Descargar

Brigada médica cubana internacionalista en Haití (página 2)


Partes: 1, 2

c) Los coordinadores de otros sectores no pertenecientes a la salud, solicitaran asesoria a la brigada médica departamental para la implantación de las medidas señaladas

2. ETA (Enfermedad Transmitida por Alimentos.

Se incluyen en este campo un número importante de enfermedades como la fiebre tifoidea que se señalo anteriormente, la salmonelosis, los estafilococos, Shigelosis etc

Las medidas preventivas a nivel individual se señalaron anteriormente en la Fiebre Tifoidea

Medidas preventivas en la casa de los colaboradores

Se tendrán en cuenta las reglas de oro para la manipulación de alimentos las mismas son

1. Calidad de las materias primas y el agua de consumo

Para cumplir este punto es necesario seleccionar para la compra de alimentos para las casas a los vendedores que tengan mejor higiene en el proceso de venta de los productos no industrializados. En el caso de los carnicos que no son importados, y procedan de animales que se sacrifican en el radio de acción, se solicitara el consejo de los departamentos de salud y agricultura, si hay la presencia de la brigada veterinaria se contactara con los mismos. No se debe consumir leche que no sea de proceso industriales, quesos caseros es un riesgo en Haití por la presencia de la brucelosis.

Anteriormente se hablo del riesgo del consumo de Ostiones y Almejas para la Fiebre Tifoidea. También se explico en párrafos anteriores que el consumo de mariscos y pescado se debe efectuar previa cocción adecuada de los alimentos. En el caso de pescado tener en cuenta que en Haití, al igual que en Cuba hay Ciguatera y que hay un número importante de especie que se ciguatan, en principio no se debe consumir ningún pescado que este fuera de la talla habitual del mismo, tiene un alto riesgo el consumo de vísceras.

El agua de consumo se desarrollo anteriormente en la Fiebre Tifoidea

2. Mantener todo limpio

Para cumplir este aspecto es necesario lograr que en el área de elaboración de los alimentos, se garantice agua en cantidad y calidad requerida, exista la presencia de sustancias detersivas, y se limpie sistemáticamente las superficies de trabajo y que los manipuladores cumplan con el lavado sistemático de las manos, fundamentalmente cuando defecan.

3. Cocción adecuada de los alimentos

Para cumplir esto es necesario que el fogón este en buen estado, que en el caso de los carnicos se realice la descongelación con tiempo suficiente, si existiera un freezer y un refrigerador, se pasa del primero al segundo y posterior al medio ambiente, de solo existir freezer se tendrá en cuenta que se debe sacar con tiempo suficiente para lograr una adecuada descongelación.

La no cocción adecuada constituye un riesgo para las siguientes enfermedades Salmonelosis, Teniasis por Tenia solium al ingerir carne de cerdo insuficiente cocinada, Teniasis por ( Tenia saginata al ingerir carne de vaca insuficiente cocinada

4. Evitar la contaminación cruzada

La misma se produce en el proceso de elaboración y almacenamiento, para minimizar sus efectos deben existir varios cuchillos y otros utensilios que evite que se mezclen los diferentes alimentos sobre todos los carnicos

No mezclar alimentos crudos y cocinados

5. Garantizar temperatura adecuada de conservación

No se recomienda guardar pescados en las zonas donde la energía eléctrica es inestable.

Es necesario que las carnes estén a la temperatura adecuada en los equipos de refrigeración, como en el país hay pocas horas de energía eléctrica, se tendrá el refrigerador puesto al máximo y se abrirá poco. Además se compraran pequeñas cantidades para favorecer su conservación. No se recomienda el proceso de salado, ya que no hay experiencia en el mismo y el exceso de sal es nocivo para la salud

Otras medidas importantes

La presencia de absceso en los manipuladores o uñeros es un riesgo ya que son fuentes de estafilococos, se separan de la manipulación,

No se reciclaran los alimentos de un día para otro

Se debe elaborar no más de 3 horas entre la elaboración y el consumo de los alimentos

En el área de cocción de los alimentos se evitara el exceso de calor, pudiendo adoptar decisiones prácticas como uso de un ventilador etc.

Es importante estudiar la presencia de un brote de diarrea (2 o mas) ya que su estudio bien encaminado permite aprender que alimento o alimentos fueron el causante y nos permite trazar estrategias en la manipulación o de cambio de proveedor

3. Hepatitis viral

Medidas preventivas a nivel individual

Son las vinculadas al consumo de alimentos de riesgo como son pescados, ostiones, almejas, alimentos crudos que se señalaron anteriormente la conducta a seguir frente a ellos

Medidas preventivas a nivel de casa de los colaboradores

Cuando se detecten casos de la enfermedad se separara los utensilios de los colaboradores, se desinfectaran las heces fecales con hipoclorito y se remitirá a la comisión medica nacional

4. Paludismo.

Prevención a nivel individual

  • a) Uso mosquitero el cual debe tener ancho y largo, que no este

roto y que garantice que se cubra todo el cuerpo del que lo usa, y se pueda calzarse dentro del colchón

b) Fomentar el uso de ropas adecuadas al amanecer y al atardecer (camisas de manga larga pantalones largos, (no usar el color negro que es atractivo para el mosquito) medias. Gorras o sombreros

c) Evitar en los lugares donde no hay energía eléctrica la salida a los exteriores de la vivienda al anoche y al amanecer

 

d) Para realizar las necesidades fisiológicas durante la noche en los lugares donde no hay energía eléctrica, se debe tener cerca de la cama algún recipiente cerca para orinar. Esto evita el desplazamiento por todo la casa, hay menos probabilidad de ser picado por un mosquito y se reduce el riesgo de que tropiece y se caiga

 

e) Tomar una vez a la semana dos tabletas de Cloroquina, a la misma hora y al mismo día, continuándola cuando llegue a Cuba si va de vacaciones.

f) Evitar en lo posible la visita a lugares donde hay lagunas, presas, cultivos de arroz, los cuales son lugares idóneos para el desarrollo del mosquito

g) Usar repelentes cuando se vaya a realizar acciones de terrenos en lugares endémicos de la enfermedad

h) Ante la presencia de fiebre no localizada, lo primero que se debe empezar es en paludismo y lo segundo en Dengue se debe concurrir a la atención médica y no tomar aspirina

 

Prevención a nivel de de casa y centros de trabajo

a) Se debe cerrar las puertas y ventanas antes del anocher

b) El jefe de la casa insistirá con la contraparte haitiano el completamiento el uso de telas metálicas para las ventanas. De no ser posible valorar su compra con los recursos de la brigada

c) Coordinar con la contraparte haitiana la fumigación intra y extradomiciliaria

d) Aislar los pacientes con sospecha de la enfermedad con mosquitero, hasta que se defina si es positivo o no, y en los casos confirmados hasta que tenga gametocitos

5- Dengue.

Prevencion a nivel individual

a) Prevención a nivel individual la mismas señaladas para el paludismo, excepto la quimioprofilaxis

b) No tomar aspirina cuando tenga fiebre no localizada

Prevención a nivel de de casa y centros de trabajo

a) Eliminación de los criaderos potenciales, en su casa y en su centro de trabajo mediante la realización de autofocal . cada 7 días b) Coordinar con la contraparte haitiana la fumigación intra y extradomiciliaria

c) Aislar los pacientes con sospecha de la enfermedad con mosquitero, hasta que termine la fiebre

6-Rabia Humana

Prevención a nivel individual

a) Antes de entrar a casa preguntar si hay perros, de ser positiva, coordinar con el dueño para la entrada, especial atención se tendrá cuando hay animales paridos que se aumenta el riesgo de morder

b) Si un perro se le acerca y lo olfatea, manténganse tranquilo y no lo asuste

c) No tocar murciélagos y mangostas aparentemente mansas, las cuales pueden tener un cambio de conducta

Prevención a nivel de casa y de centro de trabajo

a) Ante una mordedura se lavaran las lesiones con agua jabonosa, alcohol del 40 al 70 % y tintura de yodo o compuestos de amonio cuaternario en una sola ocasión

b) Coordinar con la brigada veterinaria o con las autoridades de salud animal la observación por 10 días de perros y gatos lesionadores que mordieron a algún colaborador

c) Aplicar el tratamiento antirrábico cuando se decida el mismo según las vacunas existentes en el departamento y su esquema establecido, teniéndose un stock reservado

d) Los colaboradores del área de Veterinaria estarán vacunados preventivamente contra la Rabia, especialmente los que trabajen en el laboratorio

7)- Sida y otras ITS

A nivel individual

A) Uso del condón en el 100 % de las relaciones sexuales, trate de usarlo doble ya que se puede romper, al comprarlos revise que no este vencido

B) No tener relaciones sexuales con extranjeros, ya que tienen una prevalencia mayor del VIH que en nuestro país.

C) Tomar todas las medidas de bioseguridad para el manejo de agujas y otros objetos punzantes.

D) Utilizar guantes de látex, protectores de ojos para evitar el contacto con sangre o líquido visiblemente sanguinolento.

E) Cualquier gota de sangre del paciente que entre en contacto con la piel del personal de salud debe limpiarse con agua y jabón inmediatamente.

F) Desinfección de los equipos contaminados con sangre y líquidos corporales o secreciones sanguinolentas, utilizando soluciones blanqueadoras o germicidas.

A Nivel de centro de trabajo

a) La contraparte cubana exigirá por el uso de los medios de protección y los desinfectantes, aplicándose los mismos en las dosis establecidas y durante el tiempo de acción normado

8- Leptospirosis

A Nivel individual

A) No bañarse en ríos, arroyos,

B) En inundaciones usar zapatos

E) No andar descalzo.

A nivel de casa y de centro de trabajo

a) En inundaciones aplicar quimioprofilaxis con Doxiciclina 2 capsulas de dosis única durante dure la exposición

b) Evitar la presencia de escombros, y basura alredededor de la casa o centro de trabajo

c) Exigir a la parte haitiana que las cisternas de agua estén bien selladas para evitar la entrada de ratas y ratones

d) Insistir en la desratización con las autoridades sanitarias haitianas en las casas y en los centros de trabajo

9- IRA (Infección Respiratoria Agua).

a)- Evitar el hacinamiento.

b) No permitir que colaboradores con IRA concurran a las casas madres con la enfermedad mientras dura el proceso

10-Tétanos.

A)- esquema de vacunación actualizado.

11-TB.

a)- Evitar el hacinamiento.

b)- Uso de naso buco para la atención de pacientes con cuadros respiratorios

c)- Mantener una adecuada ventilación en los locales.

d) garantizar una ingesta proteica adecuada que impida un incremento de la susceptibilidad ala enfermedad.

e) Si presenta cuadro respiratorios de más de 14 días debe realizarse un esputo

12. Conjuntivitis bacteriana o viral

Las medidas de prevención son a) No tocarse los ojos con las manos b) Lavarse las manos con jabón posterior al examen de un paciente afectado c) No usar remedios caseros para los ojos d) Contactar al medico inmediatamente e) Usar individualmente toallas, pañuelos. f) aislar los enfermos para evitar la transmisión g) No permitir que personas ajenas a la brigada concurran con conjuntivitis a la casa de los colaboradores

h) Los colaboradores que tengan conjuntivitis se aislaran en su comuna y no en las casas madres, excepto que presenten alguna complicación

13. Accidentes

Medidas preventivas

a) cuando camines por la calle estar atento que los registros de alcantarilla en la mayoría de los lugares están destapados

b) Cuidado al apoyarse en lugares donde hay restos de basura ya que puedan estar sobre registros o fosas

c) No se debe realizar viajes de noche

d) Utilizar carros seguros y evitar en lo posible ir en la parte delantera de los vehículos

e) En las casas donde la energía eléctrica no esta disponible en horas de la noche, tenga en cuenta la posibilidad de tener algún recipiente para orinar cerca de su cama

 

Autores:

Dr. Miguel Suárez Hernández

Dra. Mérida Morales Lugo

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente