Descargar

Comprender, interpretar, analizar, argumentar y proponer en forma oral y escrita cualquier clase de texto


    INTRODUCCIÓN

    El trabajo se ha realizado para poder tener una mejor comprensión frente al desarrollo de las competencias y enfoque comunicativo para el desarrollo de los procesos cognitivos y cognoscitivos, por medio de las observaciones pedagógicas que se lograron realizar en el colegio Águeda gallardo de Villamizar.

    La implementación de las actividades que se desarrolló por medio de las observaciones pedagógicas ayudo para evaluar, el tipo de población, el desarrollo del problema concreto, la identificación de las falencias más sobresalientes, además me ayudo para mejor como futuro docente y aprender a comprender y desarrollar nuevas estrategias, leyendo el contexto actual de la institución, y de la población estudiantil.

    PROBLEMA

    ¿Cómo desarrollar, las habilidades básicas comunicativas, las competencias de comprender, interpretar, analizar, argumentar y proponer en forma oral y escrita, cualquier clase de texto?

    DESCRIPCION DEL PROBLEMA

    Esta pregunta surge a raíz de las observaciones pedagógicas que se pudieron hacer en la institución educativa COLEGIO AGUEDA GALLARDO DE VILLAVIZAR con el grado noveno, debido a que pude evidenciar una falencia bastante recurrente en los Estudiantes, y es la falta de comunicación que tienen para poder transmitir adecuadamente el conocimiento, incluso el escaso vocabulario que emplean para poder expresar una simple opinión.

    JUSTIFICACIÓN:

    El desarrollo de la competencia comunicativa es el propósito primordial del área de Humanidades. De acuerdo con los lineamientos curriculares y de los estándares en Lenguaje del Ministerio de Educación Nacional, se establecieron las prioridades que se deben tener en cuenta para dinamizar el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje, en concordancia con el PEI de la Institución; de esta manera, se establecieron ejes, alrededor de los cuales debe integrarse el conocimiento.

    De acuerdo con lo anterior, se pasó de las propuestas rígidas que incluían la repetición de estructuras y la memorización de reglas y usos ideales de la lengua, al énfasis en la búsqueda de una visión integradora que desarrolla las cuatro habilidades comunicativas básicas: leer, escribir, hablar y escuchar. Teniendo en cuenta este parámetro, es necesario desarrollar las competencias comunicativas, haciendo énfasis en el carácter pragmático de la comunicación, de adquisición del conocimiento y con él, la ciencia y la cultura como vehículos que permiten la construcción de un ser integral con sus manifestaciones afectivas, cognitivas y expresivas.

    Lo anterior, implica que el docente de licenciatura en lengua castellana y comunicación incentive, fortalezca y valore la capacidad comunicativa de los estudiantes partiendo del amor por la humanidad en un contexto significativo; es decir, orientando el saber y el para qué de las enseñanzas como condición indispensable para el logro de buenos resultados en el aprendizaje planeado, a la luz del nivel evolutivo mental del estudiante y del direccionamiento

    Implicaría entonces, la producción sistematizada del pensamiento a partir del desarrollo de procesos de lectura y escritura en la lengua castellana. Este acto de asimilación debe ir de la mano con un proceso de sensibilización y de recreación del mundo de la cultura, del conocimiento y de la construcción de marcos referenciales para lo cual la lectura de diversos textos y con ellos el desarrollo de habilidades cognitivas a partir de su interpretación y producción, partiendo desde categorías cognoscitivas: cohesión, Coherencia, planeación, organización de relaciones logísticas, inferenciales y argumentativas.

    En este proceso es definitivo el papel del sujeto que aprende, en este caso el estudiante, quien debe jugar un rol activo en la construcción de los procesos de lecto-escritura que lo conducirán posteriormente a la consolidación del saber.

    De esta manera, el estudiante encontrará en el conocimiento del código lector y escrito en la lengua castellana –a partir de la sensibilización, el acercamiento y la interpretación textual- los mecanismos que le permitan transferir y construir nuevos textos de manera secuencial que lo conducirán al logro de la independencia intelectual, por cuanto al conocer los diferentes códigos y al desarrollar las habilidades de escucha y de producción oral, podrá abrirse camino en el campo del conocimiento y de sus entornos para ser así constructor de un proceso propio de interpretación significativa.

    A partir de lo anterior, se puede afirmar que el área de Lengua Castellana requiere un enfoque enmarcado en la producción de procesos significativos sistemáticos; es decir, estructurados.

    OBJETIVO GENERAL.

    Lograr que los estudiantes desarrollen, además de las habilidades básicas comunicativas, las competencias de comprender, interpretar, analizar, argumentar y proponer en forma oral y escrita, cualquier clase de texto, y aplicar los conocimientos en la solución de problemas y en la realización de actividades económica, social, política y culturalmente productivas para sí mismo, la familia, la comunidad, la sociedad y el país.

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

    • Desarrollar la competencia de leer rápido, comprensivamente y en público.

    • Proyectar los conocimientos y las actividades hacia el desarrollo del interés cognitivo del estudiante.

    • Fortalecer la aplicación de los conocimientos hacia la solución de su entorno y la realización de actividades productivas.

    METODOLOGÍA

    Teniendo en cuenta la propuesta pedagógica que se trabaja en la Institución Educativa colegio Águeda Gallardo de Villamizar fundamentada en el aprendizaje asistido, el área de humanidades, lengua castellana, basa su metodología en un proceso: abierto, dinámico, participativo, activo, dialógico. Para la aplicación de esta metodología se requiere el trabajo en equipo, socializaciones, consultas, narraciones y producciones de textos orales y escritos, interpretación de textos, técnicas de discusión grupal; implementándose tipo de investigación cualitativa, realización una descripción de lo realizado en las observaciones pedagógicas desarrolladas en el colegio Águeda gallardo de Villamizar.

    MARCO TEÓRICO

    ENFOQUE COMUNICATIVO

    Para la realización de este proyecto me he basado en el teórico Carlos lomas con su teoría del enfoque comunicativo, debido que se debe tener en cuenta las variables comunicativas y significativas del lenguaje como lo plantea el señor Carlos lomas.

    Este enfoque comunicativo es para el desarrollo adecuado tanto del conocimiento, como la enseñanza y aprendizaje por parte del docente como del estudiante, en este caso es como el docente puede fortalecer los conocimientos aprendidos y como el docente puede generar nuevo conocimientos a través de nuevas estrategias y métodos pedagógicos y niveles de voz, cito a Carlos lomas "en mi opinión, cualquier argumento a favor de uno u otro enfoque didáctico de la educación lingüística debe partir de la voluntad de encontrar respuestas a interrogantes como estos: ¿para que enseñamos lengua y literatura? ¿Con que criterios deben seleccionarse los contenidos lingüísticos y literarios? De verdad aprenden los estudiantes según lo que nosotros como docentes les enseñamos"

    Para poder entender bien y poder desarrollar un buen enfoque comunicativo con los estudiantes he decido aplicar los siguientes modelos pedagógicos como lo son el aprendizaje significativo y la pedagogía conceptual, esto para tener un mejor desarrollo del proceso cognitivo y cognoscitivo

    APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

    Según el teórico norteamericano David Ausubel, es el tipo de aprendizaje en que un estudiante relaciona la información nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso, dicho de otro modo, la estructura de los conocimientos previos condiciona los nuevos conocimientos y experiencias, y éstos, a su vez, modifican y reestructuran aquellos. Este concepto y teoría están enmarcados en el marco de la psicología constructivista.

    El aprendizaje significativo es el que conduce a la transferencia, este aprendizaje sirve para utilizar lo aprendido en nuevas situaciones, en un contexto diferente, por lo que más que memorizar hay que comprender. Aprendizaje significativo se opone de este modo a aprendizaje mecanicista. Este aprendizaje ocurre cuando una nueva información "se conecta" con un concepto relevante ("subsunsor") pre-existente en la estructura cognitiva, esto implica que, las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del individuo y que funcionen como un punto de "anclaje" a las primeras.

    El aprendizaje significativo se da mediante dos factores, el conocimiento previo que se tenía de algún tema, y la llegada de nueva información, la cual complementa a la información anterior, para enriquecerla. De esta manera se puede tener un panorama más amplio sobre el tema. Según Ausubel el ser humano tiene la disposición de aprender de verdad sólo aquello a lo que le encuentra sentido o lógica, tiende a rechazar aquello a lo que no le encuentra sentido. El único auténtico aprendizaje es el aprendizaje significativo, es decir el aprendizaje con sentido, cualquier otro aprendizaje será puramente mecánico, memorístico, coyuntural: aprendizaje para aprobar un examen, para ganar la materia, etc. El aprendizaje significativo es un aprendizaje relacional, el sentido lo da la relación del nuevo conocimiento con: conocimientos anteriores, con situaciones cotidianas, con la propia experiencia, con situaciones reales, etc. (Juan E. León)

    PEDAGOGÍA CONCEPTUAL

    • Este modelo pedagógico fue desarrollado en Colombia, por los pedagogos Sergio y Mauricio de subiría, básicamente lo que lo que proponen es la ruptura de los paradigmas de las parámetros de la educación colombiana, regido por el ministerio de educación nacional, sencillamente lo que proponen, es un modelo pedagógico orientado al desarrollo de la inteligencia en todas sus manifestaciones.

    • Pedagogía Conceptual presenta como propósito fundamental formar hombres y mujeres amorosas, éticas, talentosas, creadoras, competentes expresivamente esto es para que hagan aportes importantes tanto a la educación, como a la sociedad y las derivaciones profesionales; este modelo pedagógico que viene siendo la pedagogía conceptual privilegia la apropiación de instrumentos de conocimiento en los procesos educativos para asegurar una interpretación de la realidad, acorde con el momento histórico, de tal manera que el producto de esa interpretación sea el conocimiento tal como lo establece la cultura.

    • La pedagogía conceptual es un modelo pedagógico que ha surgido como el resultado de largos años de reflexión e investigación en la Fundación Alberto Merani para el Desarrollo de la Inteligencia, FAMDI, naciendo como paradigma para suplir las necesidades y responder a los retos educativos de la sociedad del próximo siglo.

    • Busca formar instrumentos de conocimiento desarrollando las operaciones intelectuales y privilegiando los aprendizajes de carácter general y abstracto sobre los particulares y específicos, planteando dentro de sus postulados varios estados de desarrollo a través de los cuales atraviesan los individuos a saber, el pensamiento nocional, conceptual, formal, categorial y científico.

    • Su objetivo es, en definitiva promover el pensamiento, las habilidades y los valores en sus educandos, diferenciando a sus alumnos según el tipo de pensamiento por el cual atraviesan (y su edad mental), y actuando de manera consecuente con esto, garantizando además que aprehendan los conceptos básicos de las ciencias y las relaciones entre ellos.

    • El perfil de acuerdo al cual el modelo de la pedagogía conceptual busca formar a los individuos, es el de personalidades capaces de crear conocimiento de tipo científico o interpretarlo en el papel de investigadores.

    La pedagogía conceptual y los docentes

    • La pedagogía conceptual hace frente a la crisis que viene presentándose en la escuela en cuanto a la errada metodología, que no presenta correlación entre el nivel de desarrollo intelectual del alumno, los conocimientos teóricos, metodológicos y el rendimiento en la implementación de nuevos conceptos, y sólo permiten adquirir información e impiden a muchas personas el completo acceso al conocimiento que, constantemente, se está construyendo en el mundo.

    • Lo anterior genera una actitud negativa del maestro con respecto al alumno, quien recibe un menor estímulo y un sentimiento de frustración al ver que sus expectativas en el ámbito escolar no son satisfechas.

    • La sociedad necesita personas inteligentes que sean capaces de fortalecer los instrumentos de conocimientos y las operaciones intelectuales. La pedagogía conceptual avanza en presentar propuestas alternativas que ayudan a formar estas personas mediante la implementación del nuevo diseño curricular con base en el Modelo Pedagógico del Hexágono, que es un instrumento para quien enseña, el profesor.

    El Modelo del Hexágono

    • La pedagogía conceptual, a través del Modelo Pedagógico del Hexágono, ha determinado un camino cuya visión de futuro hace pensar que permitirá aprovechar al máximo las enseñanzas de los instrumentos de conocimiento y las operaciones intelectuales para formar hombres y mujeres éticas, creativas e inteligentes, en lo que llamamos "analistas simbólicos", quienes puedan sobrevivir en la tercera fase del capitalismo.

    • Esos propósitos marcan diferencias bastante amplias sobre otras teorías del aprendizaje que se preocupan por enseñar información y gestos motores. El Modelo Pedagógico del Hexágono presenta seis componentes con un orden determinado para hacer eficaz su funcionamiento.

    • Propósitos: es el primer componente del Modelo del Hexágono y el que otorga sentido y direccionalidad al quehacer pedagógico; es decir, los fines

    educativos, los cuales deben permitir la integración de la asignatura a las áreas curriculares. Deben estar adecuados a los estudiantes, a las condiciones reales de recursos y tiempo.

    • Enseñanzas: representan el qué enseñar, y actúan en el sentido de medios fines. Trabajan en torno a los instrumentos de conocimiento (nociones, proposiciones, conceptos, pre categorías, categorías), aptitudes (emociones, sentimientos, actitudes, valores y principios), destrezas (operaciones intelectuales, operaciones psicolingüísticas, y destrezas conductuales). Se enseña para que aprendan y no para que memoricen, dejando de lado la información irrelevante.

    Evaluación: es el paso siguiente después de elaborar los propósitos y las enseñanzas; le da mayor peso al diseño curricular ya que para cada propósito y cada enseñanza, esta precisa y delimita el nivel de logro, así como también precisa y operacionaliza propósitos y enseñanzas.

    • Secuencia: es la forma de organizar pedagógicamente las enseñanzas, facilitando al alumno aprehender y al profesor enseñar.

    • Didácticas: representan el cómo enseñar, abordan la cuestión de cuál es el mejor procedimiento para enseñar una enseñanza determinada, es decir, se enseña para la comprensión.

    • Recursos: un genuino recurso didáctico se apoya en el lenguaje o re- presenta realidades materiales dado que el pensamiento se liga intrínsecamente con el lenguaje o la realidad.

    MARCO LEGAL

    En este caso se alude en primera instancia a la Declaración Universal de los

    Derechos Humanos en su artículo 26, la cual plantea que:

    Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.

    La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.

    Del mismo modo, la Constitución Nacional, en su artículo 67, afirma que la educación es un derecho de toda persona y un servicio público que tiene una función social, siendo uno de sus objetivos, la búsqueda del acceso al conocimiento, a la ciencia, la técnica y a los demás bienes y valores de la Cultura, por lo tanto La Lengua, como forma perfecta de comunicación, no está exenta. Los Lineamientos curriculares de Lengua Castellana del Ministerio de Educación Nacional, constituyen, en gran medida, un fuerte soporte legal, en tanto consideran congruente abordar la significación como ampliación del enfoque semántico-comunicativo, asumiendo que en el proceso de constitución de los individuos, se desborda la construcción de comunicación hacia la significación. Lineamentos Curriculares (1998). En consonancia con el planteamiento anterior, surgen las competencias Ciudadanas y Laborales, las cuales apuntan al afianzamiento del trabajo interactivo, a la valoración del entorno y el reconocimiento de sí, del otro y de lo otro; así mismo, los fines y objetivos definidos por la Ley 115 o Ley General de Educación para el área y por niveles, contempla, en su artículo quinto, los fines relacionados con el área.

    PROCESOS DE EVALUACIÓN

    Para desarrollar la evaluación, el área de Humanidades, Lengua Castellana, tiene en cuenta los siguientes procesos:

    Técnicas de discusión grupal

    Creaciones literarias

    Elaboración de reportajes, noticias, crónicas, entrevistas.

    Pruebas escritas (informe de campo, informe de lecturas, informe de guías, redacción de diferentes clases de narración, interpretación de distintos clases de textos)

    Valoración de procesos evaluativos (Establecer un espacio para oportunidades de evaluación)

    PALABRAS CLAVES

    Metodología, enseñanza, aprendizaje, comunicativo, enfoque, comprender, interpretar, desarrollar, analizar, argumentar

    POBLACIÓN OBJETO

    La población objeto a trabajar, son los estudiantes del grado noveno B de la institución educativa COLEGIO ÁGUEDA GALLARDO DE VILLAMIZAR.

    TIPO DE INVESTIGACIÓN

    El tipo de investigación que se utilizo fue el método cualitativo, debido a que es la que más se acomoda al objetivo planteado

    RECURSOS

    Para los recursos se debe tener en cuenta los que existan en el medio como: físicos, humanos y tecnológicos.

    EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO ORIGINAL. PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.