¿Recordáis el final del pasaje del Evangelio de san Mateo, donde Cristo dice a sus discípulos que regresen a Galilea? Acababan de vivir los días más terribles y desoladores de su vida. Habían visto a su Señor rodeado de odio, le habían visto traicionado y ellos mismos le habían traicionado con su debilidad. Habían sucumbido al sueño en el jardín de los Olivos y habían huido al aparecer Judas. Dos de ellos habían seguido desde lejos a su Señor y a su Dios desde la casa de Caifás, donde permanecieron sentados con los servidores, no con él como sus discípulos. Uno de ellos, Pedro, que había dicho durante la última cena que aunque los demás le traicionaran él permanecería fiel, le negó tres veces. Habían visto la pasión de Cristo. Y ahora le habían visto vivo y con ellos. Judea significa para ellos el desierto, la devastación, el final de toda vida y esperanza. Cristo los envía a Galilea: "Volved a donde me conocisteis primero, donde nos descubrimos en la intimidad de cada día, donde no había daños, ni sufrimientos ni traición. Volved al tiempo en que todo era inocente con posibilidades infinitas. Volved al pasado, al fondo del pasado. Id y enseñad a todas las naciones, bautizándolas en nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, enseñándolas todo lo que os he enseñado."
Esta vuelta dentro de uno mismo conduce a lo profundo, donde descubrimos la vida, una vida nueva, donde vivíamos en Dios con otros hombres. Desde el fondo de este oasis del pasado, distante o cercano, podemos iniciar nuestro viaje, el viaje de vuelta, con la palabra "Padre" -no "Juez"- en nuestros labios, con una confesión del pecado y de esperanza que nada ha sido capaz de destruir, y con la certeza de que Dios no habrá de aceptar nunca ninguna degradación nuestra, de que será siempre garante de nuestra dignidad humana. Nunca permitirá que nos convirtamos en esclavos, puesto que hemos sido llamados por la palabra creadora y nuestra vocación última es ser hijos e hijas de su adopción. Podemos ir a él confiadamente, sabiendo que nos ha estado esperando todo el tiempo que hemos permanecido olvidados de él.
Él es quien desea salir a nuestro encuentro, cuando vacilantes nos acercamos a casa. El quien nos echa los brazos al cuello y llora nuestra miseria; una miseria que no podemos nosotros medir porque no sabemos de dónde hemos caído ni cuán alta es la vocación que desdeñamos. Podemos ir a él sabiendo que nos vestirá de nuevo con nuestra ropa primera, con la gloria que Adán perdió en el paraíso. Él nos vestirá de Cristo, que es más "prístino" que el frescor primaveral en que nacimos. Él es hombre como le quiso Dios. Él es aquel de quien hemos de revestirnos, es la gloria del Espíritu que ha de protegernos cuando el pecado quiera dejarnos desnudos. Sabemos ahora que Dios, apenas nos hemos vuelto a él, quiere devolvernos la confianza en nosotros, darnos el anillo que concedió a Adán la facultad de destruir la armonía que Dios había creado y querido, el anillo del hijo unigénito que murió en la cruz por la traición del hombre, y cuya muerte fue la victoria sobre la muerte, cuya resurrección y ascensión -nuestra vuelta- están ya escatológicamente realizadas en la plenitud de la unión con el Padre.
Cuando volvamos a esta casa del Padre, cuando nos encontremos frente a frente con el juicio de nuestra conciencia y de Dios, el juicio no se basará en la profundidad de nuestra visión teológica. No se funda en lo que solamente Dios puede darnos en forma de comunión con su vida. El juicio de Dios se funda en una sola cosa: "¿Eres un ser humano o careces de dignidad humana?". En este contexto, quizás recordéis la parábola de los corderos y los cabritos, descrito en el Libro de Mateo: "Señor, ¿cuándo te vimos hambriento… o sediento… o forastero… o desnudo… o enfermo… o en la cárcel…?". (20) Si no sabemos conducirnos como seres humanos, no tendremos idea de cómo hemos de conducirnos a escala divina. Cuando hemos vuelto a la casa del Padre, cuando nos hemos revestido de Cristo, cuando el esplendor del Espíritu tome posesión de nosotros, cuando deseemos realizar nuestra vocación y convertirnos en verdaderos hijos del Padre, en hijos e hijas suyos, primero y ante todo hemos de hacer cuanto esté en nuestras manos para ejecutar lo que está en nuestro poder: ser humanos; pues el compañerismo, la compasión, la misericordia están a nuestro alcance, seamos buenos o malos.
Podemos volver al Padre. Podemos volver con confianza, puesto que él es el sello de nuestra dignidad. Él es quien desea salvarnos. Él no nos pide más que una sola cosa: "Dame, hijo mío tu corazón, y todo lo demás te lo concederé", como dice el Eclesiástico. Este es el camino que nos conduce a todos desde donde estamos, ciegos y fuera del reino que anhelamos ver realizado dentro de nosotros y abarcando todas las cosas, paso a paso, hasta encontrarnos a nosotros mismos ante el juicio de Dios. Vemos cuán simple es este juicio, cuán grande debe ser la esperanza en nosotros, y cómo, con esta esperanza, podemos realizar nuestro viaje hacia Dios confiadamente, sabiendo que él es el juez, pero, sobre todo, la propiciación por nuestros pecados, el único para quien el hombre es tan querido, tan precioso, que toda la vida, toda la muerte, toda la agonía y la pérdida de Dios, todo el infierno sufrido por el Hijo unigénito, es la medida del valor que concede a nuestra salvación.
Citas bíblicas
(1) Mt.13:10-17; (2) Mt. 15:11-32; (3) Lv. 11:7; (4) Lc. 15:11-32; (5) Jer. 3; (6) Jn. 5:43; (7) Lv. 11:7; (8) Éx. 20: 8 – 11; Lv. 23; (9) 2 S. 14:33; (10) Jer. 31:20; (11) Gn. 41:42; (12) Is. 61:10; (13) Gn. 37:3; Rev. 19:8; (14) Hag. 2:23; (15) Jer. 31:4; (16) Gn. 2.2; (17) Ez. 37:1-14; Jer. 31:3-14; 33:14; (18) Ro. 11:11; (19) Mt. 7:2; (20) Mt. 25:31-46.
Bibliografía
1) LA SANTA BIBLIA – Versión Valera Reina, 1995.
2) DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. 2013. Madrid, España. Ed. Larousse Editorial, S.L.
3) BASTIAT, Frédéric: "La parábola del cristal roto". 1850. Paris, Francia. Ensayo.
4) Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana. Tomo 42. 2013. Madrid, España. Ed. Espasa.
5) NAVARRETE OBANDO, Luis Alberto: "Jesús nos enseña por medio de Parábolas". 2014. Cajamarca, Perú.
6) RHEA JONES, Peter: "Studying the Parables of Jesus", traducido al español: "Estudio de las parábolas de Jesús". 2002. Cambridge, EE.UU. pp. 123-133.
7) Disponible en: Diccionario online / Diccionario de María Moliner, http://www.diclib.com/cgi-bin/d1.cgi?l=es&base=moliner&page.
8) Disponible en: Diccionario de Retórica y Poética de Helena Beristain, http://www.dl.dropbox.com/…/Beristain%20Helena-Diccionario.
9) Disponible en: Wikipedia, http://www. es.wikipedia.org / wiki / Pasuk.
10) Disponible en: Wikipedia, http:www. es.wikipedia.org/wiki/Yeshúa.
11) Video del "Hijo Pródigo" en youtube: URL: http://youtu.be/LKUyAnEocdk.
12) Video del "Hijo Pródigo" en youtube: URL: http://youtu.be/eJ_0pV8XTNY.
Cajamarca, 22 de Agosto del 2014.
__________________________________
* Dr. Luis Alberto Navarrete Obando; Abogado; Docente Universitario Investigador; Ensayista, Escritor y Poeta; Magister en Educación Universitaria, con especialidad en Investigación Universitaria; especialista y con estudios de post grado en Filosofía y Humanidades. Colaborador de la Revistas Virtuales de las Universidades de La Habana – Cuba, http://[email protected];Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM – D.F. México, http://www.unam.mx; Universidad de Madrid – España, http://www.monografias.com; consultor permanente de la UNESCO, en Temas de Educación, Cultura y Desarrollo Social para América Latina y El Caribe, http://www.es.unesco.org?.
Nota.- El autor del presente trabajo es Columnista periodístico: "Derecho y Sociedad", de los Diarios "La República", http://www.larepublica.com.pe; "El Comercio", http://www.elcomercio.com.pe; Diario Oficial "El Peruano", http://www.elperuano.com.pe; Diario Oficial de Cajamarca, "Panorama Cajamarquino", de circulación Regional (Cajamarca), http://[email protected].
® Derechos reservados de Autor, registrado en INDECOPI; "Derecho y Sociedad", Código de marca registrada LANO-CPP-1420-P.de marca registrada LANO-CPP-1420-P.
"Con afecto a mi gran amigo el R.P. William Jhonny Peralta Quiroz"
Autor;
Dr. Luis Alberto Navarrete Obando*
ABOGADO – DOCENTE UNIVERSITARIO – ESCRITOR
[1] NAVARRETE OBANDO, Luis Alberto: “Jesús nos enseña por medio de Parábolas”. 2014. Cajamarca, Perú.
[2] Citas Bíblica (Punto IV).
[3] DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. 2013. Madrid, España. Ed. Larousse Editorial, S.L.
[4] Ob. Cit.
[5] Disponible en: Wikipedia, la enciclopedia libre – Parábola (literatura), http.//www.es.wikipedia.org/wiki/Parábola_(literatura).
[6] La “parábola del cristal roto” fue creada por Frédéric Bastiat en su ensayo de 1850 Ce qu'on voit et ce qu'on ne voit pas, traducido al español: “(Lo quo que vemos y lo que no vemos”, para ilustrar la idea de los costes escondidos; (hoy más conocidos como costes de oportunidad). La “parábola” cuenta como un niño rompe el cristal de un comercio. Al principio, todo el mundo simpatiza con el comerciante, pero pronto empiezan a sugerir que el cristal roto beneficia al cristalero, que comprará pan con ese beneficio, beneficiando al panadero, quien comprara zapatos, beneficiando al zapatero, etc. Finalmente la gente llega a la conclusión de que el niño no es culpable de vandalismo, sino que ha hecho un favor a la sociedad, creando beneficio para toda la industria. La falacia de este razonamiento, según Bastiat, consiste en que se consideran los beneficios del cristal roto, pero se ignoran los costes escondidos; el comerciante está obligado a comprar una ventana nueva, cuando quizás fuera a comprar pan beneficiando al panadero. Al final, mirando el conjunto de la industria, se ha perdido el valor de un cristal, llegando Bastiat a la conclusión de que "la sociedad pierde el valor de los objetos inútilmente destruidos" y que "la destrucción no es beneficio".
[7] DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. 2013. Madrid, España. Ed. Larousse Editorial, S.L. Ob. Cit.
[8] Disponible en: Diccionario online / Diccionario de María Moliner, http://www.diclib.com/cgi-bin/d1.cgi?l=es&base=moliner&page…
[9] Disponible en: Diccionario de Retórica y Poética de Helena Beristain, http://www.dl.dropbox.com/…/Beristain%20Helena-Diccionario…
[10] DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. 2013. Madrid, España. Ed. Larousse Editorial, S.L. Ob. Cit.
[11] Disponible en: Significado de la palabra relato - Palabras y vidas, http://www.palabrasyvidas.com/la-palabra-relato-significa.html.
[12] DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. 2013. Madrid, España. Ed. Larousse Editorial, S.L. Ob. Cit.
[13] Ob. Cit.
[14] NAVARRETE OBANDO, Luis Alberto: “Tertulia de Jesús, Pedro y Judas: El Pecado y el Perdón”. 2014. Cajamarca, Perú. Pág. 5
[15] “Midrash”, es un término hebreo qu significa "explicación", que designa un método de exégesis de un texto bíblico, dirigido al estudio o investigación que facilite la comprensión de la Torá. El término midrash también puede referirse a una compilación de enseñanzas midráshicas en forma de comentarios legales, exegéticos u homiléticos del Tanaj (Biblia hebrea). Toma elementos actuales para ejemplificar de modo comprensible textos antes del verbo hebreo darâs, que significa “buscar, investigar, estudiar”. Como segunda acepción, desaconsejada por algunos autores, en los últimos años se viene hablando de estilo midráshico para denominar al utilizado en algunos pasajes del Nuevo Testamento, por el cual se hace referencia a textos del Antiguo Testamento, que mezclados con hechos actuales para el autor, intentan hacer comprensibles los relatos neotestamentarios. Disponible en Wikipedia: http://www. es.wikipedia.org / wiki / Pasuk.
[16] “Pasukim”, que proviene del hebreo Pasuk, que designa el versículo bíblico. Disponible en Wikipedia. Ob. Cit.
[17] Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana. Tomo 42. 2013. Madrid, España. Ed. Espasa.
[18] “Yahshua” es una argumentado transliteración del original hebreo o arameo nombre de Jesús comúnmente utilizado por los individuos en el Nombre “Movimiento Sagrado”. El Nuevo Testamento de nuestro Mesías y Salvador “Yashua”. La forma “Yashua” se utiliza en algunos nombres sagrados bíblicos, incluyendo la Sagrada Escritura de “Bethel”; nombre bíblico Sagrado de Mesías, palabra de Yahvé. Aquellos que siguen las enseñanzas del Nombre Sagrado (como las Asambleas de Yahweh) creen que se trata de una ayuda para la salvación de utilizar la pronunciación correcta. Partidarios de “Yashua”, tales como las del judaísmo mesiánico, enseñan que desde el Mesías “vendrá en el nombre de su Padre” (6); entonces debe tener el nombre de Jehová, o al menos la forma abreviada de “Yah”. Otra contracción popular es “Yah'shua” con el apóstrofo (') que sirve como una división para enfatizar el aspecto "Yah" del nombre y el hebreo “Shua” (la salvación), que se encuentra en la Biblia natural Israelita. Los críticos dicen que en su trabajo para conseguir la pronunciación "Yahshua" la están ignorando en la lingüística hebrea que no permiten que la “waw” (“guardar silencio”), por lo que "Yahshua" es una traducción cuestionada. Por otra parte, se sostiene por algunos que esta pronunciación no es atestiguada en la antigüedad, a diferencia de la pronunciación "Yehoshua". Disponible en: Wikipedia, http:www. es.wikipedia.org/wiki/Yeshúa.
[19] El “shabat” (del hebreo shabat, "cesar", “culminar”) es el séptimo día de la semana, siendo a su vez el día sagrado de la semana judía. También se lo conoce como “Sukot”. El shabat se observa desde el atardecer del viernes hasta la aparición de tres estrellas la noche del shabat. Según las prescripciones de la “Toráh”, debe ser celebrado en primer lugar mediante la abstención de cualquier clase de trabajo. El shabat es en el ethos judío una señal de la relación entre “Yahwéh” y el pueblo judío. La celebración del “shabat” está prescrita entre los Diez Mandamientos recibidos por Moisés. Según el Génesis (16), (texto de la Biblia escrito aproximadamente en el siglo VII a. C.): “vaYshbot baYom haShevi'i”; ["Y en el séptimo día Dios terminó el trabajo que había hecho, y descansó (‘vaYshbot’)"]. “shabat” deriva del verbo hebreo “shavát”. Aunque con frecuencia se traduce como "descanso" o "descansar", otra traducción de estas palabras es "cesar, de trabajar". La palabra relacionada “shevita”, usada en el hebreo moderno con el significado de "huelga laboral", tiene la misma consideración al referirse, más que a la abstinencia pasiva de trabajo, al acto de no trabajar. El concepto de cesación activa del trabajo también es considerado como más coherente con una actividad omnipotente de Dios el séptimo día de la creación. Disponible en Wikipedia: http//www. es.wikipedia.org/wiki/Shabat.
Página siguiente |