Descargar

Manual de uso para el empleo del auto masaje en los círculos de abuelos de la comunidad (página 2)

Enviado por Guillermo Morales


Partes: 1, 2

Esto nos ha estimulado en la búsqueda de nuevas alternativas y pensamos que el auto masaje es una de ellas, a través del mismo los resultados siempre serán beneficiosos si tenemos en cuenta que a medida que las personas envejecen se producen evidentes cambios, modificaciones y alteraciones en el estado de la salud física, sicológica y social, si a esto le agregamos el estrés que provoca el trabajo, los problemas domésticos y familiares a los que estamos inexorablemente ligados, sería de gran beneficio, incluir el auto masaje en las actividades del Círculo de Abuelos de la comunidad , una modalidad dentro de las terapias de masaje que tanto ayudan a mejorar la calidad de vida del adulto mayor; si se desarrolla una cultura del uso del auto masaje en los Círculos de Abuelos conformaríamos un binomio de salud y bienestar, donde el adulto mayor obtendrá múltiples beneficios.

Nuestro organismo funciona como un todo. Con el auto masaje se beneficia la piel, mejora el sistema nervioso, el sistema respiratorio, el sistema circulatorio de la sangre y la linfa, el sistema metabólico, el sistema endocrino y el sistema osteomioarticular, contribuyendo a que el adulto mayor esté de mejor ánimo y tenga una mejor calidad de vida.

El interés de incluir el auto masaje en las actividades que se realizan en el Círculo de Abuelos de la comunidad tiene la finalidad que los adultos mayores sean asesorados y a la vez este sirva de motivación para incrementar una nueva actividad, pero también lo podemos insertar de soporte en otras actividades como por ejemplo, se puede llevar a cabo después de una caminata para aliviar los pies adoloridos, al terminar los ejercicios físicos a modo de relajación, antes de una competencia de baile para relajar tensiones y músculos. El uso del mismo será siempre positivo, después de conocer su empleo y hacer uso del mismo el adulto mayor podrá realizarlo individualmente y podrá comprobar que su salud se reconforta, sirviendo de promotor para divulgar las bondades del mismo a otros adultos mayores que no están incorporados al Círculo de Abuelos, siendo esto una vía para promover la cultura del auto masaje.

Desarrollo

Marco teórico conceptual

Es importante recordar que el término de masaje proviene de la palabra francesa "massage" o del árabe "mase" que significa tocar o palpar; sin embargo su definición actual va más allá, vinculándose incluso, con el empleo de aparatos y efectos estimuladores de diversa índole, pero siempre con el objetivo de lograr influencias favorables en el estado físico, mental y social de los masajeados. El masaje es un sistema basado en datos científicos y comprobados en la práctica que abarca manipulaciones de influencia mecánica sobre el organismo de pacientes y atletas, pudiendo ser aplicadas con las manos o aparatos con el objetivo de desarrollar y restablecer funciones del organismo e influir en la coordinación muscular.

El masaje se aplica hace más de 35 siglos como medio higiénico, profiláctico, sanitario y también para ayudar aumentar los resultados deportivos. La historia de este se pierde en los tiempos antiguos, donde poetas, científicos, dibujantes y escritores nos han dejado muchas descripciones del masaje que se utilizaba como tratamiento médico o culto religioso. El surgimiento del concepto de "masaje "se pierde en los tiempos y la historia hasta el punto que nadie ha podido definir el origen de tan primordial actividad, considerada en la actualidad como una técnica por algunos autores y como una actividad natural para muchos otros. Probablemente el masaje surgió como algo intuitivo una de sus primeras manipulaciones fue la propia acción de llevarse la mano y tocar, frotar o presionar con firmeza la zona dolorida es una reacción intuitiva que surge para aliviar el dolor y las tensiones sin conocer todos los beneficios que esas manipulaciones le reportaría, hay que suponer que si en algún momento el hombre prehistórico tenía algún dolor o molestia (y es de lógica pensar que así fue), utilizaría un remedio parecido al que emplearíamos nosotros; por ello se puede asegurar que el masaje forma parte de la cultura médica ancestral y que está presente en todas las tradiciones, destaca Thomas,S. (1989).

Es posible como elemento de la medicina tradicional y popular, tuviera mucha importancia en la vida de todos los pueblos y tribus de la época antigua.

En la Grecia antigua se encontraba muy difundida la utilización de los ejercicios físicos combinados, con baños y masajes para fines profilácticos, en el entrenamiento físico y la terapéutica. Esta cultura fue absorbida por el poderoso imperio Romano y fue así como médicos famosos desarrollaron investigaciones serias sobre los efectos de estas técnicas en la terapéutica, destacándose los estudios de Asclepíades (156-128 a.n.e) y la obra de C. Celsio "Acerca de la Medicina" escrita en el primer siglo de nuestra era. Resultan muy interesantes, los aportes de Galeno (131-201 n.e) en el campo de la traumatología y su rehabilitación mediante los ejercicios físicos y masajes. Este famoso médico principal de los gladiadores, desarrolló diversos métodos de gimnasia terapéutica combinada con masajes y fue el primero en la elaboración de las indicaciones metodológicas para el masaje matutino y vespertino; por otra parte Claudio Galeno determinó nueve tipos de manipulaciones de masaje y dedujo, es decir; que los masajes matutinos y vespertinos servirían de preparación y de restablecimiento, para comenzar bien el día ; todos sus métodos son muy utilizados en el deporte moderno.

Se destacan también sus aportes a las indicaciones para la fricción, frotación y el amasamiento en las diferentes partes del cuerpo.

Se han descrito de diversas formas el empleo beneficioso de esta alternativa para la salud, poniéndose incluso la pérdida de numerosos documentos de referencia en el terrible fuego de la biblioteca de Alejandría.

Thomas,S (1989) considera que también es importante señalar que en la cultura de los fenicios, conocidos por sus habilidades en el arte, la guerra, la agricultura y la navegación, se incluyen evidencias del uso del masaje desde el S.Xll a.n.e conformando parte de la vida de los habitantes de Egipto, Abisinia, Nubia, Libia. Los monumentos que se conservan del antiguo Egipto, así como los libros sagrados, demuestran que en aquella época se utilizaban manipulaciones como la fricción, el amasamiento y los golpeteos utilizados fundamentalmente por las clases dominantes, lo que refleja la importancia que se le concedía a esta técnica milenaria.

Describe Hipócrates (460-372 a.n.e) escribió que el médico debía ser muy experto en muchas cosas y también en el masaje porque este puede consolidar una articulación demasiado débil y suavizar una demasiado rígida. También Hipócrates utilizaba el término anatripis, que equivale a frote y lo denominaron masso, que significa amasar o dar masaje. Más adelante se tradujo al latín como fritico, cuyo significado es fricción o frote y, así, nos ha llegado la denominación masaje hasta nuestros días, conservando las características lingüísticas propias de cada región.

En los países del oriente los masajistas utilizaban tanto las manos como los pies para aplicar el masaje en los baños turcos, en cambio las tribus eslavas (Rusas), que tenían un clima sumamente frío utilizaban el auto masaje en los baños de vapor en forma de golpeteos sobre el cuerpo aplicando ramas de abedul a modo de fricción enérgicas para aumentar el tono del organismo, describen Lidell. (1987) y Thomas, S (1989).

Piazza, (1990) destaca que en Japón se utilizaba el auto masaje con mucha frecuencia en el cuello porque manipulando este lograban aliviar el dolor de cabeza. Los indios americanos antes de sus juegos de carreras utilizaban fricciones y los que subían a las palmeras realizaban auto masajes en brazos y manos a modo de calentamiento. En la Edad Media a pesar de la inquisición que frenaba el desarrollo de las ciencias, Jerónimo Mercuriales renovó el interés del masaje antiguo demostrando en sus obras la necesidad del masaje para la salud. Ninguno de los autores puede decir quién fue el primer inventor del masaje ni donde fue aplicado por primera vez.

Thomas,S(1989) plantea que en épocas más cercanas a finales del siglo XIX fueron publicadas varias obras sobre el masaje, su acción en el organismo y en los diferentes sistemas de órganos, enfocándolo desde un punto de vista científico fueron elaboradas indicaciones y contraindicaciones para su aplicación , se precisó su metódica y aparecieron y desarrollaron descripciones de varios tipos de manipulaciones que, paulatinamente, a medida que se han conocido sus beneficios, ha provocado que el masaje sea incluido en la medicina moderna como un método eficaz de mantenimiento y restablecimiento de la salud; además en los tiempos modernos constituye un requisito indispensable para el desarrollo deportivo como medio profiláctico y terapéutico ya que este asegura un rápido restablecimiento y un aumento de la capacidad de trabajo de los atletas, pudiéndose aplicar por los masajistas de forma general o local en el cuerpo según el caso.

En los tiempos modernos este fue empleado como masaje deportivo y de ahí se fueron insertando en la medicina natural y el deporte un poco de historia amplia la mirada retrospectiva hacia los orígenes y ciclos evolutivos del masaje dejándonos un amplio legado.

Diseño Metodológico.

Población y muestra

Para el desarrollo de nuestra investigación contamos con una población de 13 Círculo de Abuelos del municipio Trujillo y tomamos como muestra 18 adultos mayores del Círculo de Abuelos "Eterna Juventud"del Sector El Recreo. También conforman la muestra 13 profesores de Círculos de Abuelos.

Métodos y procedimientos:

Se utilizan diferentes métodos de investigación científica, entre los teóricos.

El analítico-sintético Ayudó a procesar el marco referencial de la tesis a partir de la sistematización del conocimiento científico relacionado con el objeto de estudio; el inductivo-deductivo para determinar el problema científico y la diferenciación de las tareas desarrolladas en el proceso investigativo permitiendo que a partir de ahí se logre proceder a la creación del manual; histórico- lógico permitió que se analizara el desarrollo histórico del objeto de estudio y encontrar la lógica interna del desarrollo ,así como todas las publicaciones posibles editadas en Cuba o en el extranjero sobre los criterios científicos relacionados con la teoría su uso, los beneficios, contraindicaciones y maniobras a utilizar; hipotético-deductivo para constatar las inferencias lógico deductivas de la posible solución al problema científico para arribar a conclusiones particulares; método sistémico – estructural – funcional fue aplicado al objeto de estudio y al campo de acción para su estudio exhaustivo, a fin de lograr establecer la interrelación de los contenidos del programa de clase del Círculo de Abuelos con el uso del auto masaje y las necesidades de los adultos mayores; en cuanto a los métodos empíricos se utilizó la encuesta, con el objetivo de constatar si los adultos mayores conocen los beneficios que aporta el uso del auto masaje, sus motivaciones e intereses por el mismo, y para confirmar, si de forma oficial, es incluido el auto masaje en el programa de los Círculos de Abuelos de la comunidad.

Se utilizó el cuestionario Chesk-list para constatar la pertinencia del resultado científico obtenido a través del criterio de 40 especialistas que formaron parte de la muestra.

Se utilizó el Método porcentual y la tabla de significación ("Hoja deࠅxcel para el Cálculo de los Puntos Críticos de la Distribución Binominal") elaborada por Ramón Folgueira (2003.) en la que los datos son calculados en EXCEL con el algoritmo AS 85.

Análisis de los resultados

Tabla No. 1. Resultados de la encuesta a los adultos mayores del Círculo de Abuelos.

edu.red

De los 31 adultos mayores encuestados, el 83,8% expresó no conocer el auto masaje ni sus beneficios.

El 100% plantea que no se utiliza el auto masaje en su Círculo de Abuelos.

Los 31 encuestados manifestaron la necesidad de creación de un manual de uso que le permita, en un primer momento, conocer del auto masaje, beneficios y contraindicaciones para saber de qué forma lo pueden realizar.

Tabla No. 2. Resultados de la encuesta a los profesores de los Círculos de Abuelos.

edu.red

En la encuesta realizada a 15 profesores de Círculos de Abuelos, el 86,6 % contestó que necesitaría capacitación para reafirmar conocimientos y en otros casos para adquirirlos. Todos negaron hacer uso del auto masaje en el Círculo de Abuelos de la comunidad y el 100% coincidió en apoyar la necesidad de la creación de un manual de uso para el empleo del auto masaje.

Conclusiones

Se logra elaborar un manual de uso para el empleo del auto masaje en los Círculos de Abuelos sustentado en las características y necesidades del adulto mayor, lo que confirma la hipótesis de la investigación.

En el mismo se incluyen los beneficios que recibe el organismo con el uso del auto masaje; se detallan las contraindicaciones a tener en cuenta para la prohibición del uso del auto masaje, en correspondencia con el tipo de afectación o trastorno que pueda existir en cada caso; las manipulaciones seleccionadas en correspondencia con el grado de complejidad para su aplicación por el Adulto Mayor; y las ilustraciones que facilitan el empleo de las manipulaciones.

Se abordan las diferentes zonas tratar y los procedimientos con explicaciones sobre las bondades del trabajo de las zonas de más incidencia desde la perspectiva de su influencia favorable hacia diferentes partes del organismo.

Los especialistas que conforman la muestra aunque realizan algunas sugerencias se manifiestan significativamente a favor del manual de uso para el empleo del auto masaje en el adulto mayor de los Círculos de Abuelos.

Bibliografía

Alonso López, Ramón F. (s/f). Curso Integral de Masaje. Material en Soporte Electrónico. Consultado: 20/10/2009. Disponible en: http://www.monografias.com.

Baster Moro, J.C. (2007). Glosarios de Términos y Definiciones de Gerontología y Geriatría. La Habana.

Belart, A. y M, Ferrer. (2005). El Ciclo de la Vida. Una Visión Sistemática de la Familia. Editorial Centro Reflexión y Diálogo.

Boiey, M. (1989). Manual de Masaje. Editorial Masson. París.

Ceballos, J. (1999). El Adulto Mayor y la Actividad Física. UNAH. La Habana. Consultado: 21/08/2009. Disponible en: http://www.monografias.com.

Centro de Estudios de Población y Desarrollo Cuba: Decrecimiento y Envejecimiento Poblacional Situación 2008 y Nueva Proyección para el Período 2010-2030. La Habana, Mayo del 2009. Consultado: 23/8/2009. Disponible en: http://www.infomed.sld.cu.

Cepde: Centro de Estudios de Población y Desarrollo Cuba. Oficina Nacional Estadísticas. (2008).

Col. (2005). El Arte del Masaje Integral. Editorial Barcelona.

Comisión de Órganos Locales. (2001). Apuntes sobre el Trabajo Comunitario Integrado. Asamblea Nacional del Poder Popular. Ciudad de La Habana. Consultado: 3/10/2007. Disponible en: http://www.infomed.sld.cu.

Deming, L. (2001). Auto masaje y Ejecución Terapéuticos Chinos. Miraguanos. Madrid.

Dixie, E. y H, Hormilla. (2009). Bajo el Peso de las Canas. Articulo publicado en Revista Bohemia. P28-31.

Drobni. (sf). Revista Digital (Buenos Aires) Año౳ – N° 119c Consultado: 20/1/2008. Disponible en: http://www.google.com.

Falk, A. (2001). Técnicas de Auto masaje. Libsa. Madrid.

Galván Rodríguez, I. y J.J. González Troya. (2003). Contenido Sociológico de los Círculos de Abuelos. Revista Digital – Buenos Aires – Añoภ- N° 58.

Guardo, M. (2009). Los Componentes del Diseño Teórico de la Investigación Científica una Reflexión Praxiológica. Revista Pedagogía Universitaria. Vol. XIV. No. 3.

IX Conferencia de la Red Intergubernamental Ibero-Americana de Cooperación Técnica. Valencia-España 2007.

Lidell, L. (1987). Manual de las Técnicas del Oriente y Occidente. Ediciones Círculo/Folio. Barcelona.

LLanio, R. (2001). Propedéutica Clínica y Fisiopatología. Ciudad de La Habana. Ed. Pueblo y Educación.

Martínez Almanza L, y J. Menéndez Jiménez. (1999). Las Personas de Edad en Cuba. Principales Tendencias Demográficas y Morbimortalidad. RESUMED; 12(2):pp.77-90.

Ordoñez, C. (1987). ࠅl Círculo de Abuelos, Una Respuesta a Necesidades Biosociales de los Ancianos. Revista Cubana de M.G.I. La Habana.ࠃonsultado: 6/1/2008. Disponible en: http://www.infomed.sld.cu.

Palloni A. y Col. (2002). Demographic and Health Conditions of Ageing in Latin America and the Caribbean. Int J Epidemiol; 31:762–71.

Palma, J. (s/f). Manual de Procedimiento. Consultado: 20/1/2008. Disponible en: http://www.google.com.

Perera, R. (2000). La Motricidad y los Efectos del Envejecimiento en la Tercera Edad. Resumen de Tesis Doctoral.

Piazza D. (1990). Cours de Massage. Editorial De Vecchi S.A. Francia.

Plasencia, J.J. (2001). El Masaje para el Cuerpo y las Emociones. RBA. Barcelona.

Prieto, O. y E. Vega García. (1996). Atención al Anciano en Cuba. Desarrollo y Perspectivas. La Habana.

Revista Digital Buenos Aires- Año13 No 123 Agosto 2008. Consultado 10/09/2009. Disponible en: http://www.efdeportes.com.

Rivero, Ana Elisa. Nociones Generales del Masaje. Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo".

_________. y Col. (1986). Masaje Deportivo. Dpto. Medicina Deportiva. ISCF. La Habana.

_____ (2002). Bases Teóricas y Metodológicas de un Modelo de Cultura Física para el Trabajo Comunitario. Informe de Investigación, ISCF.

Rocabruno Mederos, J.C. y O. Prieto Ramos. (1999). Gerontología y Geriatría .La Habana: Editorial Ciencias Médicas.

Rodríguez Benítez, J.A. (2002). Masaje Terapéutico en Lesiones Musculares Producidas por Traumas de Tejidos Blandos. Rev. Med. Risaralda. Consultado: 30/1/2008. Disponible en: http://www.google.com.

Santana Gómez, J. y B. Hernández Rodríguez. (2002). Revista de Ciencias Médicas. La Habana. pp. 18- 31

Thomas, S. (1989). Masaje Guía Práctica. Barcelona Ediciones Folio, S.A

______ (1989). Massaje Pourles Maux de Tous les Tours. Paris. Artes Gráficas.

United Nations. World Population Ageing 1950–2050. (2002). New York: UN. Consultado: 3/2/2008. Disponible en: http://www.google.com.

Col. (2005). El Arte del Masaje Integral. Barcelona.

Villavicencio de Núñez. (2001). Psicología y Salud. Editorial Ciencias Médicas, Ciudad de La Habana. Consultado: 30/1/2008. Disponible en: http://www.infomed.sld.cu.

Vives, R. (2007). Manual Didáctico de Auto Masaje Para la Salud. Editorial: Folio.

Ward, L. (2007). Auto Masaje. Consultado: 15/3/2008. Disponible en: http://www.google.com.

Wong, Briel F. (2005). Folleto de Auto Masaje para la Circulación. Editorial Centro Reflexión y Diálogo.

______. (2005). Folleto Terapéutico de Masaje. Editorial Centro Reflexión y Diálogo.

______. (2006). Folleto de Auto Masaje para Aliviar Dolores de la Espalda. Editorial Centro Reflexión y Diálogo.

Zorrilla, M. (2007). Auto Masaje para Aprender a Conocer su Cuerpo. Editorial Centro Reflexión y Diálogo.

._____. (2007). Auto Masaje y Relajación. Editorial Centro Reflexión y Diálogo.

 

 

Autor:

Lic. Jorge Luís Santana Corona

Enviado por:

Guillermo Morales

Facultad de Cultura Física Matanzas

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente