Descargar

Estudio del Sistema de abasto de agua en la UCLV. Propuestas de Soluciones (página 4)


Partes: 1, 2, 3, 4
edu.red

$ =h $ =h2×I.IIk$ = 0.095 $ =h $ =h Tabla 3.2. Dotaciones.

Tabla 3.3. Cantidad deestudiantes enlos edificios de beca. Edificio C2 C3 Total Cantidad deestudiantes 300 300 600 Qb=Cantidad de estudiantes × dotación Donde: Qb=caudal de la bomba enl/d Dotación=l/d Qb=600×180 Qb=108000 l/d Qb=1.25 l/s Paso 2: Cálculo del caudal de la bomba en función del tiempo de bombeo: -En 24 horas Qb=1.25 l/s -En 12 horas Qb=2.5 l/s -En 6 horas Qb=5 l/s Se tomó el caudalde 5 l/s y se realizó enun tiempo de 6horas. Paso 3: Cálculo de la tubería de succión: Para tuberías de diámetro hasta 250 mm y la velocidad de flujo recomendada es de 0.7m/s -1m/s (Klimov 1984) Para v=0.7m/s 2×. i×j Ec 3.3 =95 i×I.^ Para v=1m/s 2×. i×j 2×I.IIk i× $ = 0.075 =79 Tubería dediámetro de 89 mm com espesor de5 mm.

edu.red

m= g g Paso 4. Cálculo de las pérdidas en los accesorios de latubería de succión: Válvula de retención de pie DN80 (?3in). K=8 k=coeficiente de pérdida (tomado del manual de Diseño de Tuberías Hidráulicas 2007). Q=caudal en / . V=velocidaden m/s. D=diámetro en metros. h=l× j ×B Ec 3.4 h = 8× ×].# = 0.41 Ec 3.5 m= m= 2. i×/ 2×I.Ikk i×I.I# I.]]k8 7 =1 / Paso 5. Cálculo de las pérdidas: Cálculo delas pérdidas del codo 90°. F89mm espesor de 5mm (F3in) K=0.14 j h =l × ×B h =0.14× ×].# =0.007 Diámetro de entrada de labomba=DN65 Cálculo delas pérdidas del reducido DN80 a DN65: K=0.11 m= 2×4.44k i×4.4nk = 1.51 / h =0.11× .k ].n = 0.013 Cálculo de las pérdidas por longitud en la tubería de succión utilizando la ecuación Williams- Hazen. Longitud total= 4m h=f ^]In2.k^×. 1.85 o×/ .K × Ec 3.6 h=f ^]In2.k^×k 1.85 II×^] .K × 4 = 0.11 Las pérdidas totales de la tubería de succión =0.54m Cálculo delas pérdidas en la tubería de descarga:

edu.red

$ = h2×I.IIk = 0.08 $=h $=h g g Para las tuberías de diámetro hasta 250mmy velocidad recomendadade 1m/s – 1.5m/s Para v=1m/s

i×j =80 i× Para v=1.5m/s 2×. i×j 2×I.IIk i× .k = 0.065 = 65 Tubería de 2 pulgadas DN76 Y espesor de 5mm. Cálculo delas pérdidas en la válvula de retención: K=1.4 m= 2×4.44k i×4.4k = 2.55 / h= 1.4 × .kk ].n =0.46 Cálculo delas pérdidas en la válvula de cierre decuña: K=0.11 h =0.11× .kk ].n = 0.036 Cálculo de las pérdidas en la TE 90°: K=1.5 h= 1.55× .kk ].n =0.5 Cálculo delas pérdidas por longitud hastala TE: Longitud total=10m h=f ^]In2.k^×. 1.85 o×/ .K × h=f ^]In2.k^×k 1.85 II×kI .K × 10= 2.52 A partir de este paso se divide el caudal hacia dos edificios (C2 y C3) y se continúa con la secuencia de pasos que se muestra. Cálculo de las pérdidas en los codos de 90°: k=0.14 m= 2×4.44 k i×4.4k = 1.27 / h= 0.14× . ^ ].n =0.012

edu.red

g g Cálculo delas pérdidas por longitud: Longitud total =21m h=f ^]In2.k^×. 1.85 o×/ .K × h=f ^]In2.k^× .k 1.85 II×kI .K × 21 = 1.46 Cálculo de las pérdidas a la salida de la tubería: k=1

h =1.0× . ^ ].n = 0.082 Las pérdidas totales en latubería de descarga=1.566m Cálculo dela carga hidráulica de la bomba: Hb = z+hts+htd donde: Hb = cargahidráulica de labomba en m. Hts = pérdidas totales en la tubería de succión en m. Htd = pérdidas totales en la tubería de descargaen m. Z = altura del aguaen m. Hb = 15m+0.54+1.566m=17.106m Luego con las características se procedea escoger la bomba teórica. • Q=5 l/s • Hb=17.106m • ?=70% • ?=eficiencia de la bomba teórica en %. • n=3480 rpm • Nb=3.7 KW • Nb=potencia de la bomba en KW.

edu.red

Figura 3.4. Datos de las curvas. Tabla 3.4. Datos de la Bomba Seleccionada(Calpeda KSB 2012).

edu.red

Modelo de la bomba: Etachorm BC 032-125.1/152 C10 Bomba monoblock KSB 3.5 Sistema de información geográfica parala Red de abasto de agua La apariciónde los Sistemas de Información Geográfica(SIG) hasupuesto un avance importante dentro de los procesos innovadores en el ámbito de la gestión de las redes de distribución de agua y más en concreto en el tratamiento masivo de información ligada a un abastecimiento y los sistemas relacionados con la operación y explotación de la propia red de distribución. Los SIG se han convertido en el núcleo de toda la información relacionada con las redes de suministro de las empresas que gestionanlos abastecimientos de agua. La capacidadde los SIG paracombinar lainformación geográfica conla informaciónalfanuméricahace deéstos elsoporte ideal para tareas de consulta, inventario, gestiónde acometidas, gestión de averías, análisis de la demanda, etc. En los últimos años se han realizado progresos muy importantes en el campo de la integración de los modelos matemáticos de las redes hidráulicas en el SIG, enriqueciendoasí la información meramente inventariada para que pueda ser utilizada también en el proceso de toma de decisiones. Sin embargo, la información requerida en un SIG para llevar a cabo las tareas de gestión no es la misma quese necesita para confeccionar un modelo.De hecho, hay elementos quenunca sereflejarán enel modelo,como válvulas decorte, ventosas,purgas, etc.,y encambio puede faltar otro tipo de información relevante para los modelos como la rugosidad de las tuberías. Tampoco conviene reflejar en el modelo todas las tuberías almacenadas en el SIG, paraevitar un exceso deinformación quepuedallegar aconfundir posteriormente. Por otraparte, válvulas, bombas y otros elementos de regulación, representados de una forma simpleen el SIG como elementos puntuales, resultan ser críticos para la confección de un modelo, siendoademás sus características hidráulicas defuncionamiento a la entrada, distintas a las de salida. El problema actual para la utilización de los modelos no reside tanto en la capacidad de simulación de éstos, como en la disponibilidad de los datos de partida, y en el filtrado y verificaciónde los mismos.La labor de toma y verificación de los datos en la construcción de los modelos ha sido siempre la más costosa, y por desgracia, tanto esfuerzo no ha servido, en general, más que para resolver los problemas más acuciantes en ese momento, ya que una red de distribución es algo dinámico y cambiante, y los datos tomados hoy quedan obsoletos en

edu.red

pocos meses. En efecto, los elementos de regulación modifican su estado continuamente, la demanda varía día a día, elestadode las tuberías depende de las operaciones de mantenimiento y rehabilitación de las redes y pueden cambiar en cuestión de semanas, e incluso los trazados cambian también con el tiempo, aunque a más largo plazo, debido a la continua ampliación y mejora de las redes. Parael caso objeto de estudio el SIG confeccionado como se analizó en el capítulo 2, contiene fundamentalmente información de las redes hidráulicas einstalaciones de la UCLV. Para el caso de los elementos de la Red los parámetros que los caracterizan son constante, no así para la población de las edificaciones quepuedevariar en los diferentes cursos académicos. A continuación, se detallan las diferentes instalaciones de la UCLV y los valores nominales y reales de población, los que se deben actualizar con frecuenciaanual. Tabla 3.5. Edificios deBeca. Tabla 3.6. Edificios de Docentes.

edu.red

Tabla 3.7. Cocina – Comedor. Tabla 3.8. Instalaciones no docentes. Nota: No se incluye la capacidad nominal y real por la fluctuación de personal y cambio de las funciones.

edu.red

Tabla 3.9. Oficinas y otros. Como se puede apreciar ladiversidad deinstalaciones en la UCLV se asemejaa una ciudad con toda su infraestructura, debiéndose agregar un policlínico y más de 10 instalaciones de elaboración y venta de alimentos, lo que sin duda alguna complejiza el cálculo de la demanda. Por tal motivo se realizaron consultas con especialistas del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos de Villa Clara, los que recomendaron para el caso de la modelación de red trabajar convalores globales y refinar los cálculos con valores que tengan en cuenta el valor puntual de la dotación. Para caso de la redprincipal se trabajará con lasiguiente estructura dedatos: Red Principal Red Secundaria Edificio Residencia Beca Edificio Docente

edu.red

Edificio no Docente Edificio Otros Identificador Población Dotación Altura Cisterna Tanque elevado I_D_Nombre Edificio Cocina Comedor Edificio Planta Figura 3.5. Resultados estadísticos de las tuberías.

edu.red

Unavez elaboradoel SIG con la información principal de las redes hidráulicas de la UCLV y las edificaciones, se puede exportar aEPANET la red hidráulica para modelar sucomportamiento. 3.6 Simulación con el EPANET de la red de abasto de agua. En el desarrollo deesta investigación se tuvola posibilidad de trabajar con el Softw areWateGens vi8,que sin duda alguna reúne ungrupo de potencialidades superiores al EPANET, sin embargo, paralos objetivos del trabajo con el empleo de EPANETse puede resolver todos los casos, por lo que se utilizará el WateGens para verificar algunos resultados. EPANET es un programa que puede, entre otras cosas: • Crear Modelos Matemáticos de Sistemas de Distribución de Agua Potable de cierta complejidad (sin limitaciones en el tamaño), con miras no sólo al diseño de sus componentes sino tambiénal estudio de condiciones operativas como el fallo de bombas, rotura de tuberías y calidaddel agua. • Facilitar la realización de cálculos iterativos que,de forma manual, tomarían una cantidad importante de tiempo, además de requerir de métodos o programas para la resolución de las ecuaciones hidráulicas. Igualmente, el programa se aplica para cualquier topología de red:Abierta, Cerrada o Mixta. • Ofrecer resultados que pueden ser utilizados para el dimensionado y selección de componentes como Estanques, Válvulas de Control o regulación y Equipos de Bombeo en los Sistemas deDistribución deAguaPotable. • Considerar diversas condiciones de demanda en la red, como en los casos de evaluar demandas máximas horarias o demandas máximas por incendio. Para la simulación del comportamiento de la red de abasto de agua es necesario definir las regiones de la UCLV paradefinir la demanda base en los diferentes puntos.

edu.red

Figura 3.6. Foto aérea dela UCLV (Google) Figura 3.7. Plano de la UCLV.

edu.red

Figura 3.8. Sectorización Arquitectónica de la UCLV. A partir deesta sectorizaciónArquitectónica procedemos al cálculo de las demandas, utilizando los valores propuestos por Norma Cubana 973-2003. Tabla 3.10. Demanda de la UCLV.

edu.red

edu.red

Si comparamos el valor de demanda calculado, 1187857 litros (1187.85 m3) con la demanda determinada en el epígrafe 3.3, que se estimó en 1260 m3 (Según la NC 973 – 2003, para una población entre 2000 y 10000 habitantes), podemos apreciar que la diferencia es de 6%. Este resultado válido la propuesta de esta norma que estima la demanda de 210 lppd para esta población eindica que los datos autilizar en el EPANET son correctos. 3.6.1 Simulación del sistema actual. Paracalibrar el modelo en base a una serie de medidas de caudal y presión tomadas en diversos puntos de lared endeterminados instantes de tiempo, serecomienda primeramente llevar a cabo una‘macrocalibración’ del modelo de forma manual, para obtener unamayor fiabilidad a la hora de interpretar y asumir resultados tras una simulación hidráulica. Los parámetros que se suelen ajustar a este fin son, fundamentalmente,rugosidades detuberías, siempre y cuando aceptemos como válidos los datos delas cotas interpoladas y el reparto espacial de consumos. Con todo, el resultado final, será un modelo que nos permitiráefectuar un primer diagnóstico del estado de la red, así como llevar a cabo estudios posteriores sobre situaciones de emergencias y ampliaciones necesarias acorto,medio y largo plazo con ciertas garantías. (Bartolini 2013) Parala simulación del sistema actual de redes hidráulicas de la UCLV, se parte de un grupo de datos generales, los cualestienenlos valores más cercanos a larealidad, obtenidos deconsultas conespecialistas, teniendo en cuenta la falta dedatos de proyecto. A partir de los datos que caracterizan la rede presente en epígrafe 2.5,se puede crear elfichero de datos de entrada para que EPANET calcule la red. Será necesario que los siguientes datos se encuentren especificados: Depósito – cota a la que estásituado(m) Nodos de consumo: – cota del nodo (m)

edu.red

– caudal consumido (l/s) Líneas o tuberías: – nodos inicial y final de la línea – longitud de la tubería (m) – diámetro de la tubería (mm) – rugosidadde la tubería (mm) Bomba – nodos inicial y final (m) – Curva característica (Caudal (l/s)) Se parte delos siguientes datos generales: Diámetros = 300 mm Altura de los nodos de demanda = 12.5m Demandas (en función dela sectorización arquitectónica) Bomba: 48l/s Figura 3.9. Vistadel modelo dela redactual.

edu.red

Figura 3.10 Entrada de datos. Valores característicos enlos nodos. Figura 3.11. Isolíneas que representan la altura del agua en los nodos. Como se aprecia en la figura anterior enla medida en que nos alejamos de estación de bombeo la presión del aguadisminuye lo que se corresponde con el comportamiento actual de la red. De todos es conocido que en la zona de Ciencias Agropecuarias y Construcciones no llega por gravedad el agua al 2do nivel por lo que es necesario utilizar bombas. No obstante, en consulta

edu.red

conespecialistas de Recursos Hidráulicos sepropone tener en cuentalas posibles fugas deagua tanto en las redes como en el interior de las instalaciones. En los últimos meses con la reparación de la redprincipal en lazona central han aumentado las presiones, sin embargo, el númerode salideros en Construcciones y Ciencias Agropecuarias se ha incrementado. En la realización de este trabajo se tuvo la oportunidad de trabajar con el softw are WateGens queinteractúa conel EPANET al permitir importar y exportar ficheros en formato de EPANET. A manera de ejemplo se representan algunos resultados de este softw are que son similares a los obtenidos con el EPANET. Figura 3.12. Modelo conel software WateGens 3.6.2 Simulación del sistema con el funcionamiento del tanque elevado Durante muchos años en el sistema funcionaba un tanque elevado tipohongo el cual garantizaba de manera estable el abasto a todas las instalaciones de la UCLV durante más de 20horas. Por razones de falta de mantenimientoy años de explotación dicho tanqueelevado hoy no funciona

edu.red

y se bombea el agua directamente a la red. El objetivo de este epígrafe es evaluar el comportamiento dela red si este tanque funcionara y elsistemade bombeo lograra satisfacer la demanda. Parala modelación de este problema se colocó un taqueelevado en el nodo 29 a partir de este paso se comprueba la variación de los principales parámetros en el sistema. Destacar en este análisis que varios nodos no cumplen las recomendaciones de las normas que fijan que en los edificios la presión debe ser mayor que 24 metros y que14 metros en otras instalaciones. Figura 3.13. Isolíneas que representan la altura del agua.

edu.red

Figura 3.14. Resultados enlos nodos. En figura 3.14 los valores de presión se duplican prácticamente y se logra que por gravedad llegue el agua a todas las instalaciones dela UCLV. Esteresultado estáen correspondencia con el comportamiento de la red cuando el tanque elevado cumplía su función y no era necesario utilizar bombas en la zonade Ciencias Agropecuarias. Evidentemente debido alas grandes fugas de agua queexisten en la actualidades necesarioevaluar esta situación para obtenerresultados fiables. 3.6.3 Simulación del sistemacon régimen extendido. En este último modelo se determina el régimen de funcionamiento en periodo extendido (a lo largode 24horas) de la red ya estudiadaen los epígrafes anteriores. Se aprovechará entonces la posibilidad que ofrece EPANET de variar determinadas magnitudes, en este caso los consumos en los nodos, asociando una curva de modulación o patrón, es decir, una curva de carga diaria. En términos generales, las características iniciales de la red se verán alteradas de la siguiente manera:

edu.red

– Lademanda de los nudos deja de ser un valor constante, siendo multiplicadapor el coeficiente modulador de la demanda según la curva de modulación. De este modo el consumo adoptará valores distintos según la hora del día. Figura 3.15. Modelación del régimen extendido en elEPANET Comedor Central Facultad de Construcciones Figura 3.16. Resultados del EPANET

edu.red

En la figura 3.16 aparecen listados los resultados para un régimen extendido de 24 horas. Podemos señalar que de comportarse el sistema de esta manera solo en el horario pico existe unasobredemandaen algunos nodos, pudiéndoserefinar los cálculos ya que nonecesariamente todas las instalaciones responden al mismo patrón de demanda (el comedor, la beca y los edificios docentes). 3.5 Conclusiones parciales Unavez realizada un análisis de varios elementos que componen el sistema de abasto de agua de la UCLV, la confección de un SIG y la modelación de la red se arriban a las siguientes conclusiones parciales: 1. Existe un número de soluciones técnicas que pueden mejorar el funcionamiento de la planta potabilizadora de agua, abalado por los diferentes trabajos precedentes (Albert (2014) y Osorio (2009)) 2. El empleo de la bomba KSB Etachorm BC 032-125.1/152 C10 en la residencia de Ciencias Agropecuarias garantizael abasto de agua a los 3 niveles. 3. Lograr el funcionamiento del tanque elevado de UCLV garantizaría el abasto por gravedad atodos los nodos de lamisma. 4. El sistema de información geográfica elaborado constituye una potente herramienta computacional, no solo para problemas hidráulicos sino también para la infraestructura de UCLV. 5. La aplicación de softw ares profesionales para lamodelación dela red de abasto de agua es una herramienta efectiva que puede caracterizar el sistema.

edu.red

Conclusiones y

Recomendaciones.

edu.red

Conclusiones En este trabajo se ha realizado unprofundo estudio del sistemade abasto de agua de la UCLV. A continuación, se hace énfasis en aquellas conclusiones, que contienen el aporte más significativodel tema objeto de estudio: 1. Como resultado del levantamiento del sistema de abasto de agua se destaca un marcado deterioro en elsistema de abasto deagua en la UCLV. 2. A través deungrupode soluciones técnicas pudieramejorarse elsistema deabasto deagua, lo que aparecereflejado en el Capítulo 3 del trabajo. 3. Se elaboró un sistema de información geográfica de la UCLV con la base de datos de las redes hidráulicas y las principales instalaciones, que constituye una herramienta para permite la toma de decisiones para el mantenimiento de las redes hidráulicas y el sistema de abasto. 4. Con el empleo de herramientas computacionales como el EPANET / WateGens se modelo de manera detallada las redes de abasto de agua de la UCLV parasu estudio y evaluación. Recomendaciones No obstante, los resultados obtenidos enesta investigación, todavía quedan varios aspectos del análisis y diseño del sistema de abasto deagua a la UCLV quedeben ser trabajados con mayor profundidad. Como recomendaciones y futuras líneas de investigación que continúen la presentadaen estetrabajo se pueden destacar las siguientes: 1. Perfeccionar el SIG con la actualización de todos los campos de los diferentes objetos. 2. Realizar una modelación de red de abasto de agua de la UCLV con datos más precisos queincluya la red secundaria. 3. Evaluar la posibilidad de impartir a nivel de pregrado softw are como el EPANET o el WateGens por las potencialidades de los mismos.

edu.red

Bibliografía

edu.red

Bibliografía 1. ACEVEDO A., Antonio Caso (1976). Manual de Hidráulica. Prensa Técnica S.A. México X. Págs. 482-485. 2. AGBAR (2004): «Manuales de aplicaciones GIS de la División de Agua y Saneamiento», Grupo Aguas Barcelona, Barcelona,España. 3. Albert Brow n, Robert (2014), “Análisis de alternativas para el tratamiento de agua en la Planta Potabilizadora de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas”. Trabajo de Diploma. UCLV. 86 paginas 4. Amorós, M. N. (2012). Gestión de acueducto y alcantarillado mediante sistemas de información geográfica. Ingeniería Hidráulicay Ambiental. Versión impresaISSN 1680-0338. RIHA vol.33 no.3 La Habana sep.-dic. 2012 5. Auli, J (1990) «Elección del tipo de tubería más adecuado. Análisis de los factores que condicionan esta decisión», PP. 149 a 164 del libro Sistemas hidráulicos a presión. Ed. Generalitat Valenciana. Cancillería de Arquitecturay Pesca. Valencia. 6. Barranco, A., (2011), “Caracterización geotécnicadel subsuelo de la zona sur del valle de Méxicocon aplicacióna una obra deinfraestructura”, tesis de licenciaturaFI-UNAM, México D.F. 7. Barredo, C. J.I. (1997) «Sistemas deinformación geográfica y evaluaciónmulticriterio en la ordenación territorial». Editorial RAMA, Madrid, España, 1996. 8. Bartolini Ayala (2013). CONFECCIÓN DE MODELOS DE REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DESDE UN SIG Y DESARROLLO DE HERRAMIENTAS DE APOYO A LA TOMA DE DECISIONES. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Valencia. 130 paginas 9. Belmonte y Núñez, (2006), “Desarrollo de modelos hidrológicos con herramientas SIG GeoFocus (Informes y comentarios), nº 6, pp.15 -27. 10.Bosch Fuentes, Patricia et al (2014). Calibración y simulación del sistema fuente para el abastode agua del acueducto el Gato. Revista Ingeniería Hidráulica y ambiental 11.Bosque, J. (2000). «Sistemas de Información Geográfica»,Ediciones Rialp, S.A,Madrid. 12.Cabrera, E. y García Serra, J. (1997): «Problemática de los abastecimientos urbanos. Necesidad de su modernización», Edición Unidad Docente Mecánica de Fluidos, Universidad Politécnica de Valencia,España. 13.Calpeda (2012). Catálogo deBombas KSB. España. 14.Catedra de Mecánica de Fluidos (1987), Curso de ingeniería hidráulica aplicada a los sistemas de dis tribución de agua, Ed. Instituto de Estudios de Administración Local (Madrid). 15.Colectivo de Autores (2005): «Manual de Caracterización de un GIS con aplicación en el registro de establecimientos industriales, suelos industriales y artesanía», Edición Fundación Instituto Tecnológico de Canarias, España.

edu.red

16.Colectivo de Autores. Manual de diseño de Tuberías Hidráulicas (2007) CONAGUA. «Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento». Comisión Nacional del Agua, México, 2007. 17.CONAGUA. «Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento». Comisión Nacional del Agua, México, 2003. 18.CONAGUA. «Manual para el levantamiento de las redes hidráulicas en áreas urbanas». Comisión Nacional de Agua, Subdirección General de Construcción, Coordinación de Asuntos Fronterizos,México,2005. 19.Conesa, C., (2005), “Tecnologías de la información geográfica: territorio y medio ambiente”, Murcia, España, Carmelo Conesa García (editor), primera edición, pp. 33-43. 20.CVIA (Centro Virtual de Información del Agua). (2010). Agua. Guía para Organismos Operadores. Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. IMTA. Disponible en: http://ww w .imta.gob.mx/compaps/images/stories/pdf/guia_para_organismos_operadores.p df (acceso febrero 2013). 21.Gámez Pérez, Isidoro (2015) Análisis energético de la operación de redes hidráulicas en Matlab. Ciencia & Futuro V. 5No. 3 Año 2015 ISSN 2306-823X 22.Gutiérrez, J., (1994), “Sistemas de información geográfica”, Madrid, España, Editorial Síntesis, 13-39, 225-234. 23.Herrera, M. (2011a). Improving Water Netw orks Management by Efficient Division into Supply Clusters. PhD Thesis,Universitat Politécnica de Valencia,Valencia, España. 24.Huxhold, W.E. y Levinsohn, M. A. (2001): «Sistemas de Información Geográfica», Edición Universidad deOxford, Nueva York. 25.Kingdom, B., Liemberger, R. and Marin, P. M. (2006). The Challenge of Reducing Non- Revenue Water (NRW) in DevelopingCountries. How the Private Sector Can Help: A look at Performance-Based ServiceContracting. Washington, DC: The World Bank Group. 26.Klimov, B. (1984). Diseño de estaciones de bombeo.». Ediciones Rialp S.A., Segunda edición corregida, Madrid, España, 1997. 27.Lantada, Z. N.y Núñez, A. M.A. (2005) «Sistemas de Información Geográfica, Prácticas con Arc/View 3.2». Ediciones UPC, Editorial Alfaomega. Cantabria, España, 2005. 28.Lima (2004). Parámetros de diseño de infraestructura de agua y saneamiento para centros poblados rurales. 29.López Rodríguez, Abrahán Segundo (2009). Metodología para evaluar los índices en un sistema complejo de un sistema de abastecimiento de agua. 30.López-Vázquez. Carlos M. et al (2013). Uso de aguas desegunda calidad en ciclo urbano para las condiciones cubanas. Revista Ingeniería Hidráulica y ambiental

edu.red

31.Martínez F. B.y Sancho H. (2003) «Obtención de modelos hidráulicos de redes desuministro de agua desde SIG. Conexión ArcView – EPANET 2». XXIIIJornadas Técnicas de la AEAS. Salamanca, España. Actas de las Jornadas, PP. 293-310,2003. 32.Martínez Rodríguez, José Bienvenido (2008). Comparación entre confiabilidad y tolerancia en las redes de abasto. Revista Ingeniería Hidráulica y ambiental 33.Martínez Rodríguez, José Bienvenido (2011). Demanda de diseño y confiabilidad en las redes malladas de abasto. Revista Ingeniería Hidráulica y ambiental 34.Martínez Rodríguez, José Bienvenido(2012). La economíade las redes cerradas de abasto (3ra parte). Revista Ingeniería Hidráulica y ambiental 35.Martínez Rodríguez, José Bienvenido (2013). Aplicación de modelo para la gestión ambiental de aguas subterráneas en la cuenca de Holguín. Revista Ingeniería Hidráulica y ambiental 36.Martínez, F. (2001) «Manual de Epanet 2.0 en español». Distribuido por internet. http://es.scribd.com/doc/7751741/EPANET-2.0-en-español-Manual , 2001. 37.Martins Alves, Carlos (2012). Dimensionamiento optimo comparativo de red mallada de abasto. Revista Ingeniería Hidráulica y ambiental 38.Mayol, J.M (1981) Tuberías, Tomo I. Editores Técnicos Asociados. Barcelona. 39.Mayol, J.M (1983) Tuberías, Tomo III. Editores Bellisco. Madrid. 40.Mayol, JM (1983) Tuberías, Tomo II. Editores Técnicos Asociados, Barcelona. 41.MELGUIZO B., Samuel (1994). Fundamentos de Hidráulica e Instalaciones de abasto en las edificaciones. Centro de Publicaciones Universidad Nacional Medellín. Quinta edición, primera parte, pág. 165, 318-326. 42.MÉNDEZ, M.V. (1995). “Tuberías a presión en los sistemas de abastecimiento de agua”. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas. Venezuela. 43.Monzón Sánchez, Antonio, Hernández Pérez, Gilberto and Hernández Oro, Reina Maylin (2015) Gestióndeinnovaciónenempresas de basetecnológica delsector hidráulicocubano. RIHA, Abr 2015, vol.36, no.1,p.3-15. ISSN 1680-0338 44.Morales, D (2008). Metodología para abastecimiento de agua en regiones rurales, dentro del proceso inversionista. Tesis de Maestría. UCLV 45.Moreno, P., Molina, I. y Ormeño, S. (2002): «Sistemas de Información Geográfica», Edición UPM-CEPADE, Universidad Politécnica de Madrid, España. 46.Morrison, J., Stephen, T. and Rogers, D. (2007). District metered areas: Guidance notes. London: Water Loss Task Force. International Water Association (IWA). 47.NC 1021-2014: HIGIENE COMUNAL ? FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA ? CALIDAD Y PROTECCIÓN SANITARIA. 48.NC 176: Sistema de Abasto de agua en Edificios. Requisitos de Proyecto. Cuba. (2002)

edu.red

49.NC 53-91 Determinación de la Demanda deAgua Potable en Poblaciones, Cuba. (1983) 50.NC 827: HIGIENE COMUNAL ? FUENTES DE ABASTECIMIENTO DEAGUA ? CALIDAD Y PROTECCIÓN SANITARIA. 2012 51.NC: 93-02:85 Higiene Comunal. Agua potable. Requisitos sanitarios y muestreo. 52.NC: 93-11:86 Higiene Comunal. Fuentes de abastecimiento de agua. Calidad y protección sanitaria. 53.NC 827:2012 Agua Potable — Requisitos Sanitarios (Obligatoria) 54.NORMA TÉCNICA DE EDIFICACIÓN S.200. Perú 2012 55.Normas de Diseño de Sistemas de Abastecimiento y Potabilización del Agua, Nicaragua 2008 56.Normas oficiales para la calidad del agua México (2004) NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-127-SSA1-1994, "SALUD AMBIENTAL, AGUA PARA USO Y CONSUMO HUMANO – LIMITES PERMISIBLES DE CALIDAD Y TRATAMIENTOS A QUE DEBE SOMETERSE EL AGUA PARA SU POTABILIZACION" 57.Odet Caridad Herrera Betancourt, Haydee Llanusa Ruiz (2016). Impacto del abasto a la desalinizadora de una planta de gas sobre un acuífero subterráneo. Revista Ingeniería Hidráulica y ambiental 58.OsorioValero, Yaité (2013). Diagnóstico a la planta potabilizadorade la UCLV con vistas a mejorar la calidad del agua. Trabajo de Diploma. Faculta de Química – Farmacia. UCLV 59.Parra et al. (1997), “Sistemas de información geográfica base de la gestión ambiental”, Medellín, Colombia, Primera edición. 60.Peña, J., (2006), “Sistemas de información geográfica aplicados a la gestión del territorio” San Vicente Alicante,España, Editorial Club Universitario, terceraedición, pp. 1-6, 77-91. 61.Pilcher, R., Hamilton, S., Chapman, H., Field, D., Ristovski, B. and Stapely, S. (2007). Leak Location and Repair Guidance Notes. Londres: Operation and Management. IWA. 62.Pineda,J. (2012). Usode los sistemas de información geográfica en la IngenieríaCivil. Tesis de Grado. Universidad Nacional autónoma de México, pp.68. México. 63.Purschel. W. (1981). Calidad de las aguas y su tratamiento. 64.Rajesh Gupta, Jitesh Vyas, Pramod R. Bhave. (2012). Comparación entre redes cerradas para varios modelos de distribución de flujo. 65.Rossman, L. (2000), «Epanet 2 User's Manual». USEPA. Cincinnati, USA. 66.SALDARRIAGA, J. G. 1998:Hidráulica de tuberías. D?VINNIL TDA, Colombia, 564 p. 67.Sánchez Cruz, Yoany and Amorós Núñez, Magaly (2012) Gestióndel aguaurbana mediante Análisis Espacial en los SIG. RIHA, Dic 2012, vol.33, no.3, p.58-71. ISSN 1680-0338 68.STREETER, V (1980).; BENJAMIN, E. & BEDFORD, K. 2000: Mecánica de Fluidos. Novena ed. McGraw -Hill, BestSeller International, S.A., Santafé deBogotá.

edu.red

69.Thornton, J., Sturm, R. and Kunkel, G. (2008). Water Loss Control. New York: McGraw Hill. 70.Triviño,A. (2001), “Sistemas de informacióngeográfica y modelizaciones hidrológicas, una aproximación a las ventajas y dificultades de su aplicación”, boletín de la A.G.E., España, Nº 31,pp. 23-47. 71.Valls, J. (2002): «Sistemas de Información en Aguas de la Habana», Revista Aguas de la Habana, Número Especial, pp. 20, Empresa Aguas de la Habana, Cuba. Fuentes deinternet http://w w w.bvsde.paho.org/bvsacg/guialcalde/2sas/d23/043_dise%C3%B1o_de_redes_de_distr ibuci%C3%B3n/dise%C3%B1o_de_redes_de_distribuci%C3%B3n.pdf http://personales.upv.es/rperez/C3-Fund.pdf https://instalacioneshs.files.w ordpress.com/2008/08/manual_agua_potable.pdf http://w w w.w aterlinks.org/sites/default/files/District%20Metered%20Areas%20Guidance%20Not es.pdf (accesoagosto3 – 2012). https://w w w.google.com.cu/#q=linea+conduccion+agua+potable http://w ww.imacmexico.org/ev_es.php?ID=23822_208&ID2=DO_TOPIC http://w ww.imacmexico.org/ev_es.php?ID=27890_201&ID2=DO_COMMUNITY Red de abastecimiento deagua potable – Wikipedia. https://es.wikipedia.org/w iki/Red_de_abastecimiento_de_agua_potable La red de abastecimiento de agua potable es un sistema de obras de ingeniería, concatenadas quepermiten llevar hasta la vivienda Origen del agua · Impacto ambiental [PDF]instrucciones técnicas pararedes de abastecimiento – Emasesa w ww .emasesa.com/…/Instrucciones-tecnicas-y-planos-para-redes-de-abastecimiento. Del Servicio de Abastecimiento Domiciliario de Agua Potable y Otras actividades. Apartado4.1.- Se elimina la referencia a quesu regulaciónse halla en. Red de abastecimiento deagua potable – Arquitectura y construcción w ww .arqhys.com/contenidos/red-agua.html Sistema deabastecimiento de agua – Arquitectura y construcción w ww .arqhys.com/contenidos/agua-sistema.html El sistema de abastecimiento de agua se clasifica dependiendo del tipo de usuario, Red de Distribución: Es el conjunto de tuberías y accesorios [PDF]Criterios de Diseño para Redes de Agua – v6 Final – AySA https://w w w.aysa.com.ar/Media/archivos/…/Guias_Criterios_Diseno_Redes_Agua.pdf El abastecimiento de agua a cadaconsumidor serealizapor dos caminos como mínimo

