y sus crías; la segunda para machos, hembras en desarrollo y el semental, una casa para el trabajador y un pequeño almacén de alimentos. El estudio se desarrolló durante el año 2007.

    Partes: 1, 2, 3
    Página siguiente