La investigación universitaria y su transformación epistemológica en el contexto latinoamericano (página 2)
Enviado por Esther Gonz�lez
3. UNA ALTERNATIVA SOSTENIBLE PARA LA INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA VENEZOLANA: El enfoque epistemológico cualitativo
Para lograr el horizonte epistemológico de la educación y en particular de la investigación universitaria, precisamos tomar en cuenta el colapso que han sufrido las ideologías políticas, la disminución de la credibilidad de los fundamentos tradicionales del saber, la reducción de la certeza, la provisionalidad del conocimiento, la cuantificación de los fenómenos sociales, la falsa objetividad del conocimiento, trascender la unilateralidad que implica el método único o método positivista, la entelequia separación sujeto-objeto o el distanciamiento del investigador del objeto de la investigación , es decir, reconocer el agotamiento sufrido por la epistemología positivista, para dar paso a procesos de investigaciones hermenéuticas que niegan todos esos supuestos; insertarnos en procesos de investigación sensibles, humanizadores, basados en el análisis, la argumentación, lo discursivo, la narrativa, la comprensión, interpretación, la hermenéutica del texto, de los relatos, de las biografías, en la recuperación del sujeto social como viviente dinámico de una sociedad donde los cambios cada día son mas acelerados; dado que esta alternativa epistemológica no silencia la subjetividad de los actores sociales o informantes claves de la investigación, por el contrario, los asume como verdaderos, como testimonios con valoración heurística e innovadora, con credibilidad legitima para construir nuevos saberes.
Hay que repensar la investigación universitaria desde la epistemología de la complejidad. En esta línea de análisis, Ugas (2005.137) plantea que requerimos de este tipo de conocimiento para "que analice lo pedagógico en su materialidad (económico-social), en sus niveles de significación (político-ideológica) y en su proceso diferencial de magnitud (socio-histórico)". Este enfoque critico de la investigación, permite analizar, estudiar e interpretar el hecho educativo-investigativo desde la cotidianidad de los sujetos que la viven y por lo tanto permite determinar los reales significados, el sentido de la problematización social, utilizar la hermenéutica, como uno de los métodos interpretativos, para implicarnos en las realidades sociales, ya que esta mirada investigativa "prioriza un yo dialógico de naturaleza relacional y comunitaria" (Ugas.2005:101). Es decir, asumir la subjetividad como elemento diferenciador que opera al interior del sistema cultural, constituye parte del programa educativo a elaborar para transitar la incertidumbre, la complementariedad, la relatividad y lo efímero
En la línea de la investigación universitaria, requerimos vincular, contextualizar y totalizar los saberes a través de percibir e interpretar que el acto investigativo es un proceso social y no individual, que el docente que no investiga no puede construir mentes abiertas, criticas y auto reflexivas para realizar el análisis social pertinente de la complejidad en la vida cotidiana social, cultural, económica y política, no únicamente de nuestro país sino del mundo. Pero también, el investigador que no revierta sus saberes, su productividad en los otros contribuirá a la estatización, aislamiento y anacronismo del conocimiento y por ende, a imposibilitar la construcción de nuevos conocimientos. Por lo tanto, debemos apostar epistemológicamente por el logro de la endocalidad del conocimiento, dado que valores necesarios para alcanzarla como: la sensatez, la visión de futuro, la sensibilidad, la cooperación, la efectividad, el respeto mutuo, y la auto administración, son valores que crecen en el individuo desde su interior hacia afuera. (Larrañaga.2004). Es decir, requerimos proceder ideográficamente a lo nomotético de la realidad social y viceversa, del análisis subjetivo al análisis global como relación reciproca e inequívoca para trascender al pensamiento complejo. En la línea de Michel Maffesoli (1996)) y Edgar Morin (1980) una subjetividad entendida no como propia de un individuo aislado, sino de una persona inserta en una vasta red de interrelaciones socioculturales. Por lo tanto, "debemos ser consciente de la parte de subjetividad que conlleva cualquier investigación o cualquier análisis científico" (Maffesoli.1996:178). Siguiendo a Ferrarotti (1981:15) "todo acto individual es una totalización de un sistema social", es decir, es la experiencia vivida en relación con una colectividad y una sociedad, ya que un hombre no es nunca un individuo, sino un universo singular: totalizado y al mismo tiempo universalizado por su época.
En este sentido y partiendo de la pluralidad y subjetividad del ser social, y su imaginario investigativo, la gerencia del conocimiento implica gerenciar la investigación universitaria, dado que este enfoque constituye una evolución importante en el proceso investigativo, a través del cuál los paradigmas del trabajo de investigación en redes pueden instalarse en las comunidades científicas y académicas, o lo que es mas importante, conformar comunidades de conocimiento, pues estas permiten verdaderos trabajos de investigación en redes, en equipos de trabajos, interactuando y atendiendo simultáneamente problemas determinados.
En este sentido, según Zisman (2005), esta forma de gestionar el conocimiento, permite determinar, cuando alguien busca una información, dónde está y quién se la puede proporcionar; cuando se logra esto se generan automáticamente comunidades de conocimiento, en las cuáles reside el verdadero valor de esa organización. Una comunidad de conocimiento, por lo tanto, es un proyecto de transformación social y cultural, que les permite a los actores involucrados construir "socialmente" conocimiento.
Desde este escenario, las comunidades de conocimiento son grupos de personas que comparten información, ideas, experiencias y herramientas sobre un área de interés común, en donde el grupo aporta valor, todo esto vía Internet. Se basan en la confianza y desarrollan una manera de hacer las cosas que es común, junto con un propósito o misión que también es común.
En este sentido, lo mas importante para una comunidad es tener una visión, pero sobre todo disposición, la disposición de aprender, es decir, que los actores estén preparados a interactuar constructivamente con su ambiente, a ser abiertos a nuevos conocimientos y a identificar desde la experiencia factores de éxito y saberes locales.
Esto puede constituirse en una propuesta a la contradicción entre las concepciones elitescas-escolares y, las democráticas, flexibles y horizontales de trabajo cooperativo o comunidades de investigación, dado que la realidad social del presente demanda a la investigación universitaria, un rol más protagónico en la resolución de los problemas que afectan a las grandes mayorías y, la búsqueda de una creatividad intelectual que permita a la sociedad acceder al desarrollo societal propio de los países del primer mundo, con el humanismo de una nueva racionalidad holística. (Bonilla.2004).
Este trabajo en redes de investigación impediría enclaustrar la investigación desde la individualidad y ponerla realmente al servicio de la colectividad, de los más frágiles.
Hoy en día, la revolución tecnológica, la globalización y los procesos de democratización de la sociedad, entre los cuales se cuentan las comunidades científicas, impone un cambio de paradigmas. El trabajo cooperativo, en redes, viene sustituyendo el trabajo aislado, el cual resulta improductivo en el presente (Bonilla. 2004). Desde este punto de vista, la gerencia de la investigación postmoderna se caracteriza por redes, alianzas, tareas y proyectos más que por papeles y responsabilidades relativamente estables que se asignan de acuerdo con funciones y departamentos y se regulan a través de la supervisión jerárquica (Hargreaves. A: 1999).
4. CONCLUSIONES.
A manera de conclusiones provisorias, transitorias, podríamos decir, que la concepción de la educación universitaria precisa de la instauración de un nuevo paradigma. Este nuevo paradigma, en tanto concepción del mundo y de hacer ciencia
– conocimiento. En este sentido, habría que enunciar algunos puntos que parecen interesantes en esta nueva instauración, entre los cuales podrían mencionarse los siguientes.
La necesidad de una nueva epistemología del conocimiento que toma como centro del proceso al ser humano, dialogando e interactuando con los otros. Es un paradigma abierto, flexible, holístico y ecológico que exige de todos "una transformación fundamental de nuestros pensamientos, de nuestras percepciones y de nuestros valores. Es decir, no podemos interpretar, entender el mundo, hablar del mundo, sin examinarnos, sin llegar a entendernos a nosotros mismos.
La incertidumbre: como forma de construir el conocimiento sin seguir el antiguo camino de lo seguro, estable y universal
Lenguaje: la ciencia y el conocimiento se dan solo a partir del lenguaje cono elemento que hace posible el mundo, especialmente en la conversación, el lenguaje como conciencia y autoconciencia.
La complejidad e internacionalización del conocimiento: es el entramado y entretejido requisito para enfrentar lo multidimensional de la educación actual.
La innovación, el conocimiento y la tecnología como elementos humanizadores del desarrollo social de nuestro país.
Por lo tanto, la educación necesita ser repensada no solo desde "la iluminación que le prestan las ciencias humanas, la reflexión filosófica, sino que hemos de dar un especial énfasis a las ciencias naturales renovadas y reestructuradas que son la cosmología, las ciencias de la Tierra, la ecología, la biología molecular porque son las que permiten insertar y situar la condición humana en el cosmos, en la Tierra, en la vida". (Edgar Morin.
2000:12). Es decir, repensar la educación desde un paradigma biocéntrico, donde, por supuesto, lo más importante es la vida, dignificarla
De acuerdo con lo expuesto, se trata de recuperar el análisis de las prácticas sociales para reformular los conceptos de acuerdo a sus variantes cualitativas. En este caso, nos interesa fomentar una cultura investigativa no únicamente desde la comunidad universitaria, sino conjuntamente con el colectivo, desde la convivencia social, dado que necesitamos construir una Universidad con excelencia en la investigación, creadora de nuevos saberes, con pertinencia y compromiso social y articulada a las distintas funciones universitarias, en especial, a la docencia y formación de nuestros egresados.
Gerenciar la investigación desde la epistemología cualitativa como alternativa para reivindicar la función de la investigación universitaria venezolana, como una forma de confrontar las limitaciones y desviaciones que la han caracterizado. De esta manera, necesitamos renovarnos desde una alternativa de investigación dialogica, sensible, humanizadora, subjetiva, que permita la construcción de nuevos conocimientos y saberes desde la cotidianidad de los informantes o actores sociales de los procesos investigativos. Toda esta alternativa conjugada, articulada y vinculada a la docencia y el resto de las funciones universitarias, ya que de lo contrario estaríamos sustentando, conservando una actitud contemplativa de la realidad social, aislándola y parcializándola.
Es decir, debemos educar para lograr la calidad de vida y no educar en la búsqueda de la cantidad de bienes; de esta manera estaremos contribuyendo a formar ciudadanos, profesionales y técnicos sustentables, sostenibles a lo largo de la vida, no únicamente para su bienestar social sino de toda la sociedad. Este es el objetivo de la educación para este siglo, formar un hombre inteligente, que valore las relaciones humanas, los bienes culturales, el medio ambiente, sin perder la riqueza de la vida cotidiana, educar para y en la investigación para resolver problemas con prudencia.
Es necesario aclarar, que esta alternativa para la investigación universitaria venezolana se plantea evitar un reduccionismo epistemológico, por lo tanto contempla como base la comprensión y convicción, que el método de investigación no se anticipa, no se predetermina, sino que surge en el proceso de la investigación social, esta determinado por el objeto de la investigación, por la cuestión social. En palabras de Heissenberg, "el objeto de estudio, determina al método". En este sentido, las ciencias humanas deberá centrarse en lo que la vida humana nos presenta como mas autentico, real, empírico y concreto, es decir, en la vida misma tal como es sentida, experimentada, vivida y percibida, en lo que Husserl llama el "mundo vivido" o "mundo de vida" (Martínez.1999)
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Albornoz. Orlando. (2006, Abril 02). Acumular papeles no es producir conocimiento. Diario La Verdad. Semanario de LUZ. Séptima Época. p. 3
Álvarez, Guillermo: (2000). El Desarrollo Organizacional: Estrategia para el Cambio Planeado en las Organizaciones, Marco Conceptual y Marco Praxológico. Universidad Simón Bolívar. Caracas. Venezuela
Azocar. Ramón. (2006). Repensar la reforma educativa según "Edgar Morin Disponible en: http://www.analitica.com/va/sociedad/articulos/9544995.asp. Con acceso: 08-3-06
Bonilla. L. (2004). Investigación, Universidades, Postgrados y Sociedad. Disponible:.http://www.monografias.com/trabajos17/investigacionpostgrado
s/investigacion-postgrados.shtml. Con acceso: 19-3-06
Cortina. Adela. (2004). Educar para una ciudadanía cosmopolita. Disponible en: http://www.noucicle.orgarticlesacortina.html. Con acceso:
21-3-06.
Cortina. Adela (2002). La manida palabra Ética. Disponible en:
file:/A:articulo%Adela%20Cortina.htm. Con acceso: 22-9-02
Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción. (1998). Paris. Disponible: declaración mundial sobre la educación superior en el siglo xxi visión y accion.htm. Con fecha: 3
1-3-06
Diez Valladares. Onelia. (2002) Retos y desafíos de las universidades latinoamericanas frente a la globalización. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos10/reto/reto.shtml. Con acceso:
08-3-06.
Ferrarotti. Franco. (1981) Historia e historias de vida. Traducción: Dr. Alejandro Moreno (1998). Caracas. Material mimeografiado.
Freire, Paulo. (2002) Pedagogía del Oprimido. México: Siglo XXI.
Martínez. M. (1999). Comportamiento humano. Nuevos métodos de investigación. Editorial Trillas. México.
Glosario de Términos en Educación Superior / Higher Education Glosareis
/Glossaries de Termes Education Superiors. (2006) Disponible en:
http://www.iesalc.unesco.org.ve/general/glosariolista.asp. Con acceso:
11-3-06
Guedez. Víctor. (2004). Retos éticos de nuestros tiempos. Disponible en: http://www.venamcham.org/Alianza/al_etica.htm. Con acceso: 01-4-06
Hargreaves. A. (1999). Profesorado, cultura y postmodernidad. Cambian los tiempos, cambia el profesorado. Tercera Edición. Morata. Madrid. España.
Larrañaga y col. 82004) Endocalidad. Disponible en:
http://www.demuestra.com/content/view/359/37/. Con acceso: 19-3-06
Maffesoli. M. (2004) Elogio de la razón sensible.. Una visión intuitiva del mundo contemporánea.. Barcelona. Paidos.
Maturana, Humberto (2002). Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones
Maturana. Humberto. (2002). Disponible en: http://www.comminit.com/la/teoriasdecambio/lacth/lasld-330.html. Con acceso:28-3-06
Martínez. M. (2004). Base epistemológica de una sociología posmoderna.
(con referencia a la obra de Michel Maffesoli). En: Posmodernidades. La obra de Michel Maffesoli. Monte Ávila Editores latinoamericana. Faces. UCV. Caracas. PP: 103-128
Morin. Edgar. (2000). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Traducción Mercedes VALLEJO-GOMEZ. Profesora de la UPB – Medellín, Colombia. Con la colaboración de Nelson Vallejo Gómez y Françoise Girard. UNESCO-Iesalc. Ediciones FacesUCV. CIPOST
Morin. Edgar. (2000). La mente bien ordenada (Repensar la forma;
reformar el pensamiento), col. Los tres mundos, Barcelona, Seix-Barral.
Morin. Edgar. (2001) La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Bases para una reforma educativa. Nueva Vision. Buenos Aires.
Ugas F. Gabriel. (2005) Epistemologia de la educación y la pedagogía. Ediciones Taller permanente de estudios epistemológicos en ciencias sociales. Tachira. Venezuela.
Ugas. F. Gabriel. (2003a). Del acto pedagógico al acontecimiento educativo. Ediciones Taller permanente de estudios epistemológicos en ciencias sociales. Táchira. Venezuela.
Ugas. F. Gabriel. (2003b). La cuestión educativa en la perspectiva sociocultural. Taller permanente de estudios epistemológicos en ciencias sociales. Táchira. Venezuela
UNESCO. (1998). Compendio de la declaración mundial sobre la educación superior. Disponible en : http://portal.unesco.org/education/es/ev.php. Con acceso: 11-3-06
Sen. A. (2000). Desarrollo y Libertad. Planeta. Barcelona. Disponible en:
http://www.noucicle.orgarticlesacortina.html. Con acceso: 28-3-06
Zisman. Mike (1999). "La Gestión del Conocimiento es el eje de la innovación empresarial". Disponible en: http://www.idg.es/computerworld/articulo.asp?id=63046. Con acceso: 02-4- 06
Zorrilla.Hernando. (1997). La gerencia del conocimiento y gestión tecnológica. Disponible en: http://www.geocities.com/ResearchTriangle/1872/km.htm. Con acceso: 19-3-06
Marie González
Maria Marín
Esther González
Página siguiente |