Descargar

Brigada médica cubana internacionalista en Haití


Partes: 1, 2

    1. Fiebre tifoidea
    2. ETA (Enfermedad Transmitida por Alimentos).
    3. Hepatitis viral
    4. Paludismo.
    5. Dengue.
    6. Rabia Humana
    7. Sida y otras ITS
    8. Leptospirosis
    9. IRA (Infección Respiratoria Agua).
    10. Conjuntivitis bacteriana o viral

    Es el ABC en las medidas preventivas a nivel individual, e institucional de las enfermedades infecciosas, parasitarias y de los accidentes en Haití

    Introducción

    En la Republica de Haití, se estima que la prevalencia de VIH es del 4.5 %. La tuberculosis tiene alta prevalencia y es frecuente la coinfección VIH- TB.

    El paludismo es endémico, la especie que predomina es el falciparum y el mosquito transmisor es el Anopheles albimanus el cual tiene un radio de vuelo hasta 1 km o mas en determinadas zonas

    No se conoce la morbilidad de dengue, pero según investigaciones puntuales se conoce que circulan simultáneamente los 4 serotipos, con baja expresión clínica en la población residente por dos causas 1) por la raza predominante que es la negra y por la inmunidad que van adquiriendo desde edades tempranas de la vida por el contacto con los 4 serotipos. Esta situación es diferente para los cubanos, los cuales proceden de un país no endémico

    El mosquito transmisor es el Aedes aegyptis el cual tiene un radio de vuelo hasta 100 metros o menos

    La Filariosis es endémica en el país, y su principal transmisor es el Culex quinquefaciatum el cual esta vinculado a un mal saneamiento ambiental, con un radio de vuelo corto alrededor de 100 metros

    La Fiebre Tifoidea es endémica en el país por no existir una política de vacunación y por la mala manipulación de alimentos y las dificultades del saneamiento ambiental.

    En el campo de las Zoonosis las enfermedades presentes son la Rabia, Ántrax. Tenia solium, Cisticercos celluloseae Tenia saginata- Cisticercus bovis Brucelosis, Ciguatera y la miasis Cochylomia hominovorax ( gusano barrenador)

    El clima tropical favorece el crecimiento de las bacterias unido a las dificultades en la cadena de frió por la inestabilidad de la energía eléctrica y la mala manipulación en industrias sin las condiciones adecuadas en la mayoría de los casos hacen que el riesgo de las enfermedades transmitidas por alimentos sea alta.

    Los accidentes son frecuentes por el mal estado de las vías de acceso, calles y otros lugares públicos

    1-FIEBRE TIFOIDEA

    1. Prevención a nivel individual se recomienda a) No comer alimentos elaborados por los vendedores ambulatorio solo productos industriales b) No consumir Hielo c) No utilizar agua que no sea de botellones, clorada o hervida d) llevar para el viaje agua para disponer de ella en el camino

    2. Prevención a nivel de las casas de los colaboradores

    a) Cumplir los principios señalados anteriormente para la prevención a nivel individual b) Evitar el consumo de ostiones, almejas. El consumo de langostas, pescados será previa cocción

    c) No consumir alimentos crudos como col, lechuga, etc. sino son desinfectadas. o hervidos

    d) Si se elaborara hielo realizarlo con agua de calidad demostrada

    e) Lograr que los manipuladores de alimentos haitianos y cubanos se les realice la prueba de Widal

    f) Lograr que los manipuladores de alimentos tengan acceso a agua y jabón para que se laven las manos d) Separar los manipuladores que tengan diarrea.

    g) Cuando existan roturas o tupiciones en las tuberías de los residuales y exista la posibilidad de que el agua se haya contaminado. Se actuara rápidamente para resolver el problema y las casas que cloran el agua para el consumo, se suspenderá el consumo del agua y se comprara agua tratada de botellones hasta que se resuelva la situación.

    3. Prevención a nivel de instituciones donde trabajan los colaboradores

    a) El jefe de brigada chequeara el cumplimiento de las medidas señaladas anteriormente donde almuerzan o comen los colaboradores

    b) En el caso de los colaboradores de la salud, se exigirán las medidas de bioseguridad en la manipulación de enfermos con enfermedades diarreicas

    4. Otras medidas

    a). Tener actualizada el estado inmunitario de la vacunación de la fiebre tifoidea de todos los colaboradores

    Partes: 1, 2
    Página siguiente