La integralidad de las universidades cubanas. Una experiencia relacionada con el papel del arte y sus manifestaciones (página 2)
Enviado por Msc. Irma de las Nieves Hern�ndez L�pez
Ébano ( fragmento) Ácana ( fragmento)
Ébano real, yo quiero un barco Allá adentro en el monte,
Ébano real, de tu negra madera… donde luz acaba,
Ahora no puede ser, allá en el monte adentro,
Espérate amigo, espérate ácana…
Espérate a que no se muera…
A partir del análisis artístico-literario de lo enunciado, se describe la botánica de estos importantes y bellos árboles de la flora cubana, motivándose a los alumnos a la búsqueda de la poesía completa. Posteriormente se solicita la consulta del ² Diario de Campaña: De Cabo Haitiano a Dos Ríos² de José Martí, donde encontrarán en la página 21 la referencia al ébano, además como presenta el monte: una vez azulado(21), lugar para rodar(23), ladrón de monte(25), lecho para dormir ² Dormimos por el monte, en yaguas² (26), sitio de exploración ² A registrar el monte² (28) y de crianza ² ¿los puercos, que pueden criar en el monte?² (32), pureza² A monte puro vamos acercándonos² (33). En otras expresiones se enmarca también la significación de esta palabra: ² José Maceo, formidable, pasea el alto cuerpo: aún tiene las manos arpadas, de la maraña de pinar y del monte² (37), ² En el monte, con las 17 de su casa, está su mujer, que nos manda la primera bandera² (38),² Llegamos al monte² (41), ² Allí, del monte tupido² (46), ² Con el monte en torno y palmeras en él(47),² Y me quedo de bandido en el monte² (54), ² García estaba allí, en ese monte: todo ese monte era de cubanos no más² (56), ² Abrir el ganado al monte² (65).
De esta forma el alumno puede detectar el sentido más humanizado y bello de este término tan relevante para su profesión, partiéndose de su propia valoración que, en esta etapa, culmina con el análisis de paisajes como los realizados por Domingo Ramos, lo cual se concretará con la visita al Museo de Historia de la ciudad donde se encuentra su pintura.
Al encontrar por sí mismo la ciencia en pintores paisajistas, se percata que de igual modo que ella, el arte es un poderoso instrumento del conocimiento y una fuerza social inmensa, porque las imágenes artísticas reflejan tanto la esencia, como el aspecto externo, sensible de las cosas y los fenómenos de la realidad. Carlos Marx refirió: ² el ser humano se afirma en el mundo de las cosas no solamente mediante el pensamiento, sino también mediante todo su sentimiento² (2, 627).
Según Máximo Gorki la literatura es la ciencia del hombre y continúa: ² El literato (…)no solamente escribe con la pluma, sino pinta con la palabra y pinta no sólo como maestro de la pintura, que representa a una persona inmóvil, sino que trata de representar a las personas en constante movimiento, en acción, en choques interminables entre sí, en la lucha de clases, grupos, individuos² (6, 344). Este planteamiento conduce a considerar no sólo el rol de la ciencia, sino ver esta en un plano interactivo como elemento intrínseco de un concepto amplio de cultura.
Todo se enfoca de forma dialéctica y sistémica durante los cinco años de la carrera. Por ejemplo, a partir de la orientación del Curso Martiano, impartido en primer año, se conoce a Martí desde su proyección más amplia y se concreta al relacionarse con el objeto de la profesión, en este caso vinculado con la naturaleza y la identidad nacional, así desde primer año se estudia y se investiga la flora martiana, culminándose en cuarto con la fauna que representa el Apóstol en su obra como parte de una asignatura del ejercicio de la profesión.
Martí está presente en las distintas asignaturas como Dendrología, Fisiología Vegetal, etc., los proyectos integradores a defender por los alumnos como es el caso de las especies citadas en el Diario de Campaña, el trabajo de culminación de la Carrera, la realización de las distintas Cátedras Honoríficas donde participan los educandos como espectadores y expositores, las diversas proyecciones en las Unidades Docentes, la comunidad en general lo cual puede ilustrarse con los Círculos ² Amistad con la naturaleza² y ² Amor por la naturaleza² . Y sobre todo, es una preocupación constante de los docentes la relación con las formas de enseñanza y la conceptualización de la sostenibilidad forestal tan brillantemente abordada por él al efectuarse un Congreso Forestal en su tiempo.
Como se ha podido observar no se absolutiza la figura de Martí, sino de forma general con el arte y sus manifestaciones, enfatizándose su correspondencia con la lógica de la ciencia y aparecen reflejados en los componentes del proceso de los cuales sobresalen los temarios para las evaluaciones.
En el propio devenir de la ciencia, la profesión, el educando se ve inmerso en la proyección cultural, no sólo reafirma lo que desde pequeño le han referido: ² Martí como una manifestación de la voluntad libertadora de su tiempo, patriota fervoroso, lúcido precursor de la lucha antimperialista, ejemplo decisivo y de permanente validez² , sino que trasciende a niveles insuperados de calidad su obra literaria al vincularlo con el objeto de la profesión el cual se hace sensible y siente la necesidad de amarlo más.
Muchos ejemplos pudieran citarse que atestiguan la importancia de humanizar y sensibilizar más la educación la cual ² es comunicación, es diálogo, en la medida en que no es la transferencia del saber, sino un encuentro de sujetos interlocutores, que buscan la significación de los significados² (5, 77).
Consustancialmente la clase es una portadora eficaz de la instrucción- educación y el resto de las formas la afianzan para relacionar la profundización de los conocimientos y habilidades profesionales con la cultura general desde adentro del propio proceso para después poderlos extender hacia fuera, hacer que los estudiantes participen en actividades desarrolladas por la universidad y se introduzcan en las manifestaciones de esa cultura.
En la actualidad se concibe a la Unidad Docente como un centro que en su radio de acción desarrolla la investigación de los profesionales y la extensión técnica y cultural, o sea que en ella, cardinalmente está dada la función social encomendada a la carrera. De por sí misma es un acontecimiento cultural por las relaciones de los profesores, investigadores y estudiantes con los habitantes del lugar y está llamada para la expresión en el territorio de la cultura atesorada por la carrera y por ende por la universidad. Con lo expuesto el alumno podrá tener un mejor desempeño profesional, porque ha sistematizado las acciones principales no sólo científico-técnicas, sino de cultura general, se ha motivado por ampliar este horizonte y podrá ejercer la estrategia laboral adecuadamente.
Para alcanzar esta proyección es imprescindible como contrapartida la orientación de profesores idóneos: ² Nadie concebiría un profesor que no abarque todas las perspectivas de su especialidad. Pero eso todavía no es suficiente, el especialista inculto, el especialista ignorante para las otras esferas de la ciencia y de la cultura, deberá en un plazo perentorio quedar eliminado de nuestras sillas profesionales. Lo que ayer fue una limitación necesaria se convertirá en una rémora" (10, 42-46).
En un artículo publicado en el Periódico Trabajadores se señala: ² El programa traza la estrategia, pero el profesor tiene que ponerle amor y estar convencido de lo que está diciendo… Un profesor debe tener principios, ser ejemplo en lo profesional y en lo particular. Debe ser el espejo donde se encuentre siempre riqueza de conocimientos, de valores…, es imprescindible que tenga una cultura general y, sobre todo, debe ser muy reflexivo² (8, 6).
El profesor será respetado e imitado en la misma medida que se va ganando el mérito, el prestigio de sus educandos y será capaz de conducir la Educación Superior a los niveles de excelencia, porque al lograr que el alumno sepa hacer e incluso crear, incide en su formación científica, pero a la vez humanizada. En este camino se utilizan diversas vías para que no solo el aprendizaje sea significativo sino que el alumno haga suyo el desarrollo de actitudes tanto intelectuales como técnicas, éticas, estéticas y político-ideológicas.
Todas las asignaturas al proporcionar conocimientos y habilidades, brindan la verdad como reflejo fiel y auténtico de la realidad que desarrollará el pensamiento intelectual y cuyo criterio será comprobado en la práctica, convirtiendo este devenir en verdadero, comunicativo, flexible, objetivo, pero también culto, eficiente, competitivo, creador e innovador. Lo que será interpretado en el cambio o alteración de procedimientos con el uso de técnicas novedosas de manera creadora, al igual que un artista de una obra maestra.
Asimismo debe estimarse la responsabilidad, la justeza, la generosidad, el humanismo, la honradez, el sentido de pertenencia, el protagonismo, el patriotismo, la valentía, considerándose el rol de lo estético.
En las condiciones del profesional actual estará también el sentido de la estética como todo aquello que permita apreciar lo bello, desarrolle sentimientos de hacer nacer lo bello en todos los que le rodean y lograr la sensibilidad, el amor, el placer. Pero además trabajará pensando en ejecutar sus acciones con la calidad, orden y organización.
Al poder determinar el reflejo de la realidad por escritores, pintores, músicos, etc., se logra mayor sensibilidad, amor, placer por el objeto de la profesión y de las personas que se desenvuelven a su alrededor, además, la necesaria comprensión del ordenamiento, organización y calidad en su que hacer, todo lo cual facilita conjugar lo estético con las restantes actitudes.
Lo anterior conlleva a una proyección educativa que contemple lo curricular y extracurricular, el despliegue comunitario y la propia vida en la que se desenvuelve el joven, para lo cual es necesario, entre otros:
- El desarrollo interactivo de los objetivos educativos e instructivos.
- La formación previa de los alumnos, lograda en la escuela, sociedad y entorno familiar, así como sus necesidades, intereses y motivaciones,
- Grado de motivación y concienciación de los docentes acerca de su rol. El especialista de extensión universitaria podrá contribuir con su asesoramiento, pero son los profesores los máximos exponentes en este que hacer porque al dominar su propia ciencia podrán determinar lo más apropiado.
- Análisis profundo de los temas de las asignaturas para determinar en cuales debe desarrollarse el vínculo con el arte y sus manifestaciones como parte de la cultura general y concebirlo en sistema. Debe realizarse no solamente a nivel de asignatura y disciplina, sino en el propio colectivo de año y de carrera para evitar repeticiones innecesarias y elevar la calidad de las acciones a proyectar. Los cursos que se ofertan de forma facultativa u optativa deben estar insertados en este sistema. En todo esto desempeña también un papel decisivo los departamentos docentes.
- La significación de las Unidades Docentes concebidas como un ² Movimiento de Aficionados² en su sentido amplio, vinculación con el trabajo investigativo y comunitario de los alumnos.
- Ambiente cultural institucional adecuado el cual favorezca la labor de los sujetos (alumnos y docentes) que intervienen en el proceso formativo.
José Martí sentenció: ² En agricultura, como en todo, preparar bien ahorra tiempo, desengaños y riesgos… El mundo nuevo requiere la escuela nueva… Como quien se quita un manto y se pone otro, es necesario poner de lado de la universidad antigua, y alzar la nueva² (1, 298- 299).
A través del análisis realizado puede exponerse las ideas siguientes:
- La sociedad actual requiere otro tipo de formación para las nuevas generaciones. Necesita profesionales que no solo se apropien del conocimiento científico considerado socialmente valioso, sino verlo en un plano interactivo como elemento intrínseco de un concepto amplio de cultura.
- El arte y sus manifestaciones como partes de esa cultura en su sentido amplio, no constituyen el único elemento para alcanzar lo requerido, pero sí son un recurso indispensable para que el aprendizaje se haga más significativo y pueda desarrollarse la capacidad de percibir, sentir, expresar la belleza artística, ideales y sentimientos para lograr actitudes estéticas que faciliten el vinculo con las restantes: intelectuales, técnicas, éticas, y político-ideológicas.
- Para lograr lo anterior se hace imprescindible la aplicación de la concepción social de una escuela productiva y formadora a través de las actividades curriculares, extracurriculares, el despliegue comunitario, en la propia vida universitaria, pero fundamentalmente mediante el proceso de enseñanza-aprendizaje donde alcanza su plena realización bajo la conducción del profesor capaz de desarrollar los métodos y formas que motiven e interesen a los estudiantes a una participación activa y creadora en la práctica, en la vida.
- El arte y sus manifestaciones conjuntamente con la ciencia ofrecen un material rico, complejo y variado. Por lo que su presencia no se limita a un proceso simple, lineal y homogéneo de transmisión de información del profesor al estudiante, sino que se produce en un proceso complejo de comunicación, asumiéndose por el alumno una posición activa en la apropiación individual de los significados para la conformación actitudinal y en ello desempeña un papel importante también el ambiente cultural institucional y concebirse con un enfoque sistémico y dialéctico.
- El proceso formativo no fabrica un ser perfecto, como hecho a mano, pero sí debe encaminarse a humanizar al hombre y dotarlo de las herramientas necesarias que le permitan cada día ser más útil a la sociedad.
Referencias.
- Martí, José. Obras Completas. Tomo 8
- Engels, F y Marx, C. Obras Completas. Tomo 3.
- Diccionario Manual de la Lengua Española ² Cervantes² . (1962). Ministerio de Educación.
- Folleto. Segunda Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales de la UNESCO. (1982). Editora Divulgación, Ministerio de Cultura. La Habana.
- Freire, Paulo (1993). ¿Extensión o comunicación? La concienciación en el medio rural. Editorial Siglo XXI, s.a de c.v, México, D.F.
- Gorki, Máximo (1937). Sobre la literatura. Tercera Edición.
- Hernández López, Irma de las Nieves (1996). Un modelo para la formación cultural integral de los estudiantes en las carreras a través de la extensión universitaria. Tesis en opción al título de Master en Ciencias de la Educación Superior Universidad de Pinar del Río.
- O¢ Farril, Andrés (1999). El maestro que queremos. Periódico Trabajadores. Cuba.
- Pascalion, Pierre (1982). The Cultural Dimension of Development. UNESCO.
- Rodríguez Rodríguez, Carlos Rafael (1983). Intervención en ocasión de la imposición del título de Profesor de Mérito de la Universidad de La Habana.
Literatura consultada.
- Fabelo, J.R (1996). La crisis de valores como conocimiento. Causas y estrategias de superación. Una campaña de espontaneidad y conciencia. Editorial Ciencias Sociales. La Habana.
- Hackett, E (1993). La ciencia como vocación en los 90. Universidad Futura. México, Volumen 5, Numero 13.
- Hernández López, Irma de las Nieves (1997). La presencia martiana con un enfoque sistémico en las carreras universitarias. Ponencia presentada en el V Coloquio Martiano celebrado en Pinar del Río.
- Leontiev, F (1981). Actividad, conciencia y personalidad. Pueblo y Educación. La Habana.
- Ojalvo, V. y Colectivo de autores (1997). Concepción de la enseñanza- aprendizaje y organización docente para la formación de valores de estudiantes universitarias. Diseño de investigación. CEPES.
Autor:
Msc. Irma de las Nieves Hernández López
Dr. Ihosvani Baños Hernández
Lic. Ana Gloria Suárez Mesa
Universidad de Pinar del Río
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |