Descargar

Actividades Recreativas para el uso del tiempo libre en jovenes

Enviado por Jonnatha Rojas


  1. Resumen
  2. Introducción

Resumen

La presente tesis ofrece una propuesta de actividades dirigidas a los Jóvenes para el uso adecuado de su tiempo libre, en el contexto comunitario. Para la realización de dicha propuesta se parte de la fundamentación teórica, desde las dimensiones filosófica, sociológica, psicológica y pedagógica del campo de acción en su objeto de estudio en los que se enmarca la investigación. Para ello se emplearon métodos de nivel teórico como el histórico-lógico, el análisissíntesis, el inductivo – deductivo y el estudio del presupuesto del tiempo libre. También se consideró un estado de partida, en el que se diagnosticó el estado actual del uso del tiempo libre de dichos jóvenes. Se diseñaron, entonces, las actividades. Se realizó la intervención recreativa y se constató el estado final deseado, en cuanto al uso adecuado del tiempo libre. Para todo este proceso empírico se utilizaron métodos como la observación, la percepción y la entrevista.

Introducción

Desde la antigüedad la actividad física ha estado relacionada con el modo de vida del ser humano desde la caza y la pesca donde debía sobrevivir en ambientes hostiles por lo cual debía mantenerse en buen estado físico, estuvo vinculada, también, con las prácticas de guerra en la antigua china y en Grecia, aunque posteriormente en las tierras helénicas estas costumbres fueron tornándose en un ambiente pedagógico y preventivo para el mejoramiento de la salud de los habitantes, derivando en los deportes conocidos hoy como Olímpicos gracias a la visión del Barón Pier de Coubertain, ya que en esa época los soldados los utilizaban como entrenamiento militar y luego fue tomando un matiz competitivo; en otros momentos, la actividad física fue considerada un privilegio del cual solo podían disfrutar la realeza y clases sociales altas.

Con la estatificación de las clases sociales, dicha actividad física natural ha disminuido, anteriormente la mayoría de las personas tenían un gasto energético relativamente alto porque debían sembrar y cosechar sus alimentos, cortar la leña, pastorear y ordeñar los rebaños, transportar el agua entre otras, en comparación con el de la sociedad actual que todo está influido por la tecnología y la simplificación de las actividades cotidianas. El ser humano se ha adaptado a las prácticas que le han conducido a mantenerse inactivo físicamente.

A nivel mundial se han registrado cifras altas en cuanto, problemas sociales y problemas de salud en jóvenes que no practican frecuentemente actividades físicas, muchas de ellas impulsadas por el mal uso del tempo libre.

Siendo este ultimo lo que se evidencia en la población de jóvenes de la poligonal Somos Uno de Unare II, los video juegos, el internet y la necesidad de trabajar a edad temprana a impulsado al sedentarismo y a la ocupación del tiempo de ocio en actividades que no promueven el bienestar físico – mental de los jóvenes.

Apegándonos al impulso que le ha dado la Revolución Bolivariana con su máximo exponente el ex presidente de la republica Hugo Rafael Chávez Frías y ahora con el actual presidente Nicolás Maduro, a la formación integral del nuevo y nueva republicana entre unos de los fines de la educación y de la recreación es dar herramientas a los y las ciudadanas para el uso y disfrute del tiempo libre logrando así bajar los niveles de stress de orígenes diversos. Es por ello que debemos reeducar a los jóvenes en el buen uso y disfrute del tiempo libre contribuyendo al mejoramiento de las capacidades y cualidades físicas, rendimiento laboral, escolar, deportivo, mejorar las relaciones interpersonales obteniendo como resultado una mejor calidad de vida de los participantes y una sociedad más amena y productiva.

La sociedad ha aprendido que la relación entre el tiempo de ocio y la mala planificación de este es un detonante para personas con potenciales de vandalismo, tendencia delictiva o en el mejor de los casos personas apáticas y divorciadas del desarrollo de la sociedad. La práctica y participación en las actividades físicas deportivas recreativas se ha convertido en una de las mayores preocupaciones políticas, económicas, sociales y educativas de la época contemporánea en el ámbito mundial, siendo vistas y tratadas como medio para mejorar la salud o como freno para las actividades delictivas, por lo que se han desarrollado diferentes estrategias para asegurar su mantenimiento, y con ello la preservación del deporte y la recreación dentro de las comunidades.

De ahí, la necesidad de contribuir a desarrollar en la mente de las personas una nueva manera de asumir lo referente, a la práctica y mantenimiento de actividades físicas deportivas recreativas que conlleve al desarrollo de una actitud de búsqueda y respeto por las mismas mediante la participación de manera consciente, activa y protagónica en el ámbito de la comunidad.

En Venezuela no existe un Programa Nacional de Recreación Física reconocido y avalado, se ofertan actividades recreativas, planes vacacionales, excursiones entre otros, pero por instituciones privadas y alguna que otra por el estado, pero no enmarcado bajo el concepto de un plan o programa nacional.

Este trabajo no pretende crear un plan nacional de recreación, solo se apega al principio de lo micro a lo macro, comenzando con actividades en una comunidad determinada para crear conciencia sobre la utilización del tiempo libre.

Se considera preciso entonces abogar por la necesidad de la implementación de actividades recreativas con los jóvenes, la familia y la comunidad en función de lograr e implementar la participación en la recreación física de las actividades físicas deportivas recreativas, de manera que transforme la personalidad de los jóvenes, sus hábitos, relaciones interpersonales sentido de pertenencia e inclusión en la sociedad.

La investigación tiene como motivación prestar atención a las conductas sociales de sus habitantes en épocas anteriores, para desde aquí proyectar la participación en actividades físicas deportivas recreativas, aplicando actividades recreativas con los jóvenes.

A partir de estas valoraciones se propone el siguiente problema científico:

¿Cómo contribuir al uso adecuado del tiempo libre de los jóvenes de 18 a 25 de la poligonal Somos Uno de la Urbanización Unare II, Estado Bolívar, Venezuela?

Objeto de Estudio: uso del tiempo libre.

Campo de Acción: uso adecuado del tiempo libre de los jóvenes de 18 a 25 años de la Poligonal "Somos Uno".

Resultó procedente como objetivo general de la investigación: elaboración de un plan de actividades recreativas para uso adecuado del tiempo libre de los jóvenes de 18 a 25 años de la poligonal "Somos Uno" de la Urbanización Unare II, Estado Bolívar, Venezuela. 

Las interrogantes científicas que orientaron el proceder metodológico de la Investigación son las siguientes:

  • 1. ¿Cuáles son los antecedentes del uso del tiempo libre de los jóvenes de 18 a 25 años?

  • 2. ¿Cuál es el estado actual del uso adecuado del tiempo libre de los jóvenes de 18 a 25 años de la poligonal "Somos Uno"?

  • 3. ¿Qué plan de actividades físico-recreativas aplicar uso adecuado del tiempo libre de los jóvenes de 18 a 25 años de la poligonal "Somos Uno"? 

  • 4. ¿Cómo constatar la factibilidad del plan de actividades físico-recreativas para el uso adecuado del tiempo libre de los jóvenes de 18 a 25 años de la comunidad "Somos Uno"?

Para dar respuesta a las Preguntas Científicas se formularon las siguientes Tareas Científicas:

  • 1. Analizar los antecedentes del uso del tiempo libre de los jóvenes de 18 a 25 años.

  • 2. Diagnosticar el estado actual del uso del tiempo libre de los jóvenes de 18 a 25 años de la poligonal "Somos Uno".

  • 3. Aplicar un plan de actividades físico-recreativas educativas para el uso del tiempo libre de los jóvenes de 18 a 25 años de la poligonal "Somos Uno".

  • 4. Valorar la pertinencia del plan de actividades físico-recreativas elaboradas.

La metodología de la investigación empleada: se basa en el enfoque dialéctico – materialista, en la determinación de las contradicciones que se dan en el objeto seleccionado, las que constituyen su fuente de desarrollo.

Es considerado como aporte de la investigación un plan de actividades físicas deportivas recreativas sustentado en juegos pre deportivos con un esquema competitivo para educar a los jóvenes en cuanto a la importancia del uso adecuado del tiempo libre.

Lo significativo está dado en que los profesores de educación física y promotores deportivos en su accionar comunitario podrán interactuar con los jóvenes de la comunidad "Somos Uno" con herramientas y vías propicias para el entendimiento del uso adecuado del tiempo libre por medio de la actividad física deportiva recreativa de manera planificada y organizada estructuralmente.

La novedad científica es que en investigaciones desde la concepción e implementación de la participación consciente en las actividades físicas como producto del uso adecuado del tiempo libre no se han abordado suficientemente con un enfoque esencialmente educativo, por lo que en esta investigación se logra desde el proceso de la recreación física y teniendo como sustento el modelo Integral Físico Educativo vías y métodos para aumentar la participación y mantenimiento de actividades físicas deportivas recreativas en la comunidad.

Para llevar a cabo esta intervención fue necesario precisar algunas actividades claves, el diagnostico del grupo en cuanto al estado actual de uso de su tiempo libre, gustos y preferencias, por otra parte las características morfo-funcionales de este grupo etáreo, para elaborar la batería de actividades Fisico-deportivo-recreativas que mas se acoplen a este grupo.

Conociendo los cambios emocionales que ocurren en la transicion de la adolescencia a la juventud, se indicó que la conducta significativa tiene lugar cuando el jovén toma conciencia de las relaciones:

  • Él y su relación con los otros (compañeros o adversarios).

  • Él y los medios materiales en un contexto determinado.

  • Él y las metas tanto internas como externas.

  • Él y su capacidad real para solucionar un problema.

Todas estas conductas se manifiestan de manera integrada en las situaciones de juego (Parlebas, 1988; Florence, 1991; Devís y Peiró, 1992; López y Moreno 2000; Moreno, J.A. y otros, 2002).

La materialización de un enfoque integral físico – educativo (López y Moreno, 2000) ejercido a través del movimiento, va dirigido a la unidad y totalidad de la persona y se concibe como un medio de formación cultural y de superación permanente del hombre ante un mundo cambiante que exige capacidad de adaptación y creatividad.

Desde el punto de vista pedagógico, los valores constituyen principios ético – morales aceptados por la sociedad, que deben regular la actuación del sujeto, pero que a su vez, tienen una expresión particular (psicológica) en cada persona en su conducta social. Por tanto, comprender la naturaleza objetiva – subjetiva del valor es fundamental para su educación.

Por lo que en esta intervención comunitaria se pretende reforzar el carácter de la personalidad, dandole cumplimiento a la constitución de la República Bolivariana de Venezuela en sus articulos 20, 83 y 111, en los cuales sefundamenta la potenciacion de los valores (responsabilidad, solidaridad, cooperación, honestidad…) los cuales se forman en cada persona a través de los procesos de socialización y de transmisión entre los seres humanos.

Los cambios significativos que presenten los jovenes con esta imtervencion se veran repercutidos directamente en su grupo familiar y esta en la comunidad.

Por lo cual debemos estudiar a la Comunidad como espacio de recreación y participación social en el aumento y logro de las actividades físicas deportivas recreativas.

Los antecedentes de las investigaciones de carácter social sobre el estudio de la actividad física del hombre, se sitúan en la década del 50 del siglo pasado cuando la sociología indagando sobre la estructura y funcionamiento de la sociedad repara en el juego, el ocio, las actividades físicas competitivas y lúdicas como formas de conocimiento de la realidad, susceptibles del control social. Un nuevo espacio de estos estudios quedaba identificado, el cual se vio privilegiado por las aportaciones de la metodología histórica de grupos anales en el estructural funcionalismo de C.Leví – Strauss de mano del método etnográfico, así como la pluralidad de enfoques que diversificaban el análisis de los fenómenos sociales colocando el examen de las actividades cotidianas del hombre, como objeto de la ciencia.

La práctica de la actividad física deportiva recreativa, se ha convertido en uno de los fenómenos culturales más populares y es utilizada con frecuencia para acelerar el desarrollo personal y social. Esto da la medida de la importancia que tiene este argumento para los valores de una cultura global.

De los máximos estudiosos de la actividad física deportiva recreativa en la actualidad, fue analizado por la socióloga Sánchez (2002), la cual llega en su obra a la definición de la categoría de Actividad Física y plantea:

"La categoría actividad física expresa, por una parte lo universal, conceptualizado así como la propiedad que capta las regularidades del movimiento y por otra; sus formas particulares de existencia que se concretan en los modos de la psiquis, lo físico o corporal, en los modelos pedagógicos, en la tradición, el folclor, las conductas, las costumbres, las maneras de nutrición, los imaginarios corporales, las actividades físicas, etc.

Adjuntamos un extracto de un estudio de presupuesto del tiempo libre aplicado a uno de los jóvenes tomados como muestra, periodo de tiempo entre las 5:00pm y las 8:00pm, para demostrar como emplea su tiempo libre en un día cotidiano de semana, la prueba se realizó un día miércoles.

edu.red

61.2 – VIDEO JUEGOS = 30 Minutos

63 – VER TV= 60 Minutos

66 – PRACTICA DE ACTVIDADES FISICAS= 90 Minutos

13 – ASEO PERSONAL= 15 Minutos

41 – IDA = 5 Minutos

20 – TRABAJO = 40 Minutos

La tabla arriba expuesta indica que en 200 minutos de tiempo libre con que cuenta el joven estudiado, precisamente en ese día miércoles realizo 5 actividades distintas, y aunque la de mayor duración fue la práctica de actividades físicas se pudo observar que las realiza de manera empírica y sin una planificación conciente.

 

 

Autor:

Jonnatha Rojas