edu.red

[PDF]Normas pararedes de abastecimiento. Versión 2012 https://w w w.canalgestion.es/es/…/Normas_redes_abastecimiento2012_CYIIG.pdf [PDF]guía para el diseño de redes de distribución en sistemas – BVSDE w ww .bvsde.paho.org/bvsacg/…de_redes…/diseño_de_redes_de_distribución.pdf SISTEMAS RURALES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA. Objetivo: Establecer criterios para el diseño de redes dedistribución de sistemas de agua. [PDF]proyecto de un sistema de abastecimiento de aguapotable e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/5469/PFC_Jesus_Serrano_Alonso.pdf. Proyecto de un sistema deabastecimiento de agua potable en Togo. [PDF]Abastecimiento de Agua y Saneamiento. – Universidad deCastilla w ww .uclm.es/profesorado/igarrido/tecnocooperacion/Modulo_4_ISF_vdef.pdf Abastecimiento de. Agua y. Saneamiento. Tecnología para el Desarrollo Humano y acceso a los servicios básicos. Ignasi Salvador Villà (coord.) Elisenda Realp. RED DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE w ww .guadalajara.es/recursos/doc/normas/…/12519_3183182010124442.pdf Elementos de la red de abastecimiento de agua. 2.3.1.-Tubos. 2.3.2.-Elementos de maniobra y control. 2.3.2.1.-Desagües. 2.3.2.2.-Ventosas. Abastecimiento de Agua Potable – Scribd https://es.scribd.com/doc/53617183/Abastecimiento-de-Agua-Potable Abastecimiento de Agua Potable – Free dow nload as Pow erpoint Presentation(.ppt), Se emplea un sistema de distribuciónde agua a través de redes [PDF]Redes de Abastecimiento deAgua:Componentes Fundamentales aulavirtual.usal.es/aulavirtual/demos/redes/modulos/Libros/…/transporte.PDF Redes de Abastecimiento de Agua: Componentes Fundamentales en las Redes. Página 1 de 9. SECCIÓN 3: TRANSPORTE, MANIPULACIÓN Y MONTAJE [PDF]diseño de la red de suministro de agua a una población .- RiuNet https://riunet.upv.es/…/TFG%20COMPLETO_140433773645647957507040740453… Origen del Agua potable para el abastecimiento urbano, tuberías que definen la red de Abastecimiento de Agua de la población. [PDF]Equipos paracontrolde redes de agua – Mejoras Energéticas w ww .mejoras-energeticas.com/…redes/GENERAL%20ABASTECIMIENTO.pdf Equipos para control de redes de agua. Servicio post-venta. Redes de abastecimiento o saneamiento, tuberías metálicas, etc. [PDF]Redes de distribución.pdf nanacamilpa.gob.mx/…/EspecifZTecnicZMANUALZDEZAGUAZPOTABLEZRedesZ… El funcionamiento de las redes de distribución de agua potable. El abastecimiento de agua que en nuestros días conlleva el proveer a las localidades. PROYECTOS DE ABASTO DE AGUA POTABLE – Eumed.net w ww .eumed.net › Revistas › CCCSS

edu.red

Se denomina sistema de abastecimiento de agua potable al conjunto de obras Redes. Conexiones domiciliarias. Tipologías de Proyectos de Agua Potable. [PDF]manual parael diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado w ww .uv.mx/ingenieriacivil/files/…/Manual-de-Diseño-para-Proyectos-de-Hidràulica.p.. Sistema deAlcantarillado: Red de atarjeas, Subcolectores Diseño del sistema de abastecimiento de agua potable https://prezi.com/…/diseno-del-sistema-de-abastecimiento-de-agua-potable-para-el/ Diseño del sistema de abastecimiento de agua potable. [PDF]Recomendaciones para las instalaciones de abastecimiento de agua https://w w w.emalsa.es/…/12-recomendaciones-instalaciones-abastecimiento-agua-pota…

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente