La investigación universitaria y su transformación epistemológica en el contexto latinoamericano
Enviado por Esther González
- Resumen
- La investigación universitaria venezolana en el contexto de la gerencia del conocimiento
- Una alternativa sostenible para la investigación universitaria venezolana
- Conclusiones
- Referencias bibliográficas
Resumen
La sociedad en general, en las ultimas décadas, ha entrado en un proceso acelerado de cambios que se manifiesta en todos los ámbitos del acontecer político, social, científico y cultural, llegando a expresarse que estamos viviendo el inicio de una nueva era planetaria, donde la educación, el conocimiento y la información juegan un papel central. En esta línea de análisis, la globalización origina el establecimiento de nuevos enfoques y políticas para fortalecer su capacidad de negociación, fomentar su competitividad y mejorar su inserción en la economía internacional. Este es un reto que las instituciones de educación superior, y en particular la Universidad latinoamericana, tienen también que asumir y contribuir a la formulación de políticas transformadoras. En este sentido, a la Universidad le corresponde la reorganización y flexibilización de sus estructuras académicas, dado que es el centro de la actividad intelectual superior. Desde este contexto, el presente estudio fue elaborado para analizar la investigación universitaria latinoamericana, tomando en cuenta la contextualidad actual de la educación. Para ello, se siguió un abordaje documental y la experiencia investigativa en este escenario. Como resultado, consideramos la significación de renovar las formas de aprehender la cuestión social, desde una postura epistémica cualitativa, inetrsubjetiva y dialógica. Esto, inserto en las nuevas concepciones de la Gerencia del conocimiento, el desarrollo organizacional y la responsabilidad social de nuestra institución universitaria. De esta manera, podremos contribuir a reconstruir una organización universitaria éticamente inteligente.
Palabras Clave: Investigación Universitaria. Epistemología Cualitativa. Globalización del
Conocimiento
1. Introducción
Nos aproximamos como objetivo de investigación, desde el desarrollo organizacional, la gerencia del conocimiento y la responsabilidad social realizar un análisis de la educación superior, en especial de la investigación universitaria inserta en dichos proceso y su contribución a la transformación social de la realidad venezolana, entendiendo que dicha transformación debe contemplar los principios de pertinencia, calidad e internacionalización del conocimiento o proceso para desarrollar y/o implementar y mantener políticas y programas para integrar la dimensión internacional, intercultural o global en los propósitos, funciones de la educación superior (IESALC:2006) y lo mas importante, contemplar la humanización de la educación, si entendemos, que "Nosotros, los humanos, somos animales amorosos, o aún lo somos." Debemos ir acercándonos o reacercándonos a esta originalidad como seres vivos, sociales y humanos, en este sentido "El amor es la emoción que constituye la vida social, y es en la vida social que existimos como seres humanos y en donde nuestra calidad humana se conserva sistémicamente."(Maturana, 2000:16). Solo así, podremos reconstruir una organización universitaria éticamente inteligente
2. LA INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA VENEZOLANA EN EL CONTEXTO DE LA GERENCIA DEL CONOCIMIENTO
Desde la globalización del conocimiento, a la educación superior se le impone la necesidad de articular y vincular su cotidianidad a las nuevas exigencias del entorno social. "Es necesario comprender cómo cambió simultáneamente el modo de pensarnos y relacionarnos" (Ugas.2003:29), debemos afrontar los avatares de un mundo hipercomplejo, asumir las limitaciones y superar las diferencias sociales y culturales de este escenario.
Desde este significado, requerimos organizar nuestros conocimientos a partir de la contextualidad y la otredad. Se hace imperativo disponer de una aptitud general para plantear, analizar problemas y principios organizadores que permitan vincular los saberes y darles sentido (Morin.2001). Es decir, necesitamos profundizar el pensamiento critico y participar de posturas desconstructivas y reconstructivas para poder aprehender la complejidad de los fenómenos sociales; entender y comprender que el conocimiento es local pero también global, por lo tanto, desde los planteamientos morinianos, para pensar localmente hay que pensar globalmente, de la misma manera que, para pensar globalmente hay que saber, también, pensar localmente. Por lo tanto, pensar a nivel planetario para actuar a nivel local (Ugas: 2005).
Esta necesaria complejidad del conocimiento debería ser el centro de todo proceso educativo, por cuanto es lo que permite la reflexibilidad, análisis, síntesis y la criticidad que deviene en nuevos saberes; solo así, podremos enfrentar los grandes retos de la sociedad del conocimiento y la información, además de comprender que es a través de la educación que el hombre puede llegar a ser hombre.
Desde la perspectiva seniana, concebir que la mayor riqueza de un pueblo reside en las capacidades de sus habitantes, empoderadas por la cultura, por lo tanto:
"el nivel de ingreso de una sociedad no esta directamente relacionado con su nivel de bienestar, porque muy bien puede suceder, que sociedades con un bajo nivel de ingreso, pero con un buen nivel cultural, tienen un grado de bienestar mas alto que otras con una renta per. capita mas elevada"
(Sen.2000).
En este sentido, uno de los desafíos es como convertir información en conocimiento útil, y cómo aprovechar el proceso de generación y apropiación del conocimiento para inducir procesos dinámicos de aprendizaje, que permita el fortalecimiento de capacidades y habilidades en las personas u organizaciones que se lo apropian En esta línea de análisis, en la postmodernidad se instaura la posibilidad de gerenciar el conocimiento como elemento indispensable de una organización inteligente, como herramienta para lograr instituciones o empresas competitivas. Desde este señalamiento, la gerencia del conocimiento es el proceso constante de identificar, encontrar, clasificar, proyectar, presentar y usar de un modo más eficiente el conocimiento y la experiencia acumulada en la organización, de forma que mejore el alcance del empleado para conseguir ventajas competitivas. (Zorrilla.1997)
La gestión del conocimiento convoca a determinar los conocimientos, incrementarlos y sustentarlos para lograr magnitud competitiva; impulsa a comprender que compartir el conocimiento en la empresa aumenta los niveles de rentabilidad y crea un nuevo valor para el negocio, al unir a los integrantes de la organización y aprovechar sus conocimientos de modo que estén en condiciones de enfrentar desde los problemas más simples hasta los más complejos.
Es decir, la Gerencia del Conocimiento es un proceso, el cual debe formar parte de las actividades cotidianas de una organización, en nuestro caso, la Universidad deberá transformarse para convertirse en una institución con justicia social; pero para lograr esto debemos creer en nosotros mismos y en los demás, porque son las creencias, y no únicamente las ideas, las que mueven realmente a una sociedad, ya que estas se viven y conviven, se sienten y se comparten. Desde esta perspectiva interpretativa, la gerencia del conocimiento no se decreta, no se impone por la fuerza, por la coacción, por mandato externo, debemos querer hacerlo. En la voz de Maturana (2002), al hablar de los valores de la honestidad como objetivo principal de la educación, plantea que los valores sociales son actos voluntarios, no depende de leyes, ni de ningún tipo de imposición sino de un acto intencional; es decir, los valores se viven y se comparten, son relacionales y conviviales, no se enseñan, hay que vivirlos y testimoniarlos.
La Universidad desde este escenario, necesita renovar sus teorías, sus prácticas sociales, demanda una nueva episteme, requiere de enfoques epistemológicos abiertos, racionales, críticos, reflexivos, autocríticos, relacionales, dialogicos, comprensivos, conviviales y aptos para lograr la reconstrucción organizacional de todos sus actores sociales. Para cambiar este imaginario académico debemos partir de la complejidad de nuestros pensamientos, de nuestras estructuras mentales, renovarlas y ubicarlas en el contexto de la realidad social contemporánea. Comprender la complejidad de nuestros pensamientos como un entretejido, un enredado e inextricable forma de confrontar la certidumbre generalizada que no es mas que un mito, buscar un saber no parcelado, no dividido, no reduccionista y aislado. Pasar de la "bancarización" (Freires.2002) del acto escolar, que reduce y hace casi inexistentes las situaciones que contribuyan a cultivar una mentalidad dotada de herramientas para avanzar en procesos de duda, de sospecha, de incertidumbre, de interpretación-comprensión de las realidades cognoscitivas que se presentan a la consideración del intelecto. Es necesario abandonar el énfasis en la repetición, el acatamiento, la ritualizacion y la aceptación de los contenidos que se trabajan. Precisamos dirigir nuestra mirada hacia una epistemología que supere las dificultades que los enfoques tradicionales no permiten aprehenderlas en su multiplicidad de sentidos y significados (Ugas.2003)
Página siguiente |