Descargar

La Integración de la CAN y Mercosur

Enviado por osram


    ¿Una obligación o una necesidad?

    1. Introducción
    2. Antecedentes
    3. El Comercio entre la Comunidad Andina y el Mercosur
    4. Cuadro 1: EXPORTACIONES DE LOS PAISES DE LA COMUNIDAD ANDINA HACIA EL MERCOSUR
    5. Cuadro 2: IMPORTACIONES DE LOS PAISES DE LA COMUNIDAD ANDINA DESDE EL MERCOSUR
    6. Factores Geográficos
    7. Principales puertos
    8. Desarrollo del Proceso de Integración entre la Comunidad Andina de Naciones y el Mercado Común del Sur
    9. Ventajas y Desventajas de la Integración de la Comunidad Andina de Naciones y el Mercado Común del Sur
    10. Bibliografía

     

    1 • Introducción

    Como es bien sabido, la tendencia mundial desde hace algunos años es a formar bloques económicos de países, con intereses similares, o cercanos geográficamente, esto con el fin de buscar un mejor posicionamiento en la escena internacional. Aunado a esto, las crisis por las que ha pasado el mundo en los últimos tiempos, llevan a buscar soluciones conjuntas para así, dar una respuesta más efectiva y eficiente a los problemas planteados.

    La Comunidad Andina de Naciones está conformada por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela; en tanto que el Mercado Común del Sur, está conformado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, y además tiene dos países asociados: Chile y Bolivia.

    Estos espacios nacieron por la necesidad de tener socios comerciales comunes, los cuales estuvieran cercanos geográficamente, a fin de tener un intercambio comercial un poco más diversificado, también por a necesidad de estrechar vínculos comunes culturalmente, así como de consolidar la identidad de una región en América.

    Viendo el escenario como se plantea actualmente, cabe la pregunta, ¿es necesario integrarse?, a través del desarrollo de este ensayo, vamos a tratar de dar una respuesta, a la necesidad de integración entre estos dos bloques suramericanos, Mercosur y CAN.

    2 • Antecedentes

    Las negociaciones entre la Comunidad Andina y el MERCOSUR se remontan al mes de febrero de 1995, cuando las dos partes celebraron su primera reunión en la sede de la Secretaría General de la ALADI, en Montevideo. Por entonces, Bolivia que participó activamente en ese primer encuentro entre los dos bloques, aún no había iniciado las negociaciones de un Acuerdo de Libre Comercio en forma individual.

    Un mes después, tuvo lugar una segunda reunión en la capital uruguaya, en la que se constató que las posiciones estaban bastante alejadas en cuanto al alcance que se quería dar al Acuerdo.

    El Grupo Andino presentó una propuesta de Acuerdo de Tercera Generación, muy ambiciosa que incorporaba los "nuevos temas" resultantes de la Ronda Uruguay. El MERCOSUR aún no tenía un formato claro de negociación, aunque sostenía con firmeza que su objetivo era negociar un Acuerdo circunscrito al comercio de bienes con disciplinas comerciales básicas relativas a ese comercio.

    Después de las dos reuniones se generó en el Grupo Andino una dinámica individual, pues cada país se reunió individualmente con el MERCOSUR, algunos para hablar de renegociación del patrimonio histórico, otros como el caso de Bolivia para negociar un Acuerdo de Libre Comercio, que finalmente suscribió en diciembre de 1996.

    Luego de marchas y contramarchas de ambas partes, respecto a si primero se negociaba el Patrimonio Histórico y después el resto del Universo Arancelario o si la negociación cubriría de inicio la liberación de todos los productos, un año y medio después de la última reunión celebrada en marzo de 1995 en Montevideo, volvieron a encontrarse ambos grupos los días 17 y 18 de octubre de 1996, ocasión en la que hubo un nuevo intercambio de propuestas. Luego de varios encuentros técnicos, en la Reunión Ministerial celebrada el 13 de diciembre de 1997 en Montevideo, la Comunidad Andina y el MERCOSUR, tomando en cuenta las diferencias existentes en las posiciones, resolvieron prorrogar las negociaciones por 6 meses y por ende la vigencia de los Acuerdos de Alcance Parcial y acordaron celebrar una nueva reunión técnica en marzo de 1998 en Lima.

    Como muestra de la amplia voluntad política que las anima, ambas partes suscribieron el 16 de abril del presente año, un Acuerdo Marco para la creación de una Zona de Libre Comercio entre la Comunidad Andina y Mercosur que establece las bases sobre las cuales conformará la zona de libre comercio más grande de Latinoamérica, en dos etapas; la primera con un Acuerdo de preferencias arancelarias que entrará en vigor el 1 de octubre de 1998 y tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de 1999, y la segunda con la suscripción de un Acuerdo de Libre Comercio que entrará en vigor el 1º de enero del año 2000.

    De esta forma, las negociaciones se vienen desarrollando en el marco de una compleja dinámica que abarca desde la normativa que regirá la liberalización del comercio entre ambos bloques hasta la definición de las listas de productos que formarán parte de los distintos ritmos de desgravación, todo esto sobre la base de un amplio entramado de acuerdos de preferencias arancelarias, actualmente vigentes, que vinculan a ambos grupos de países, cuya compatibilización en un solo acuerdo demanda un amplio grado de coordinación al interior de cada parte.

    3 • El Comercio entre la Comunidad Andina y el Mercosur

    En el cuadro 1 se observan las exportaciones de los países de la Comunidad Andina al MERCOSUR, en el período 1990-1996. Venezuela es el principal exportador andino al MERCOSUR con una participación del 47% en el total de las exportaciones andinas en el período estudiado; Bolivia con un 18%, Perú con 15%, Colombia con 12% y Ecuador con un 7%. Se observa una tendencia creciente en total de las exportaciones andinas pese a que ese comportamiento no se refleja en todos los países considerados individualmente.

    En cuanto a las importaciones andinas originarias del MERCOSUR (cuadro 2) en el período 1990-1996, al igual que en el caso de las exportaciones, Venezuela es el principal cliente, representando sus importaciones el 30% del total andino, Perú con el 25%, Colombia con el 24%, Bolivia con el 12% y Panamá con el 9%. Las importaciones totales, han mostrado también una tendencia creciente, aunque en 1996 sufrieron una disminución.

    El crecimiento de las exportaciones en el período analizado ha sido mayor que el de las importaciones, habiéndose duplicado mientras que las importaciones, debido a la caída del último año, han aumentado en casi un 70%.

    Pese al comportamiento relativo más favorable de las exportaciones, la balanza comercial de la Comunidad Andina con el MERCOSUR es deficitaria en todo el período, aunque individualmente algunos países evidencian un comportamiento variable.

    Ahora bien, cuál es la importancia relativa del MERCOSUR, como mercado de destino y como proveedor de nuestro mercado? Las exportaciones al MERCOSUR representan apenas un 4% del total de nuestras exportaciones, mientras que las importaciones originarias de ese bloque alcanzan al 8% del total de importaciones.

    En cuanto al patrón del comercio bilateral, en 1996, el 53% de nuestras exportaciones al MERCOSUR fueron bienes elaborados y un 47% productos básicos. La estructura de las exportaciones al MERCOSUR es similar a la de las nuestras al mundo, aunque se evidencia en el primer caso una mayor incidencia de productos elaborados.

    Por el lado de las importaciones, en 1986 el 85% fueron productos elaborados y el 15% productos básicos. Al igual que en las exportaciones la estructura es similar a la de las importaciones del mundo, aunque con una mayor incidencia de productos elaborados en este último caso.

    4 • Cuadro 1: Comunidad Andina EXPORTACIONES DE LOS PAISES DE LA COMUNIDAD ANDINA HACIA EL MERCOSUR (Millones de dólares)

    País

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    Bolivia

    319

    301

    166

    146

    186

    159

    182

    Colombia

    74

    94

    149

    125

    131

    177

    180

    Ecuador

    16

    24

    44

    76

    77

    154

    146

    Perú

    121

    106

    194

    149

    209

    199

    284

    Venezuela

    345

    420

    309

    425

    614

    755

    831

    Comunidad Andina

    875

    945

    862

    921

    1217

    1444

    1623

    5 • Cuadro 2: Comunidad Andina IMPORTACIONES DE LOS PAISES DE LA COMUNIDAD ANDINA DESDE EL MERCOSUR (Millones de dólares)

    País

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    Bolivia

    198

    260

    267

    270

    302

    309

    324

    Colombia

    342

    326

    479

    693

    632

    725

    663

    Ecuador

    168

    195

    192

    147

    273

    273

    233

    Perú

    408

    396

    461

    588

    710

    814

    695

    Venezuela

    426

    754

    778

    639

    491

    840

    744

    Comunidad Andina

    1542

    1931

    2177

    2337

    2408

    2961

    2659

    6 • Factores Geográficos

    Superficie.

    País

    Superficie (Km2)

    Porcentaje

    Bolivia

    1.098.580

    6.62

    Colombia

    1.138.910

    6.86

    Ecuador

    276.840

    1.66

    Perú

    1.285.220

    7.47

    Venezuela

    916.445

    5.52

    Comunidad Andina de Naciones

    4.715.995

    28.42

    Argentina

    2.776.890

    16.73

    Brasil

    8.511.970

    51.31

    Paraguay

    406.750

    2.45

    Uruguay

    177.410

    1.06

    Mercosur

    11.873.020

    71.57

    Total

    16.589.015

    100

    Población.

    País

    Millones de Hab.

    Porcentaje

    Bolivia

    7,4

    2.4

    Colombia

    35,1

    11.39

    Ecuador

    11,5

    3.73

    Perú

    23,8

    7.72

    Venezuela

    24,1

    7.82

    Comunidad Andina de Naciones

    101,9

    33.09

    Argentina

    36,1

    11.72

    Brasil

    161,8

    52.54

    Paraguay

    4,9

    1.59

    Uruguay

    3,2

    1.03

    Mercosur

    206

    66.9

    Total

    307,9

    100

    7 • Principales puertos:

    La importancia portuaria de los países miembros, de la Can y Mercosur, es que tienen prácticamente acceso a ambas partes del mundo, la mayoría de los países tienen acceso al mar, sea bien al Océano Atlántico o al Pacífico, de igual manera, la cercanía del cana de Panamá permite la rápida comunicación entre los dos extremos del subcontinente. A continuación se presenta una lista de los principales puertos:

    Venezuela: Maracaibo, Puerto Cabello, La Guaira, Puerto Ordaz. (Mar Caribe).

    Brasil: Recife, Belem, Río de Janeiro, Porto Alegre. (Océano Atlántico)

    Argentina: Mar de Plata, Buenos Aires, Bahía Blanca (Océano Atlántico).

    Perú: Arequipa, pisco, Callao, Chimpote, Trujillo (Océano Pacífico).

    Ecuador: Guayaquil, Puerto Bolívar, Esmeraldas (Océano Pacífico).

    Colombia: Cartagena, Santa Marta (Océano Atlántico); Tumaco, Barranquilla (Océano Pacífico).

    Paraguay: La Asunción, Concepción (Río Paraguay).

    Uruguay: Montevideo, Punta del Este, Nueva Palmira (Océano Atlántico).

    8 • Desarrollo del Proceso de Integración entre la Comunidad Andina de Naciones y el Mercado Común del Sur

    Febrero 1995 – Montevideo, Uruguay. Se encuentran en la Secretaría General de la ALADI, por primera vez los delegados de ambos bloques. La CAN propone al MERCOSUR un Acuerdo de 3ra Generación. Es importante porque se da el primer paso a la formación del ALCA, por parte de los países miembros de la ALADI, como son los pertenecientes a los dos bloques. Aquí se evidencia que se ponen en práctica los Acuerdos del GATT.

    17 y 18 de Octubre de 1996 – Las comisiones de los bloques se reúnen para examinar las propuestas respectivas al marco de las futuras negociaciones. Aquí se da la repuesta por parte del Mercosur, de la proposición hecha por la Comunidad Andina, para la creación de una Zona de libre Comercio.

    Diciembre 1996 – La República de Bolivia firma el Acuerdo de Libre Comercio con el MERCOSUR. Acá podemos evidenciar que Bolivia de cierta manera fractura la CAN, al asociarse al Mercosur; ya sea esta una decisión tomada por proximidad geográfica o intereses encontrados, el asunto es que abre el camino a futuras negociaciones.

    13 de Diciembre de 1997 – Montevideo, Uruguay. Se realiza la primera reunión técnica de Ministros del MERCOSUR y la CAN para estructurar las posibles listas de productos.

    22 al 25 de Septiembre de 1998 – Reunión en la sede de la Secretaría General de la CAN. Los países coincidieron en la imposibilidad de concluir las negociaciones el 30 de septiembre y acordaron una fecha para continuar las mismas (21 al 23 de octubre) y realizar consultas para definir una nueva prórroga para la vigencia de los acuerdos Bilaterales

    Octubre 1998 – Entrada en vigencia del Acuerdo de Preferencias Arancelarias entre los dos bloques.

    21 al 23 de Octubre de 1998 – Montevideo, Uruguay

    6 de Noviembre de 1998 – Reunión de Ministros donde se firma el Tratado de las Directrices para la Culminación del Acuerdo de Preferencias Arancelarias entre la CAN y el MERCOSUR:

    1.El MERCOSUR y la Comunidad Andina están negociando un Acuerdo de Preferencias Arancelarias sobre la base del patrimonio histórico vigente y podrá incluir productos nuevos contenidos en las listas ya intercambiadas.

    Para los efectos de ese ejercicio, se considerará el patrimonio histórico con comercio de los Acuerdos de Alcance Parcial suscritos entre Ecuador y Uruguay y entre Ecuador y Paraguay.

    2. La conclusión de los entendimientos sobre el universo de productos objeto de examen en la presente negociación deberá conformarse a los siguientes criterios:

    Preservación de los avances ya alcanzados en las negociaciones producto a producto;

    Esfuerzo de acercamiento en aquellas posiciones arancelarias para las cuales las ofertas de preferencias no están muy alejadas;

    Las reciprocidades no deben constituirse en requisito para negociar el mantenimiento de preferencias aplicadas al amparo del patrimonio histórico. Se podrán negociar reciprocidades para productos no sensibles;

    En los casos en que las preferencias actuales hayan generado comercio significativo pero que no puedan ser multilateralizadas por tratarse de productos sensibles, podrá ser contemplado tratamiento especial para tales productos, inclusive aceptándose bilateralidades si esto es necesario en casos excepcionales y al final de las negociaciones, para viabilizar su conclusión.

    3. En la medida de lo posible, la mutilateralización de preferencias por el Mercosur y la CAN no deberá afectar los niveles de preferencia del patrimonio histórico, especialmente para aquellos productos que hayan generado comercio significativo y para los cuales una reducción en el nivel de preferencia actual significaría perder competitividad en el mercado de destino. Con tal propósito, el Mercosur o la CAN, al multilateralizar dicha preferencia, procurarán mantenerla en el mismo nivel para el país beneficiario del patrimonio histórico, Los demás países podrán tener esa preferencia multilateralizada a un nivel más bajo.

    4. Las negociaciones también abarcarán las autopartes incluidas en las listas ya intercambiadas. Las preferencias actuales de las autopartes mantendrán su situación.

    5. Debe tenerse en cuenta la condición de Paraguay y Ecuador, admitiéndose listas especiales ya presentadas de preferencias en su favor, a niveles que deberán definirse en el curso del proceso de negociación.

    6. Las partes se comprometen a no aplicar medidas que menoscaben el acceso al mercado para productos incluidos en el acuerdo a suscribir, de conformidad con lo dispuesto en los Acuerdos de la OMC.

    7. Una vez suscrito el acuerdo de preferencias arancelarias que reemplazará a los acuerdos de alcance parcial hoy existentes entre los países del MERCOSUR y de la Comunidad Andina, se iniciará, de inmediato, la negociación de un acuerdo de libre comercio entre las partes. Dicho acuerdo de libre comercio entrará en vigencia el 1 de enero del año 2000.

    19 y 20 de Noviembre de 1998 – Montevideo, Uruguay, conversaciones para adelantar el Acuerdo de Preferencias Arancelarias, primer paso básico para el establecimiento de la Zona de Libre Comercio. Los trabajos estuvieron orientados a ajustar las posiciones de ambas partes a las Directrices para la culminación del Acuerdo de preferencias entre el Mercosur y la Comunidad andina.

    13 al 15 de Enero de 1999 Lima, Perú. Se discutieron las Listas Especiales de Interés presentadas por Ecuador y Paraguay.

    24 al 26 de Febrero de 1999 – Edificio del MERCOSUR, En una reunión de los ministros, se evaluó extensamente la lista de productos para el Acuerdo de Preferencias Arancelarias.

    14 al 18 de Marzo de 1999 – Lima, Perú. Reunión evaluativa de las relaciones de ambos bloques con respecto a Estados Unidos y Canadá.

    Durante este mes de marzo, la Comunidad Andina mantiene la meta de pactar una zona de libre comercio con el Mercosur y la oferta de Brasil de negociar en solitario con ese fin sólo abre una nueva dinámica.

    Los socios del Mercosur se dividieron en sus propuestas a la CAN sobre como superar los obstáculos que impidieron lograr un acuerdo preliminar de apertura comercial para el 31 de marzo, como era el objetivo.

    Brasil ofreció a la CAN el negociar un acuerdo en solitario durante los próximos tres meses que sirva de base para la creación de una zona de libre comercio. En tanto, Uruguay y Argentina propusieron prorrogar hasta fines de año los acuerdos de preferencias bilaterales que mantienen con los miembros de la CAN, lo que da un compás de espera y un mayor plazo al acuerdo.

    Con estos planteamientos, el Mercosur, separa, al menos temporalmente, sus negociaciones con la CAN, para establecer un mercado ampliado de 308 millones de personas en Suramérica.

    13 de Abril de 1999 – Lima, Perú, la CAN decide abrir dos procesos independientes de negociación con el Mercosur, uno bilateral con Brasil y otro de carácter multilateral con Argentina y Uruguay.

    21 al 23 de abril de 1999 – Brasilia, Brasil. Comunidad Andina – Brasil. Se alcanzó un acuerdo en principio, sobre 275 productos que se suman a la cerca de 1000 productos acordadas anteriormente, lo que representa cerca de la mitas de los productos en negociación.

    12 al 15 mayo de 1999 – Lima, Perú, II Reunión de negociaciones del Acuerdo de Preferencias Arancelarias. La Comunidad Andina hizo entrega de su posición respecto a todos los productos pendientes, una contrapropuesta de Requisitos Específicos de Origen para el sector textil y confecciones, y un Proyecto de texto normativo para el Acuerdo a suscribirse, tras intensas negociaciones, fue posible lograr avances considerables en todos los sectores involucrados. Fueron acordadas aproximadamente 800 nuevas subpartidas, con las que se tendrían preliminarmente acordadas 2100 subpartidas, que representan alrededor del 75% de los productos en negociación. Fueron analizados detenidamente los intereses contenidos en la lista especial del Ecuador.

    1 al 4 de junio de 1999 – Lima, Perú. III reunión de Negociación del Acuerdo de preferencias arancelarias fijas CAN-Brasil. Para esta fecha están preliminarmente acordadas aproximadamente 2540 subpartidas, las que representan alrededor del 85% de los productos en negociación. Ambas delegaciones intercambiaron opiniones sobre los requisitos específicos de origen, para el sector textil, lográndose importantes avances en su definición.

    21 al 25 de junio de 1999 – Brasilia, Brasil, IV Reunión de Negociación de un Acuerdo de Preferencias Arancelarias Fijas entre Brasil y la Comunidad Andina. Al cabo de las negociaciones intensas y productivas fue posible concluir las mismas, sobre los márgenes de preferencias para los productos comprendidos en el Acuerdo.

    9 • Ventajas y Desventajas de la Integración de la Comunidad Andina de Naciones y el Mercado Común del Sur

    Políticas:

    Particularmente pensamos que las ventajas políticas de la integración entre el Mercosur y la CAN son de variada índole. Primeramente tenemos que se obtiene una mayor capacidad de negociación en el escenario internacional, esto se debe a que, el bloque económico que surja de la unión se consolidaría como el más importante de América (serían 9 países, más la posibilidad de la asociación de Chile), incluso por encima del NAFTA; prácticamente toda América del Sur (sólo faltarían Guyana, Suriname y Guyana Francesa).

    De igual manera, se está dando un paso grande para la conformación del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), por otro lado, creemos que con esta integración, hay un beneficio recíproco, el de los países asociados a otros bloques económicos, que se les abren las puertas para el comercio con una mayor cantidad de países, se abren las puertas al Grupo de los Tres (G-3), a la Comunidad Económica Centroamericana (CECA), la Comunidad de Estados del Caribe (CARICOM), la Unión Europea, la Asociación de países de la cuenca del Pacífico), etc.

    No obstante, otra de las ventajas es que se puede defender con más eficiencia los principios consagrados por la Carta de la Organización de Estados Americanos (OEA), tales como el mantenimiento de la Democracia, la Defensa de los Derechos Humanos, la búsqueda del bienestar social, etc.

    Igualmente, otro de los beneficios es que se puede combatir mejor el tráfico de drogas y estupefacientes, así como el tráfico de armas y explosivos; a pesar de que existe la posibilidad de que el tráfico se incremente debido a la apertura de las fronteras entre los países firmantes del acuerdo. Se podría combatir mejor al terrorismo.

    Por otra parte, el flujo de personas puede aumenta, al haber libre tránsito por las fronteras, además que se pueden unificar los derechos de los ciudadanos.

    En cuanto a las desventajas políticas, tenemos que se puede llegar a pensar de que se está cediendo la soberanía del país, al tener que transferir competencias a un órgano supranacional, que se encargue de manejar las materias comunes, como los aranceles externos, etc.

    Esto trae como consecuencia que los ciudadanos no se sientan parte del proceso de integración, a pesar de que ellos son los más importantes en cualquier proceso de este tipo, ya que son los consumidores de los productos, bienes y servicios. Se tiene que hacer sentir que los alcances y logros de los Acuerdos de integración le pertenecen, sólo a los ciudadanos.

    Económicas:

    Las ventajas económicas que conlleva la integración de los dos bloques es en primer lugar la expansión de mercados conformado por 9 diferentes economías complementarias, que en conjunto tienen un PIB de 1,2 billones de dólares, con exportaciones de 128 mil millones de dólares aproximadamente para 1997, dicho mercado abarca 331 millones de personas, un potencial enorme (aunque debemos admitir que no todos cuentan con el mismo nivel adquisitivo), para la CAN la integración va más allá, este acercamiento será un paso determinante hacia la posibilidad de entrar en pleno en el mercado Europeo gracias al Tratado de Preferencias Arancelarias. Así, el MERCOSUR servirá como puerta a otras posibilidades económicas y más importante aún, que puede significar una flexibilización de la dependencia comercial hacia Estados Unidos, un proceso difícil, pero necesario para le desarrollo de la región andina.

    Particularmente las ventajas para Venezuela serían que podemos exportar algunos productos básicos como cemento y cabillas al norte de Brasil; Roraima, Amazonas y Pará, gracias a los costos del transporte. Aspecto que impulsa en gran parte el proceso de integración es la facilidad del transporte que unirá a América gracias a la apertura de las aduanas y ciertos proyectos como la autopista de la Amazonas.

    Pero no todo es bueno. Existen ciertos puntos importantes que deben ser tomados en cuenta la hora de enfrentar un proceso como el que se busca, precisamente una de las ideas fundamentales de la integración que es procurar el desarrollo de la competitividad entre las economías nacionales, pero ¿están las economías andinas preparadas para competir contra los productos argentinos y brasileros?, entendemos que no debemos ver el proceso desde ese punto de vista, pero hay que ser realistas antes que visionarios, el proteccionismo que ha caracterizado el desarrollo de la industria no sólo venezolana sino también de Ecuador y Colombia no ha preparado a los empresarios andinos para producir productos de alta calidad y a precios suficientemente bajos como para competir contra las importaciones.

    Otro factor que se debe tomar en cuenta es el nivel de producción que tiene la CAN para invadir los mercados del sur, en conjunto no llega para satisfacer las necesidades del norte de Brasil por ejemplo. No debemos olvidar la vulnerabilidad causada por los mercados financieros interconectados, sí bien la integración fortalece las economías, es inevitable que la interdependencia, el flujo de capitales golondrinas, los rumores o cualquier hecho político, cause una baja en la bolsa de Caracas, Buenos Aires o Brasilia y todo el sistema financiero se venga abajo.

    Más allá de estos temores de visión macro, es fundamental no olvidar que la integración funciona para aquellos que están preparados para recibirla, los pueblos de las naciones andinas están ajenos a todo el proceso, lo que no ayuda a formar líneas de opinión sobre la materia económica y como siempre, las políticas macro y micro económicas que deben tomarse, incrementarán la brecha existente entre los pobres y los ricos de todo la América del Sur, ya que entre otras razones, la sobrevaluación crónica de nuestras monedas hará más baratos los productos importados, encareciendo los nacionales, trayendo como consecuencia la caída en la producción nacional y con ella el aumento del desempleo.

    A manera de conclusión, se puede decir que la integración entre el Mercado Común del Sur y la Comunidad Andina de Naciones, no es una obligación, impuesta por otros países que están en esa onda; sino que es una necesidad, ya que se ha visto que es la mejor forma de poder salir adelante económica y políticamente. Esto lo podemos ver por experiencia ajena, es decir, tomando como referencia a la Unión Europea (con todas las variantes del caso en cuestión), ellos están haciendo un intento y hasta ahora no les ha ido nada mal, no estamos diciendo que sea perfecto el modelo, pero como bloque, se han posicionado en un muy buen lugar en el escenario internacional, tanto política como económicamente.

    10 • Bibliografía

    Fundación Friedrich Ebert, Asociación Alemana de Investigación sobre América Latina. Mols, Hengstenberg, Koht, Lauth, Sandner, Sangmeister (editores). Cambio de paradigmas en América Latina: Nuevos impulsos, Nuevos temores. Editorial Nueva Sociedad. Caracas. 1994.

    Enciclopaedia Britannica. William Benton, Publisher.

    http://www.comunidadandina.org

    http://www.mercosur.org

     

     

    Autor:

    Oswaldo Ramírez Colina

    Álvaro Guanchez