Descargar

Administración por resultados de las unidades de gestión educativa local de Lima metropolitana (página 5)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

Interpretando a Robbins & Coulter (2011), la competitividad institucional es un concepto que hace referencia a la capacidad de las instituciones de producir bienes y servicios en forma eficiente (con costos declinantes y calidad creciente), haciendo que sus productos sean atractivos, tanto dentro como fuera del país. La Competitividad es la característica de una organización cualquiera de lograr su misión, en forma más exitosa que otras organizaciones competidoras. Competitividad es la capacidad de una organización pública o privada, lucrativa o no, de mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno socioeconómico. El término competitividad es muy utilizado en los medios empresariales, políticos y socioeconómicos en general. A ello se debe la ampliación del marco de referencia de nuestros agentes económicos que han pasado de una actitud auto protectora a un planteamiento más abierto, expansivo y proactivo. La competitividad tiene incidencia en la forma de plantear y desarrollar cualquier iniciativa de negocios, lo que está provocando obviamente una evolución en el modelo de empresa y empresario. La ventaja comparativa de una empresa estaría en su habilidad, recursos, conocimientos y atributos, etc., de los que dispone dicha empresa, los mismos de los que carecen sus competidores o que estos tienen en menor medida que hace posible la obtención de unos rendimientos superiores a los de aquellos. El uso de estos conceptos supone una continua orientación hacia el entorno y una actitud estratégica por parte de las empresas grandes como en las pequeñas, en las de reciente creación o en las maduras y en general en cualquier clase de organización. Por otra parte, el concepto de competitividad nos hace pensar en la idea "excelencia", o sea, con características de eficiencia y eficacia de la organización. La competitividad no es producto de una casualidad ni surge espontáneamente; se crea y se logra a través de un largo proceso de aprendizaje y negociación por grupos colectivos representativos que configuran la dinámica de conducta organizativa, como los accionistas, directivos, empleados, acreedores, clientes, por la competencia y el mercado, y por último, el gobierno y la sociedad en general. Una organización, cualquiera que sea la actividad que realiza, si desea mantener un nivel adecuado de competitividad a largo plazo, debe utilizar antes o después, unos procedimientos de análisis y decisiones formales, encuadrados en el marco del proceso de "planificación estratégica". La función de dicho proceso es sistematizar y coordinar todos los esfuerzos de las unidades que integran la organización encaminados a maximizar la eficiencia global. Para explicar mejor dicha eficiencia, consideremos los niveles de competitividad, la competitividad interna y la competitividad externa. La competitividad interna se refiere a la capacidad de organización para lograr el máximo rendimiento de los recursos disponibles, como personal, capital, materiales, ideas, etc., y los procesos de transformación. Al hablar de la competitividad interna nos viene la idea de que la empresa ha de competir contra sí misma, con expresión de su continuo esfuerzo de superación. La competitividad externa está orientada a la elaboración de los logros de la organización en el contexto del mercado, o el sector a que pertenece. Como el sistema de referencia o modelo es ajeno a la empresa, ésta debe considerar variables exógenas, como el grado de innovación, el dinamismo de la industria, la estabilidad económica, para estimar su competitividad a largo plazo. La empresa, una vez ha alcanzado un nivel de competitividad externa, deberá disponerse a mantener su competitividad futura, basado en generar nuevas ideas y productos y de buscar nuevas oportunidades de mercado.

Para Koontz & O"Donnell (2010), competitividad institucional significa un beneficio sostenible para la empresa o institución. Competitividad es el resultado de una mejora de calidad constante y de innovación. Competitividad está relacionada fuertemente a productividad: Para ser productivo, los servicios educativos, las inversiones en capital y los recursos humanos tienen que estar completamente integrados, ya que son de igual importancia. Las acciones de refuerzo competitivo deben ser llevadas a cabo para la mejora de: La estructura de la institución, las estrategias, la competencia entre instituciones, las condiciones y los factores de la demanda, los servicios de apoyo asociados. La calidad total es la estrategia clave de la competitividad. El mundo vive un proceso de cambio acelerado y de competitividad global en una economía cada vez más liberal, marco que hace necesario un cambio total de enfoque en la gestión de las organizaciones. En esta etapa de cambios, las empresas buscan elevar índices de productividad, lograr mayor eficiencia y brindar un servicio de calidad, lo que está obligando que los gerentes adopten modelos de administración participativa, tomando como base central al elemento humano, desarrollando el trabajo en equipo, para alcanzar la competitividad y responda de manera idónea la creciente demanda de productos de óptima calidad y de servicios a todo nivel, cada vez más eficiente, rápido y de mejor calidad.

Interpretando a Robbins & Coulter (2011), la competitividad institucional es la capacidad de generar la mayor satisfacción de los consumidores al menor precio, o sea con producción al menor costo posible. La competitividad depende especialmente de la calidad e innovación del producto; del nivel de precios que depende de la productividad y de la inflación diferencial entre países. Existen otros factores que se supone tienen un efecto indirecto sobre la competitividad como la calidad del producto, la cualidad innovativa del mismo, la calidad del servicio o la imagen corporativa del productor. La calidad de producto es la capacidad de producir satisfactores (sean bien económico o bienes y servicios) que satisfagan las expectativas y necesidades de los usuarios. Por otro lado, también significa realizar correctamente cada paso del proceso de producción para satisfacer a los clientes internos de la organización y evitar satisfactores defectuosos. Su importancia se basa en que el cliente satisfecho nos vuelve a comprar (en organizaciones mercantiles) o vota, colabora y paga sus impuestos o donativos con gusto (para organizaciones de Gobierno o de Servicio Social). La capacidad de producir más satisfactores (sean bienes o servicios) con menos recursos. La productividad depende en alto grado de la tecnología (capital físico) usada y la calidad de la formación de los trabajadores (capital humano). Una mayor productividad redunda en una mayor capacidad de producción a igualdad de costos, o un menor costo a igualdad de producto. Un costo menor permite precios más bajos o presupuestos menores. El servicio como componente de la competitividad, es la capacidad de tratar a sus clientes o ciudadanos atendidos, en forma honesta, justa, solidaria y transparente, amable, puntual, etc., dejándolos satisfechos de sus relaciones con la organización. Imagen: Es la capacidad de la organización de promover en la mente de muchas personas la idea de que es la mejor alternativa para la obtención de los bienes o servicios que dejarán satisfechas sus necesidades y sus expectativas. El aumento de la competitividad internacional constituye un tema central en el diseño de las políticas nacionales de desarrollo socioeconómico. La competitividad de las empresas es un concepto que hace referencia a la capacidad de las mismas de producir bienes y servicios en forma eficiente (con costes declinantes y calidad creciente), haciendo que sus productos sean atractivos, tanto dentro como fuera del país. Para ello, es necesario lograr niveles elevados de productividad que permitan aumentar la rentabilidad y generar ingresos crecientes. Una condición necesaria para ello es la existencia, en cada país, de un ambiente institucional y macroeconómico estable, que transmita confianza, atraiga capitales y tecnología, y un ambiente nacional (productivo y humano) que permita a las empresas absorber, transformar y reproducir tecnología, adaptarse a los cambios en el contexto internacional y exportar productos con mayor agregado tecnológico. Tal condición necesaria ha caracterizado a los países que, a su vez, han demostrado ser los más dinámicos en los mercados mundiales.

Según Sallenave (2011), la competitividad institucional es la capacidad que tiene una empresa o país de obtener rentabilidad en el mercado en relación a sus competidores. La competitividad depende de la relación entre el valor y la cantidad del producto ofrecido y los insumos necesarios para obtenerlo (productividad), y la productividad de los otros oferentes del mercado. El concepto de competitividad se puede aplicar tanto a una empresa como a un país. Por ejemplo, una empresa será muy competitiva si es capaz de obtener una rentabilidad elevada debido a que utiliza técnicas de producción más eficientes que las de sus competidores, que le permiten obtener ya sea más cantidad y/o calidad de productos o servicios, o tener costos de producción menores por unidad de producto. Una empresa es competitiva en precios cuando tiene la capacidad de ofrecer sus productos a un precio que le permite cubrir los costos de producción y obtener un rendimiento sobre el capital invertido. Sin embargo, en ciertos mercados los precios de productos que compiten entre sí puede variar, y una empresa puede tener la capacidad de colocar un producto a un precio mayor que la competencia debido a factores distintos del precio, como la calidad, la imagen, o la logística. En estos tipos de mercado, si la empresa puede colocar sus productos y obtener una rentabilidad, la empresa es competitiva en otros factores. La competitividad en precios es importante en mercados de bienes y servicios estandarizados, mientas que la competitividad en otros factores es importante en mercados de bienes y servicios que pueden ser diferenciados por aspectos como la calidad. Las ventajas son los elementos que permiten tener mayor productividad en relación a los competidores. Las ventajas se pueden clasificar en ventajas comparativas y ventajas competitivas. Las ventajas comparativas surgen de la posibilidad de obtener con menores costos ciertos insumos, como recursos naturales, mano de obra o energía. Las ventajas competitivas se basan en la tecnología de producción, en los conocimientos y capacidades humanas. Las ventajas competitivas se crean mediante la inversión en recursos humanos y tecnología, y en la elección de tecnologías, mercados y productos.

  • HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

  • HIPÓTESIS PRINCIPAL O ALTERNATIVA

El Sistema de control interno efectivo influye favorablemente en la administración por resultados de las Unidades de Gestión Educativa Local de Lima Metropolitana.

  • HIPÓTESIS SECUNDARIAS

  • La sinergia de componentes del Sistema de control interno efectivo incide positivamente en el proceso administrativo orientado a los resultados de las Unidades de Gestión Educativa Local de Lima Metropolitana.

  • El desarrollo del Sistema de control interno efectivo facilita la economía, eficiencia y efectividad de las Unidades de Gestión Educativa Local de Lima Metropolitana.

  • La evaluación del Sistema de control interno efectivo influye convenientemente en la mejora continua y competitividad como corolario de los resultados de las Unidades de Gestión Educativa Local de Lima Metropolitana.

  • MARCO FILOSÓFICO DE LA INVESTIGACION

Interpretando a Bunge (2014), la filosofía se distingue de otras maneras de abordar los problemas, por su método crítico y generalmente sistemático, así como por su énfasis en los argumentos racionales. Una primera aproximación al método filosófico nos hace ver que en realidad comparte con otras investigaciones una misma actitud racional, lo que se denomina la actitud científica.

Para efectos del trabajo debe entenderse que el marco filosófico está relacionado con la razón de ser de la investigación. Frente al problema de la administración de resultados, se propone al sistema de control interno efectivo.

La filosofía de la ciencia investiga la naturaleza del conocimiento científico y la práctica científica. Se ocupa de saber, entre otras cosas, cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y de saber si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las "entidades ocultas" (o sea, no observables) y los procesos de la naturaleza.

En pocas palabras, lo que intenta la filosofía de la ciencia es explicar problemas tales como: la naturaleza y la obtención de las ideas científicas (conceptos, hipótesis, modelos, teorías, etc.); la relación de cada una de ellas con la realidad; cómo la ciencia describe, explica, predice y contribuye al control de la naturaleza (esto último en conjunto con la filosofía de la tecnología); la formulación y uso del método científico; los tipos de razonamiento utilizados para llegar a conclusiones; las implicaciones de los diferentes métodos y modelos de ciencia.

En el marco filosófico el trabajo tiene una estructura que comprende el aspecto metodológico y teórico y dentro de ambos están de una u otra forma elementos como la problemática, la solución a dicha problemática, los propósitos de la investigación, la recopilación de los puntos de vista de varios autores y los resultados del trabajo de campo. Con todo este arsenal se verifica la existencia de una investigación real, de naturaleza propia y que además de presentar conclusiones valederas, puede ser tomada para aplicarlo para solucionar los problemas institucionales.

El marco filosófico de la investigación está referido también al desarrollo metódico y riguroso, mediante la observación y la razón aplicadas. La observación en el sentido que la situación problemática ha sido ubicada, identificada, evidenciada, es real. En cuanto a la razón, sobre los hechos evidenciados, se presenta una solución razonable, que contiene todos los ingredientes del proceso científico. La razón también se expresa en la lógica seguida para formular el trabajo y llegar a conclusiones válidas para solucionar la problemática.

Los aportes de los estudios epistemológicos están produciendo transformaciones en diferentes escenarios del mundo intelectual y pueden despejar las incógnitas que se tejen a su alrededor. El término epistemología, proviene del verbo griego epistéme (conocimiento, teoría, doctrina) que significa imponerse en algo porque se está seguro, el sustantivo epistéme alude el conocimiento inquebrantable y científico.

La epistemología se relaciona con la manera cómo se aprenden el conocimiento, cómo se organiza el conocimiento, y cuáles son las bases para la organización del conocimiento. En las bases epistemológicas en investigaciones con enfoque hipotético deductivo, el conocimiento debe estar organizado alrededor de conceptos, temas o principios fundamentales y es a partir de la comprensión de estos conceptos, cuando el investigador desarrolla su capacidad de deducir hechos y de hacer aplicaciones particulares. Este enfoque, esta basado en el supuesto que todo el conocimiento se puede obtener en forma deductiva a partir de un conjunto pequeño de ideas generales abstractas; considerándolas verdades básicas.

  • MARCO ÉTICO DE LA INVESTIGACION

Interpretando a Bunge (2014), en este marco, todo lo que se expresa en este trabajo es verdad, por lo demás de aplica la objetividad e imparcialidad en el tratamiento de las opiniones y resultados; asimismo, no se da cuenta de aspectos confidenciales que manejan las Unidades de Gestión Educativa Local de Lima Metropolitana. También se ha establecido una cadena de interrelaciones con personal de la entidad; todo con el propósito de obtener un producto que cumpla sus objetivos. En otro contexto, el contenido de la investigación ha sido planeado desde el punto de vista de la gente que se piensa utilizará los resultados. Sin embargo, es posible que el trabajo cause consecuencias también a otras personas además de las previstas. Considerar estos efectos secundarios fortuitos es el tema en una subdivisión especial de la metodología – la ética de la investigación; mediante la cual debe realizarse una suerte de puntería para que disminuya las inconveniencias si las hubiere. Los ajenos a que el trabajo de investigación pueda afectar pertenecen a cualquiera de uno de los dos mundos donde la investigación tiene relaciones: o a la comunidad científica de investigadores, o al mundo práctico de empiria y profanos. El trabajo de investigación se conecta con ambas esferas en sus bordes de la "entrada" y de la "salida", que hacen en conjunto cuatro clases de relaciones con la gente exterior, cada uno de los cuales puede potencialmente traer problemas éticos. Cada una de estas cuatro clases de relaciones entre el trabajo de investigación y su contexto son las siguientes: Ética de la recolección de datos; Ética de la publicación; Ética de la aplicación.

Ética de la recolección de datos: Debe ser innecesario precisar que en ciencia uno de los comportamientos incorrectos más dañinos es la falsificación de datos o resultados. El daño más grave que se causa no es que el infractor alcance indebidamente un grado académico; lo peor es que la información inventada tal vez vaya a ser usada de buena fe por otros, lo que puede conducir a muchos trabajos infructuosos. Eso no ocurrirá en este caso.

Ética de la publicación: El progreso en la ciencia significa acumulación del conocimiento: las generaciones sucesivas de investigadores construyen su trabajo sobre la base de los resultados alcanzados por científicos anteriores. El conocimiento resultante es de este modo de uso colectivo, lo que exige unas ciertas normas internas de las comunidades científicas. Un tratado clásico sobre estas normas es The Normative Structure of Science (1949, 1973), de Robert Merton. En él se enumeran las cuatro características imprescindibles que se supone responden los científicos en sus relaciones mutuas: universalismo, comunismo, desinterés, escepticismo organizado. En este contexto, el "comunismo" significa que los resultados de científicos anteriores se pueden utilizar libremente por investigadores más tarde. El procedimiento correcto entonces es que el inventor original es reconocido en el informe final. Fallando esto, el escritor da la impresión de ser en sí mismo el autor de las ideas. Esta clase de infracción se llama plagio. Los procedimientos para indicar a los escritores originales se explican bajo títulos que presentan los resultados del estudio y de la lista bibliográfica de fuentes. "Las citas sirven para muchos propósitos en un trabajo científico. Reconocen el trabajo de otros científicos, dirigen al lector hacia fuentes adicionales de información, reconocen conflictos con otros resultados, y proporcionan apoyo para las opiniones expresadas en el documento. Más ampliamente, las citas sitúan a un trabajo dentro de su contexto científico, relacionándolo con el estado presente del conocimiento científico. Omitir la cita de la obra de otros puede suscitar algo más que sentimientos desagradables. Las citas son parte del sistema de gratificación de la ciencia. Están conectadas con decisiones sobre financiación y con las carreras futuras de los investigadores. De manera más general, la incorrecta atribución del crédito intelectual socava el sistema de incentivos para la publicación".

Ética de la aplicación. Hace algunas décadas, algunos investigadores querían desechar todo escrúpulo (respeto) ético basándose en que la búsqueda de la verdad es un fin excelso al que deben ceder el paso todas las demás actividades. Sobre un fondo como el de este pensamiento fue tal vez como la tradición de la Edad Media subordinó toda la investigación a la teología. Tal apoteosis de la ciencia ya no es factible. El ciudadano moderno no está dispuesto a aceptar imperativos éticos absolutos. Hoy, cuando se trata de valores en torno a la ciencia y la investigación, de lo que estamos hablando realmente es de preferencias, y cada cual acepta el hecho de que las preferencias varían de una persona a otra. Habitualmente la aplicación de los hallazgos de una investigación produce simultáneamente ventajas para algunas personas y desventajas para otras partes implicadas.

  • MARCO SOCIOLÓGICO DE LA INVESTIGACION

Interpretando a Bunge (2014), en el contexto del marco sociológico se refiere a las interrelaciones que tendrá el investigador.

La aplicación del marco sociológico no es una cuestión inventada por el investigador. El marco sociológico, aparece naturalmente como parte del proceso de interactuar para llevar a cabo la investigación. Técnicamente el marco sociológico se concreta mediante la aplicación de métodos como el cualitativo y cuantitativo.

El marco sociológico está referido a la relación que lleva a cabo el investigador, con los autores de investigaciones similares, con los autores de teorías que se tienen en cuenta en la investigación, con las autoridades y personal de la institución motivo de la investigación, así como con las autoridades, docentes, personal administrativo de la entidad a la cual debe presentarse la investigación. Es decir se refiere al conjunto de interrelaciones a todo nivel y sobre diversos aspectos. Sin este marco, simplemente, no puede haber investigación, porque se habla de la gente que rodea al investigador, la gente que de una u otra forma colabora con el trabajo. Esta relación es valorado por el investigador, por eso de entre tantas instituciones selecciona una que le sirve de muestra, de entre tantos autores selecciona solo los que a le interesan presentar, de entre tantos que puede encuestar solo selecciona a los que el estima conveniente hacerlo; todo en el marco de una interrelación sociológica que permite este tipo de comportamiento.

Incluso se puede decir que el marco sociológico es la base para el marco ético y filosófico porque estos marcos no pueden darse, si no se tiene en cuenta la interrelación. En el marco ético la relación es evidente con otros investigadores, tener en cuenta las normas de instituciones que agrupan profesionales, tener en cuenta la razón del trabajo porque hay teorías de filósofos que así lo determinan. Es decir el marco sociológico marca la pauta en todo el trabajo de investigación.

CAPITULO III:

Método de la investigación

  • TIPO DE INVESTIGACIÓN

Esta investigación es básica o pura. Todos los aspectos son teorizados, sin embargo pueden ser aplicados por las Unidades de Gestión Educativa Local de Lima Metropolitana para tener una administración por resultados que permita tener economía, eficiencia, efectividad, mejora continua y competitividad; así como lograr las metas, objetivos y misión institucional.

  • NIVEL DE INVESTIGACIÓN

La investigación es del nivel descriptivo-explicativo, por cuanto se especifica el Sistema de control interno efectivo y administración por resultados de las Unidades de Gestión Educativa Local de Lima Metropolitana. Asimismo se explica la forma como el Sistema de control interno efectivo incidirá en la administración por resultados de las Unidades de Gestión Educativa Local de Lima Metropolitana.

  • MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

En esta investigación se ha utilizado los siguientes métodos:

Descriptivo.- Para especificar, detallar o describir todos los aspectos relacionados con el Sistema de control interno efectivo y administración por resultados de las Unidades de Gestión Educativa Local de Lima Metropolitana.

Inductivo.- Para inferir que el Sistema de control interno efectivo influye en la administración por resultados de las Unidades de Gestión Educativa Local de Lima Metropolitana.

Deductivo. Para sacar las conclusiones del Sistema de control interno efectivo y administración por resultados de las Unidades de Gestión Educativa Local de Lima Metropolitana.

  • DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño es el plan o estrategia que se desarrolló para obtener la información que se ha requerido en la investigación. El diseño que se aplicó ha sido el no experimental.

El diseño no experimental se define como la investigación que se realizó sin manipular deliberadamente el Sistema de control interno efectivo y administración por resultados de las Unidades de Gestión Educativa Local de Lima Metropolitana

En este diseño se ha observado el Sistema de control interno efectivo y administración por resultados de las Unidades de Gestión Educativa Local de Lima Metropolitana, tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos y obtener las conclusiones del caso.

  • ESTRATEGIA DE LA PRUEBA DE HIPÓTESIS

La estrategia que se ha seguido es la siguiente:

  • 1) En primer lugar se definió el número de personas a ser encuestadas: 370

  • 2) En segundo lugar se estableció como parámetro el margen de error del trabajo: 5.00%

  • 3) En tercer lugar se definió la hipótesis alternativa y la hipótesis nula de la investigación

  • 4) A continuación se aplicó el cuestionario de encuesta, el mismo que contiene preguntas sobre las variables e indicadores del tema de investigación.

  • 5) Luego se recibió los resultados de la encuesta. Dichos resultados fueron ingresados al software SPSS a nivel de variables. El sistema está diseñado para trabajar con la información ingresada, al respecto puede facilitar la información a nivel de tablas, en gráficos y otras formas.

  • 6) De esta forma el sistema ha proporcionado la tabla de estadísticos, correlación, regresión, anova y coeficiente.

  • 7) En estas tablas hay varios elementos que se pueden analizar, sin embargo el más importante es el grado de significancia que se compara con el margen de error propuesto por la investigadora. Si el grado de significancia es menor que el margen de error, entonces de rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa o hipótesis principal del trabajo.

  • 8) En este trabajo la tabla de correlación, anova y coeficientes ha permitido obtener un grado de significancia menor que el margen de error propuesto inicialmente; con lo cual se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis principal del trabajo, de acuerdo a procedimientos estadísticos generalmente aceptados.

  • OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES DE LA INVESTIGACION

TABLA DE OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES, DIMENSIONES E INDICADORES DE LA INVESTIGACION:

edu.red

La población de la investigación estuvo conformada por 10,120 personas entre directivos, funcionarios, trabajadores docentes y no docentes, padres de familia y otros relacionados con las Unidades de Gestión Educativa Local de Lima Metropolitana.

  • MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN

La muestra estuvo conformada por 370 personas entre directivos, funcionarios, trabajadores docentes y no docentes, padres de familia y otros relacionados con las Unidades de Gestión Educativa Local de Lima Metropolitana.

Para definir el tamaño de la muestra se ha utilizado el método probabilístico

Para establecer la cuantía de la muestra se ha utilizado la fórmula generalmente aceptada para poblaciones menores de 100,000 intervinientes.

edu.red

Donde:

edu.red

Sustituyendo:

n = (0.5 x 0.5 x (1.96)2 x 10,120) / (((0.05)2 x 10,119) + (0.5 x 0.5 x (1.96)2))

n = 370

  • TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Las técnicas de recolección de datos que se utilizaron en la investigación fueron las siguientes:

  • 1) Encuestas.- Se aplicó al personal de la muestra para obtener respuestas en relación al Sistema de control interno efectivo y administración por resultados de las Unidades de Gestión Educativa Local de Lima Metropolitana.

  • 2) Toma de información.- Se aplicó para tomar información de libros, textos, normas y demás fuentes de información relacionadas con el Sistema de control interno efectivo y administración por resultados de las Unidades de Gestión Educativa Local de Lima Metropolitana.

  • 3) Análisis documental.- Se utilizó para evaluar la relevancia de la información que se considerará para el trabajo de investigación, relacionada con el Sistema de control interno efectivo y administración por resultados de las Unidades de Gestión Educativa Local de Lima Metropolitana.

Los instrumentos que se utilizaron en la investigación fueron los cuestionarios, fichas de encuesta y Guías de análisis.

  • 1) Cuestionarios.- Estos instrumentos han contenido las preguntas de carácter cerrado sobre el Sistema de control interno efectivo y administración por resultados de las Unidades de Gestión Educativa Local de Lima Metropolitana. El carácter cerrado fue por el poco tiempo que dispusieron los encuestados para responder sobre la investigación. También contuvo un cuadro de respuesta con las alternativas correspondientes.

  • 2) Fichas bibliográficas.- Se utilizó para tomar anotaciones de los libros, textos, revistas, normas y de todas las fuentes de información correspondientes sobre el Sistema de control interno efectivo y administración por resultados de las Unidades de Gestión Educativa Local de Lima Metropolitana.

  • 3) Guías de análisis documental.- Se utilizó como hoja de ruta para disponer de la información que realmente se va a considerar en la investigación sobre el Sistema de control interno efectivo y administración por resultados de las Unidades de Gestión Educativa Local de Lima Metropolitana.

  • TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS

Se aplicaron las siguientes técnicas de procesamiento de datos:

  • 1) Ordenamiento y clasificación.- Se aplicó para tratar la información cualitativa y cuantitativa el Sistema de control interno efectivo y administración por resultados de las Unidades de Gestión Educativa Local de Lima Metropolitana en forma ordenada, de modo de interpretarla y sacarle el máximo provecho.

  • 2) Registro manual.- Se aplicó para digitar la información de las diferentes fuentes sobre el Sistema de control interno efectivo y administración por resultados de las Unidades de Gestión Educativa Local de Lima Metropolitana.

  • 3) Proceso computarizado con Excel.- Se utilizó para determinar diversos cálculos matemáticos y estadísticos de utilidad sobre el Sistema de control interno efectivo y administración por resultados de las Unidades de Gestión Educativa Local de Lima Metropolitana.

  • 4) Proceso computarizado con SPSS.- Se utilizó para digitar, procesar y analizar datos y determinar indicadores promedios, de asociación y otros sobre el Sistema de control interno efectivo y administración por resultados de las Unidades de Gestión Educativa Local de Lima Metropolitana.

  • TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

Se aplicaron las siguientes técnicas:

  • 1) Análisis documental.- Esta técnica permitió conocer, comprender, analizar e interpretar cada una de las normas, revistas, textos, libros, artículos de Internet y otras fuentes documentales sobre el Sistema de control interno efectivo y administración por resultados de las Unidades de Gestión Educativa Local de Lima Metropolitana.

  • 2) Indagación.- Esta técnica facilitó disponer de datos cualitativos y cuantitativos de cierto nivel de razonabilidad sobre el Sistema de control interno efectivo y administración por resultados de las Unidades de Gestión Educativa Local de Lima Metropolitana.

  • 3) Conciliación de datos.- Los datos sobre el Sistema de control interno efectivo y administración por resultados de las Unidades de Gestión Educativa Local de Lima Metropolitana de algunos autores fueron conciliados con otras fuentes, para que hayan sido tomados en cuenta.

  • 4) Tabulación de cuadros con cantidades y porcentajes.- La información cuantitativa sobre el Sistema de control interno efectivo y administración por resultados de las Unidades de Gestión Educativa Local de Lima Metropolitana han sido presentados en tablas con cantidades y porcentajes para poder analizarlos.

  • 5) Comprensión de gráficos.- Se utilizaron para presentar información sobre el Sistema de control interno efectivo y administración por resultados de las Unidades de Gestión Educativa Local de Lima Metropolitana en forma gráfica para poder presentarlos y analizarlos.

CAPITULO IV:

Presentación de resultados

  • CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS

Para iniciar la contrastación de la hipótesis, un primer aspecto es tener en cuenta dos tipos de hipótesis, la hipótesis alternativa y la hipótesis nula.

Hipótesis Alternativa:

H1: El Sistema de control interno efectivo influye favorablemente en la administración por resultados de las Unidades de Gestión Educativa Local de Lima Metropolitana.

En cambio la hipótesis nula es la siguiente:

H0: El Sistema de control interno efectivo NO influye favorablemente en la administración por resultados de las Unidades de Gestión Educativa Local de Lima Metropolitana.

CONTRASTACIÓN ESTADÍSTICA:

La hipótesis estadística es una afirmación respecto a las características de la población. Contrastar una hipótesis es comparar las predicciones realizadas por el investigador con la realidad observada. Si dentro del margen de error que se ha admitido 5.00%, hay coincidencia, se acepta la hipótesis y en caso contrario se rechaza. Este es el criterio fundamental para la contrastación. Este es un criterio generalmente aceptado en todos los medios académicos y científicos.

Existen muchos métodos para contrastar las hipótesis. Algunos con sofisticadas fórmulas y otros que utilizan modernos programas informáticos. Todos de una u otra forma explican la forma como es posible confirmar una hipótesis.

En este trabajo se ha utilizado el software SPSS por su versatilidad y comprensión de los resultados obtenidos.

Para efectos de contrastar la hipótesis es necesario disponer de los datos de las variables: Independiente y dependiente.

La variable independiente es SISTEMA DE CONTROL INTERNO EFECTIVO y la variable dependiente es ADMINISTRACIÓN POR RESULTADOS.

Los resultados del Sistema SPSS, son los siguientes:

  • 1) ESTADÍSTICOS OBTENIDOS

TABLA DE ESTADÍSTICOS:

edu.red

ANÁLISIS DE LA TABLA DE ESTADÍSTICOS:

En esta tabla se presentan los estadísticos más importantes.

La media o valor promedio de la variable independiente SISTEMA DE CONTROL INTERNO EFECTIVO es 93.22% en cambio la media o promedio de la variable dependiente ADMINISTRACIÓN POR RESULTADOS es 94.57%. Lo que indica un buen promedio para ambas variables, siendo mejor para la variable dependiente, que es la que se busca solucionar, lo cual apoya el modelo de investigación llevado a cabo.

La desviación típica mide el grado de desviación de los valores en relación con el valor promedio, en este caso es 3.58% para la variable independiente SISTEMA DE CONTROL INTERNO EFECTIVO y 3.24% para la variable dependiente ADMINISTRACIÓN POR RESULTADOS, lo que quiere decir que hay alta concentración en los resultados obtenidos; siendo mejor dicha concentración en la variable dependiente, lo que favorece al modelo de investigación propuesto.

  • 2) CORRELACIÓN DE LAS VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

TABLA DE CORRELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES:

edu.red

ANÁLISIS DE LA TABLA DE CORRELACIÓN ENTRE VARIABLES:

Esta tabla mide el grado de relación entre las variables independiente y dependiente. Dentro de ello el coeficiente de correlación y el grado de significancia.

La correlación se mide mediante la determinación del Coeficiente de correlación. R = Coeficiente de correlación. Este método mide el grado de relación existente entre dos variables, el valor de R varía de -1 a 1.

El valor del coeficiente de relación se interpreta de modo que a medida que R se aproxima a 1, es más grande la relación entre los datos, por lo tanto R (coeficiente de correlación) mide la aproximación entre las variables.

En la presente investigación el valor de la correlación es igual a 88.56%, lo cual indica correlación directa (positiva), aceptable.

La prueba de significancia estadística busca probar que existe una diferencia real, entre dos variables estudiadas, y además que esta diferencia no es al azar. Siempre que se estudie dos diferencias existe la probabilidad que dichas diferencias sean producto del azar y por lo tanto deseamos conocerlo y para ello usamos la probabilidad que no es más que el grado de significación estadística, y suele representarse con la letra p.

El valor de p es conocido como el valor de significancia. Cuanto menor sea la p, es decir, cuanto menor sea la probabilidad de que el azar pueda haber producido los resultados observados, mayor será la tendencia a concluir que la diferencia existe en realidad. El valor de p menor de 0.05 nos indica que el investigador acepta que sus resultados tienen un 95% de probabilidad de no ser producto del azar, en otras palabras aceptamos con un valor de p = 0.05, que podemos estar equivocados en un 5%.

En base al cuadro del SPSS tenemos un valor de significancia (p), igual 2.87%, el mismo que es menor al margen de error propuesto del 5.00%, lo que, de acuerdo con la teoría estadística generalmente aceptada, permite rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alternativa, desde el punto de vista de la correlación de las variables. Luego, esto significa que la correlación obtenida para la muestra es significativa y que dicho valor no se debe a la casualidad, si no a la lógica y sentido del modelo de investigación formulado; todo lo cual queda consolidado con la tabla de regresión.

  • 3) REGRESIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

TABLAS DE REGRESIÓN DEL MODELO:

VARIABLES INTRODUCIDAS/ELIMINADAS:

edu.red

RESUMEN DEL MODELO DE LA INVESTIGACION:

edu.red

ANÁLISIS DE LA TABLA DE REGRESIÓN:

La regresión es una técnica estadística generalmente aceptada que relaciona la variable dependiente ADMINISTRACIÓN POR RESULTADOS con la información suministrada por otra variable independiente SISTEMA DE CONTROL INTERNO EFECTIVO.

El cuadro del Modelo presenta el Coeficiente de correlación lineal corregido 75.70%, el cual, pese al ajuste que le da el sistema, significa una correlación aceptable.

El Modelo o Tabla de Regresión también nos proporciona el Coeficiente de Determinación Lineal (R cuadrado = 81.10%. De acuerdo al coeficiente de determinación obtenido el modelo de regresión explica que el 81.10% de la variación total se debe a la variable independiente: SISTEMA DE CONTROL INTERNO EFECTIVO y el resto se atribuye a otros factores; lo cual tiene lógica, por cuanto además de este instrumento hay otros elementos que pueden incidir en la variable dependiente ADMINISTRACIÓN POR RESULTADOS.

El Modelo también presenta el valor del Coeficiente de Correlación (R), igual al 79.40%, que significa una correlación buena en el marco de las reglas estadísticas generalmente aceptada.

Finalmente la Tabla de Regresión presenta el Error típico de Estimación, el mismo que es igual al 2.95%. Dicho valor es la expresión de la desviación típica de los valores observados respecto de la línea de regresión, es decir, una estimación de la variación probable al hacer predicciones a partir de la ecuación de regresión. Es un resultado que favorece al modelo de investigación desarrollado, debido a que está por debajo del margen de error considerado del 5.00%.

  • ANÁLISIS DE LA ENCUESTA

TABLA No. 1:

El Sistema de control interno efectivo influye favorablemente en la administración por resultados de las Unidades de Gestión Educativa Local de Lima Metropolitana.

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Totalmente de acuerdo

315

85.00

2

De acuerdo

00

0.00

3

Neutral

00

00.00

4

En desacuerdo

00

00.00

5

Totalmente en desacuerdo

55

15.00

TOTAL

370

100.00

Fuente: Encuesta realizada

GRÁFICO No 1:

edu.red

Fuente: Encuesta realizada

INTERPRETACIÓN:

Este resultado favorece el modelo de investigación desarrollado; por cuanto el 85% de los encuestados acepta que el Sistema de control interno efectivo influye favorablemente en la administración por resultados de las Unidades de Gestión Educativa Local de Lima Metropolitana.

TABLA No. 2:

La sinergia de componentes del Sistema de control interno efectivo incide positivamente en el proceso administrativo orientado a los resultados de las Unidades de Gestión Educativa Local de Lima Metropolitana.

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Totalmente de acuerdo

329

89.00

2

De acuerdo

00

0.00

3

Neutral

00

00.00

4

En desacuerdo

00

00.00

5

Totalmente en desacuerdo

41

11.00

TOTAL

370

100.00

Fuente: Encuesta realizada

GRÁFICO NR 2:

edu.red

Fuente: Encuesta realizada

INTERPRETACIÓN:

Este resultado favorece el modelo de investigación desarrollado; por cuanto el 92% de los encuestados acepta que la sinergia de componentes del Sistema de control interno efectivo incide positivamente en el proceso administrativo orientado a los resultados de las Unidades de Gestión Educativa Local de Lima Metropolitana.

TABLA No. 3:

El desarrollo del Sistema de control interno efectivo facilita la economía, eficiencia y efectividad de las Unidades de Gestión Educativa Local de Lima Metropolitana.

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Totalmente de acuerdo

348

94.00

2

De acuerdo

00

0.00

3

Neutral

00

00.00

4

En desacuerdo

00

00.00

5

Totalmente en desacuerdo

22

6.00

TOTAL

370

100.00

Fuente: Encuesta realizada.

GRÁFICO No. 3:

edu.red

Fuente: Encuesta realizada.

INTERPRETACIÓN:

Este resultado favorece el modelo de investigación desarrollado; por cuanto el 94% de los encuestados acepta que el desarrollo del Sistema de control interno efectivo facilita la economía, eficiencia y efectividad de las Unidades de Gestión Educativa Local de Lima Metropolitana.

TABLA No. 4:

La evaluación del Sistema de control interno efectivo influye convenientemente en la mejora continua y competitividad como corolario de los resultados de las Unidades de Gestión Educativa Local de Lima Metropolitana.

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Totalmente de acuerdo

352

95.00

2

De acuerdo

00

0.00

3

Neutral

00

00.00

4

En desacuerdo

00

00.00

5

Totalmente en desacuerdo

18

5.00

TOTAL

370

100.00

Fuente: Encuesta realizada

GRÁFICO No. 4:

edu.red

Fuente: Encuesta realizada

INTERPRETACIÓN:

Este resultado favorece el modelo de investigación desarrollado; por cuanto el 95% de los encuestados acepta que la evaluación del Sistema de control interno efectivo influye convenientemente en la mejora continua y competitividad como corolario de los resultados de las Unidades de Gestión Educativa Local de Lima Metropolitana.

TABLA No. 5:

El control interno comprende la verificación del cumplimiento de las normas legales y de los lineamientos de política y planes de acción de las Unidades de Gestión Educativa Local de Lima Metropolitana.

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Totalmente de acuerdo

355

96.00

2

De acuerdo

00

0.00

3

Neutral

00

00.00

4

En desacuerdo

00

00.00

5

Totalmente en desacuerdo

15

4.00

TOTAL

370

100.00

Fuente: Encuesta realizada.

GRAFICO No. 5:

edu.red

Fuente: Encuesta realizada.

INTERPRETACIÓN:

Este resultado favorece el modelo de investigación desarrollado; por cuanto el 96% de los encuestados acepta que el control interno comprende la verificación del cumplimiento de las normas legales y de los lineamientos de política y planes de acción de las Unidades de Gestión Educativa Local de Lima Metropolitana.

TABLA No. 6:

El control interno comprende las acciones de cautela previa, simultánea y de verificación posterior, con la finalidad que la gestión de los recursos en las Unidades de Gestión Educativa Local de Lima Metropolitana se efectúe correcta y eficientemente.

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Totalmente de acuerdo

359

97.00

2

De acuerdo

00

0.00

3

Neutral

00

00.00

4

En desacuerdo

00

00.00

5

Totalmente en desacuerdo

11

3.00

TOTAL

370

100.00

Fuente: Encuesta realizada.

GRAFICO No. 6:

edu.red

Fuente: Encuesta realizada.

INTERPRETACIÓN:

Este resultado favorece el modelo de investigación desarrollado; por cuanto el 97% de los encuestados acepta que el control interno comprende las acciones de cautela previa, simultánea y de verificación posterior, con la finalidad que la gestión de los recursos en las Unidades de Gestión Educativa Local de Lima Metropolitana se efectúe correcta y eficientemente.

TABLA No. 7:

Son componentes del Sistema de control interno efectivo los siguientes: (i) El ambiente de control; (ii) La evaluación de riesgos; (iii) Las actividades de control gerencial (iv) Las actividades de prevención y monitoreo; (v) Los sistemas de información y comunicación; (vi) El seguimiento de resultados; (vii) Los compromisos de mejoramiento.

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Totalmente de acuerdo

363

98.00

2

De acuerdo

00

0.00

3

Neutral

00

00.00

4

En desacuerdo

00

00.00

5

Totalmente en desacuerdo

07

2.00

TOTAL

370

100.00

Fuente: Encuesta realizada.

GRAFICO No. 7:

edu.red

Fuente: Encuesta realizada.

INTERPRETACIÓN:

Este resultado favorece el modelo de investigación desarrollado; por cuanto el 98% de los encuestados acepta que son componentes del Sistema de control interno efectivo los siguientes: (i) El ambiente de control; (ii) La evaluación de riesgos; (iii) Las actividades de control gerencial (iv) Las actividades de prevención y monitoreo; (v) Los sistemas de información y comunicación; (vi) El seguimiento de resultados; (vii) Los compromisos de mejoramiento.

TABLA No. 8:

El control interno es efectuado por diversos niveles jerárquicos, los funcionarios, auditores internos y personal de menor nivel contribuyen para que el Sistema de control interno efectivo funcione con eficacia, eficiencia y economía en las Unidades de Gestión Educativa Local de Lima Metropolitana.

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Totalmente de acuerdo

359

97.00

2

De acuerdo

00

0.00

3

Neutral

00

00.00

4

En desacuerdo

00

00.00

5

Totalmente en desacuerdo

11

3.00

TOTAL

370

100.00

Fuente: Encuesta realizada.

GRAFICO No. 8:

edu.red

Fuente: Encuesta realizada.

INTERPRETACIÓN:

Este resultado favorece el modelo de investigación desarrollado; por cuanto el 97% de los encuestados acepta que el control interno es efectuado por diversos niveles jerárquicos, los funcionarios, auditores internos y personal de menor nivel contribuyen para que el Sistema de control interno efectivo funcione con eficacia, eficiencia y economía en las Unidades de Gestión Educativa Local de Lima Metropolitana.

TABLA No. 9:

La evaluación del control interno es la estimación del grado de razonabilidad de dicho control en las Unidades de Gestión Educativa Local de Lima Metropolitana.

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Totalmente de acuerdo

355

96.00

2

De acuerdo

00

0.00

3

Neutral

00

00.00

4

En desacuerdo

00

00.00

5

Totalmente en desacuerdo

15

4.00

TOTAL

370

100.00

Fuente: Encuesta realizada.

GRAFICO No. 9:

edu.red

Fuente: Encuesta realizada.

INTERPRETACIÓN:

Este resultado favorece el modelo de investigación desarrollado; por cuanto el 96% de los encuestados acepta que la evaluación del control interno es la estimación del grado de razonabilidad de dicho control en las Unidades de Gestión Educativa Local de Lima Metropolitana.

TABLA No. 10:

La retroalimentación del Sistema de control interno, es la actividad que permite realizar algunos ajustes a los componentes de modo que dicho control logre sus objetivos en las Unidades de Gestión Educativa Local de Lima Metropolitana.

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Totalmente de acuerdo

359

97.00

2

De acuerdo

00

0.00

3

Neutral

00

00.00

4

En desacuerdo

00

00.00

5

Totalmente en desacuerdo

11

3.00

TOTAL

370

100.00

Fuente: Encuesta realizada.

GRAFICO No. 10:

edu.red

Fuente: Encuesta realizada.

INTERPRETACIÓN:

Este resultado favorece el modelo de investigación desarrollado; por cuanto el 97% de los encuestados acepta que la retroalimentación del Sistema de control interno, es la actividad que permite realizar algunos ajustes a los componentes de modo que dicho control logre sus objetivos en las Unidades de Gestión Educativa Local de Lima Metropolitana.

TABLA No. 11:

La administración por objetivos es el proceso sistémico planificado y desarrollado para el logro efectivo de las Unidades de Gestión Educativa Local de Lima Metropolitana.

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Totalmente de acuerdo

333

90.00

2

De acuerdo

00

00.00

3

Neutral

00

00.00

4

En desacuerdo

00

00.00

5

Totalmente en desacuerdo

37

10.00

TOTAL

370

100.00

Fuente: Encuesta realizada.

GRAFICO No. 11:

edu.red

Fuente: Encuesta realizada.

INTERPRETACIÓN:

Este resultado favorece el modelo de investigación desarrollado; por cuanto el 90% de los encuestados acepta que la administración por objetivos es el proceso sistémico planificado y desarrollado para el logro efectivo de las Unidades de Gestión Educativa Local de Lima Metropolitana.

TABLA No. 12:

La administración por resultados comprende la planeación táctica y estratégica de los recursos y actividades para el logro efectivo de la misión de las Unidades de Gestión Educativa Local de Lima Metropolitana.

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Totalmente de acuerdo

337

91.00

2

De acuerdo

00

0.00

3

Neutral

07

2.00

4

En desacuerdo

00

00.00

5

Totalmente en desacuerdo

26

7.00

TOTAL

370

100.00

Fuente: Encuesta realizada.

GRAFICO No. 12:

edu.red

Fuente: Encuesta realizada.

INTERPRETACIÓN:

Este resultado favorece el modelo de investigación desarrollado; por cuanto el 91% de los encuestados acepta que la administración por resultados comprende la planeación táctica y estratégica de los recursos y actividades para el logro efectivo de la misión de las Unidades de Gestión Educativa Local de Lima Metropolitana.

TABLA No. 13:

La administración por resultados comprende la organización estructural y funcional de las Unidades de Gestión Educativa Local de Lima Metropolitana.

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Totalmente de acuerdo

352

95.00

2

De acuerdo

00

00.00

3

Neutral

00

00.00

4

En desacuerdo

00

00.00

5

Totalmente en desacuerdo

18

5.00

TOTAL

370

100.00

Fuente: Encuesta realizada.

GRAFICO No. 13:

edu.red

Fuente: Encuesta realizada.

INTERPRETACIÓN:

Este resultado favorece el modelo de investigación desarrollado; por cuanto el 95% de los encuestados acepta que la administración por resultados comprende la organización estructural y funcional de las Unidades de Gestión Educativa Local de Lima Metropolitana.

TABLA No. 14:

La administración por resultados comprende la dirección táctica y estratégica, así como la toma de decisiones para el logro efectivo de la misión de las Unidades de Gestión Educativa Local de Lima Metropolitana.

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Totalmente de acuerdo

363

98.00

2

De acuerdo

00

0.00

3

Neutral

00

00.00

4

En desacuerdo

00

00.00

5

Totalmente en desacuerdo

07

2.00

TOTAL

370

100.00

Fuente: Encuesta realizada.

GRAFICO No. 14:

edu.red

Fuente: Encuesta realizada.

INTERPRETACIÓN:

Este resultado favorece el modelo de investigación desarrollado; por cuanto el 98% de los encuestados acepta que la administración por resultados comprende la dirección táctica y estratégica, así como la toma de decisiones para el logro efectivo de la misión de las Unidades de Gestión Educativa Local de Lima Metropolitana.

TABLA No. 15:

La administración por resultados comprende la coordinación, el trabajo en equipo y la generación de sinergias para el logro efectivo de la misión de las Unidades de Gestión Educativa Local de Lima Metropolitana.

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Totalmente de acuerdo

363

98.00

2

De acuerdo

00

00.00

3

Neutral

00

00.00

4

En desacuerdo

00

00.00

5

Totalmente en desacuerdo

07

2.00

TOTAL

370

100.00

Fuente: Encuesta realizada.

GRAFICO No. 15:

edu.red

Fuente: Encuesta realizada.

INTERPRETACIÓN:

Este resultado favorece el modelo de investigación desarrollado; por cuanto el 98% de los encuestados acepta que la administración por resultados comprende la coordinación, el trabajo en equipo y la generación de sinergias para el logro efectivo de la misión de las Unidades de Gestión Educativa Local de Lima Metropolitana.

TABLA No. 16:

La administración por resultados comprende el control interno y externo razonable para el logro efectivo de la misión de las Unidades de Gestión Educativa Local de Lima Metropolitana.

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Totalmente de acuerdo

355

96.00

2

De acuerdo

00

0.00

3

Neutral

00

00.00

4

En desacuerdo

00

00.00

5

Totalmente en desacuerdo

15

4.00

TOTAL

370

100.00

Fuente: Encuesta realizada.

GRAFICO No. 16:

edu.red

Fuente: Encuesta realizada.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente