Tabla 25: Resultados obtenidos por los sujetos en relación a la inteligencia interpersonal de acuerdo al Perfil Inteligencias Múltiples (PIM)
Participante | Frecuencia | Porciento % |
1 | 60 | 100 |
2 | 60 | 100 |
3 | 60 | 100 |
4 | 60 | 100 |
5 | 60 | 100 |
6 | 60 | 100 |
7 | 60 | 100 |
8 | 60 | 100 |
9 | 60 | 100 |
10 | 60 | 100 |
11 | 60 | 100 |
Los once (11) sujetos participantes manifestaron su inteligencia interpersonal para un ciento porciento (100%) de la población total. Se concluye que todos poseían la inteligencia interpersonal. (Tabla 25).
Tabla 26: Resultados obtenidos por los sujetos en relación a la inteligencia intrapersonal de acuerdo al Perfil Inteligencias Múltiples (PIM)
Participante | Frecuencia | Porciento % |
1 | 60 | 100 |
2 | 55 | 92 |
3 | 60 | 100 |
4 | 55 | 92 |
5 | 60 | 100 |
6 | 60 | 100 |
7 | 50 | 83 |
8 | 50 | 83 |
9 | 60 | 100 |
10 | 45 | 75 |
11 | 60 | 100 |
Los once (11) sujetos participantes manifestaron su inteligencia intrapersonal para un ciento porciento (100%) de la población total. Se concluye que todos poseían la inteligencia intrapersonal. (Tabla 26).
Tabla 27: Resultados obtenidos por los sujetos en relación a la inteligencia naturalista de acuerdo al Perfil Inteligencias Múltiples (PIM)
Participante | Frecuencia | Porciento % |
1 | 60 | 100 |
2 | 60 | 100 |
3 | 60 | 100 |
4 | 60 | 100 |
5 | 60 | 100 |
6 | 60 | 100 |
7 | 60 | 100 |
8 | 60 | 100 |
9 | 60 | 100 |
10 | 60 | 100 |
11 | 60 | 100 |
Los once (11) sujetos participantes manifestaron su inteligencia naturalista para un ciento porciento (100%) de la población total. Se concluye que todos poseían la inteligencia naturalista. (Tabla 27).
Tabla 28: Resultados totales obtenidos por los sujetos participantes de acuerdo al Perfil Inteligencias Múltiples (PIM)
Participante | Frecuencia | Porciento % |
1 | 460 | 96 |
2 | 415 | 86 |
3 | 480 | 100 |
4 | 450 | 94 |
5 | 480 | 100 |
6 | 480 | 100 |
7 | 440 | 92 |
8 | 435 | 91 |
9 | 480 | 100 |
10 | 435 | 91 |
11 | 465 | 97 |
Los once (11) sujetos participantes obtuvieron porcientos satisfactorios en el Perfil Inteligencias Múltiples para un ciento porciento (100%) de la población total. Se concluye que todos aprobaron el Perfil Inteligencias Múltiples (Tabla 28).
- Presentación de gráficas
Gráfica 1: Distribución de los sujetos participantes por género
La grafica ilustra que la mayoría de los sujetos pertenecían al género masculino.
Gráfica 2: Distribución de los sujetos participantes de acuerdo a la edad
La edad de los sujetos participantes fue de tres (3) a cuatro (4) años de edad.
- Gráfica 3: Distribución de los sujetos participantes en relación a con quién vivían
Se observa en la grafica que la mayoría de los sujetos vivía con ambos padres.
Gráfica 4: Distribución de las familias participantes por zona de residencia
La mayoría de los sujetos participantes residían en la zona urbana
Gráfica 5: Nivel de ingreso económico de las familias participantes en el estudio
La mayoría de las familias participantes tenían un ingreso sobre veinte mil dólares considerado alto ingreso.
Gráfica 6: Nivel de participación de los padres en las actividades durante el estudio
La grafica demuestra que los padres tuvieron mayor participación en las reuniones educativas y en las tareas individuales para el hogar. La menor participación de los padres fue en ferias.
Gráfica 7: Nivel de satisfacción de los padres de los sujetos participantes de acuerdo al tiempo que dedicaban a diferentes asuntos con sus hijos al concluir el estudio
Los padres participantes del estudio al terminar el tratamiento se consideraron satisfechos con el tiempo de comunicación que pasan con sus hijos. Seguido se encuentran la educación, los valores, la espiritualidad y los juegos. Hubo menor satisfacción en el tiempo dedicado a las actividades sociales.
Gráfica 8: Gráfica comparativa de las puntuaciones obtenidas por los sujetos en las pruebas de Perfil de Desarrollo para Niños de Transición a la Educación Preescolar (PDNT)
El cien por ciento (100%) de los estudiantes obtuvo una mejoría en las destrezas básicas necesarias para la transición.
Gráfica 9: Frecuencia de destrezas dominadas en las pruebas de Perfil de Desarrollo para Niños de Transición a la Educación Preescolar (PDNT)
Luego del tratamiento a las familias participantes se observa que hubo una disminución en las destrezas no dominadas en la post prueba.
Gráfica 10: Distribución de los resultados obtenidos por los sujetos en el cuestionario sobre el gusto musical (CGM)
La mayoría de los sujetos participantes del estudio poseían destrezas musicales o están en proceso de desarrollarla.
Gráfica 11: Resultados totales obtenidos por los sujetos participantes de acuerdo al Perfil Inteligencias Múltiples (PIM)
Los sujetos participantes obtuvieron porcientos satisfactorios en el Perfil Inteligencias Múltiples.
- Respuestas a las preguntas de estudio
A continuación las respuestas a las preguntas que se realizaron como base del el estudio.
Pregunta 1: ¿Qué efectividad tiene el involucramiento de los padres en el desarrollo de las destrezas de lenguaje, cognitivas, motoras, socio-emocionales y sensoriales que son requeridas para la transición a la educación primaria en los niños de edad preescolar?
Los niños de edad preescolar que contaron con la participación de sus padres durante el proceso de enseñanza y aprendizaje obtuvieron resultados positivos referentes a la comparación de los resultados en las pruebas de Perfil de Desarrollo para Niños de Transición a la Educación Preescolar (PDNT). El ciento porciento (100%) de los estudiantes obtuvo una mejoría en las destrezas del lenguaje, motoras gruesas, motoras finas, cognitivas, socio emocionales y sensoriales necesarias para la transición. Finalizado el tratamiento el cincuenta y seis (56) de las destrezas fueron dominadas para un noventa y tres porciento (93%). Unas cuatro (4) destrezas no fueron dominadas para un siete porciento (7%) de las destrezas necesarias para la transición. Las destrezas no dominadas en la post prueba fueron: repetir conceptos numéricos (lenguaje), correr sin tropezarse (motor grueso), caminar de espalda en línea recta (motor grueso) y abotonar (motor fino).
Pregunta 2: ¿Qué efectividad tiene el involucramiento de los padres en el desarrollo de las inteligencias lingüística-verbal, lógica–matemática, física-kinestésica, musical, espacial, interpersonal, intrapersonal y naturalista en los niños de edad preescolar?
Los niños de edad preescolar que contaron con la participación de sus padres durante el proceso de enseñanza y aprendizaje obtuvieron resultados positivos en relación al desarrollo de las inteligencias múltiples. Los once (11) sujetos participantes manifestaron su inteligencia espacial, física-kinestésica, comunológica, lógica-matemática, interpersonal, intrapersonal y naturalista para un ciento porciento (100%) de la población total. Se concluye que todos poseían las inteligencias múltiples antes mencionadas. Sin embargo, ocho (8) sujetos participantes manifestaron su inteligencia musical para un setenta y tres porciento (73%) de la población total. En resumen, la mayoría poseían la inteligencia musical y el restante de los sujetos está en proceso de adquirirla. El cien porciento (100%) de los sujetos aprobó la prueba del Perfil Inteligencias Múltiples.
Capítulo 5
Conclusiones y recomendaciones
Luego del análisis de los datos obtenidos y discutidos en el capítulo anterior se concluye que es efectiva la participación de los padres en el proceso educativo de sus hijos y que tiene un efecto positivo en el desarrollo de las destrezas psicomotoras básicas así como en el desarrollo de las inteligencias múltiples como elementos básicos en la transición desde el hogar a la educación primaria en el centro preescolar.
Discusión de los resultados
Los sujetos participantes del estudio reciben servicio directo del centro Today Kids Day Care and Learning Center en el Municipio de Santa Isabel. La mayoría de los sujetos pertenecían al género masculino y representaban un cincuenta y cinco por ciento (55%) de la población total (Tabla 1). Los sujetos participantes del estudio tenían de tres (3) a cuatro (4) años de edad por lo que representaban una población en etapa preescolar (Tabla 2).
En relación a las familias de los preescolares participantes en el estudio están representados por estudiantes que viven con ambos padres en un noventa y uno porciento (91%) de la población total (Tabla 3). Los familias participantes residían en diferentes zonas geográficas siendo la zona urbana la de mayor participación con un setenta y tres por ciento (73%) (Tabla 4). Las mismas tienen un ingreso considerado alto, que está sobre los veinte mil dólares, para un ochenta y dos porciento (82%) de la población total (Tabla 5).
En cuanto a la finalidad del estudio, al finalizar el mismo se encontró un balance en los porcientos de satisfacción del tiempo compartido de los padres con sus hijos y un alza en los mismos (Tabla 9). La satisfacción del tiempo dedicado a la comunicación y los estudios obtuvieron un ochenta y siete porciento (87%), los valores, asuntos espirituales y el tiempo de juego obtuvieron un ochenta y tres porciento (83%) y las actividades sociales obtuvieron un ochenta y uno porciento (81%) en el grado de satisfacción. Se observó que un total de nueve (9) familias consideraron de valor, el tiempo compartido con su hijo (Tabla 10).
Referente a la comparación de los resultados en las pruebas de Perfil de Desarrollo para Niños de Transición a la Educación Preescolar (PDNT) el ciento por ciento (100%) de los estudiantes obtuvo una mejoría en las destrezas psicomotoras básicas necesarias para la transición (Tabla 17). Finalizado el tratamiento el cincuenta y seis (56) de las destrezas fueron dominadas para un noventa y tres porciento (93%). Unas cuatro (4) destrezas no fueron dominadas en la post prueba para un siete porciento (7%). Las destrezas no dominadas fueron: repetir conceptos numéricos, correr sin tropezarse, caminar de espalda en línea recta y abotonar.
En relación a las destrezas musicales de los niños preescolares se encontró que seis (6) estudiantes poseían destrezas musicales para un cincuenta y cinco porciento (55%) de la población total. Un número de cinco (5) estudiantes poseían algunas destrezas musicales regulares para un cuarenta y cinco porciento (45%) de la población total. En resumen, la mayoría de los sujetos poseían destrezas musicales (Tabla 19).
Los once (11) sujetos participantes manifestaron su inteligencia espacial, física-kinestésica, comunológica, lógica-matemática, interpersonal, intrapersonal y naturalista para un ciento porciento (100%) de la población total. Sin embargo, ocho (8) sujetos participantes manifestaron su inteligencia musical para un setenta y tres porciento (73%) de la población total. Tres (3) sujetos participantes manifestaron alguna dificultad en su inteligencia musical para un veintisiete porciento (27%) de la población total. En resumen, la mayoría poseían la inteligencia musical y el restante de los sujetos está en proceso de adquirirla. El cien porciento (100%) de los sujetos aprobó la prueba del Perfil Inteligencias Múltiples (Tabla 28).
Conclusiones
Luego de analizado los resultados obtenidos en el estudio de investigación sobre la efectividad del involucramiento de los padres en el desarrollo de destrezas psicomotoras y el desarrollo de las inteligencias múltiples de los niños de edad preescolar en transición a la educación primaria se concluye que:
- La participación de los padres en el proceso educativo de sus hijos de edad preescolar tiene un efecto positivo en el desarrollo de las destrezas psicomotoras básicas necesarias para la transición a la educación primaria.
- La participación de los padres en el proceso educativo de sus hijos tiene un efecto positivo en el desarrollo de las inteligencias múltiples en los niños de edad preescolar.
- El desarrollo de las inteligencias múltiples en los niños de edad preescolar es importante en el desarrollo de las destrezas psicomotoras básicas necesarias para la transición a la educación primaria.
- El uso de herramientas educativas por parte de los padres los capacita de manera efectiva en el involucramiento en los procesos educativos en los que estarán inmersos sus hijos.
- Es importante tomar en consideración las habilidades y capacidades individuales de cada estudiante y su familia en el proceso de planificación del proceso educativo.
Recomendaciones
Basándose en los resultados obtenidos en el estudio el investigador hace las siguientes recomendaciones a las instituciones educativas, las agencias de gobierno, la comunidad y la familia.
- Recomendaciones a instituciones educativas postsecundarias
- Se deben revisar los currículos de nivel preescolar en las universidades para determinar la viabilidad de añadir cursos dirigidos a la capacitación de padres de niños de tres (3) a cinco (5) años de edad.
- Se deben ampliar las investigaciones relacionadas al involucramiento de los padres en los procesos de aprendizaje de los estudiantes de edad preescolar.
- Se deben hacer más estudios relacionados con el desarrollo de las inteligencias múltiples que incluyan las inteligencias espirituales, morales y tecnológicas.
Recomendaciones a los centros preescolares
- Diseñar y desarrollar talleres que ofrezcan mayor participación de los padres en la sala de clases.
- Fomentar la participación voluntaria de los padres en las actividades regulares y extra curriculares de los centros.
- Diseñar, desarrollar y establecer un currículo que involucre a los padres en el desarrollo educativo de sus hijos preescolares.
Recomendaciones al Departamento de la Familia
- Fomentar mediante incentivo académico la participación de los padres en los centros preescolares.
- Diseñar, planificar y desarrollar un proyecto de la participación de padres en programas de educación preescolar en las comunidades.
- Establecer políticas de empleo en los centros para padres de familia que posean las destrezas necesarias para trabajar en los centros preescolares.
Recomendaciones al Departamento de Educación
- Establecer un sistema de colaboración interna con el Departamento de la Familia en relación a la educación preescolar dirigida a niños de tres (3) a cinco (5) años de edad.
- Establecer currículos apropiados y revisados para los estudiantes de edad preescolar en Puerto Rico.
- Establecer el grado de educación preescolar para niños de tres (3) a cinco (5) años de edad en el Sistema Público de Educación de Puerto Rico.
Recomendaciones a la comunidad y la familia
- Evaluar y crear centros preescolares que cumplan con los requisitos educativos basados en teorías y filosofías cónsonas a la realidad puertorriqueña.
- Establecer en las comunidades y hogares lugares de estudios que permitan a los preescolares tener un área adecuada para un desarrollo integral óptimo que incluya las inteligencias múltiples.
- Se requiere de la participación voluntaria en los centros privados y públicos de Puerto Rico para involucrarse activamente en los procesos educativos de los estudiantes de edad preescolar.
Referencias
________. (2006). Friedrich Froebel: time line. Recuperado el día 7 noviembre
2006 de la página electrónica
________. (1992). Las hermosas enseñanzas de la Biblia. [Traducción de
Peverini, H.]. Asociación Publicadora Americana: Coral Gables, USA.
Amerson, R. (2006, julio / agosto). Energizing the nursing lecture: Application of
the Theory of Multiple Intelligence Learning. Nursing Education Perspective, 27(4), 194-196.
Armstrong. (1998). Fundamentos filosóficos de la educación. Pontificia
Universidad Católica de Puerto Rico: Ponce, Puerto Rico.
Baiamonte, B. (1995). Spanish speaking parents perceptions on their role in
school activities: an experimental study. DAI-A 56/08. Dissertations Abstracts International AAC 9539900.
Banks, R. (2001). The early childhood education curriculum debate: direct
instruction vs. child-initiated learning. Clearinghouse on Elementary and Early Childhood Education: Champaign, IL.
Bricker, D. & Squires, J. (1999). Edades y etapas: un cuestionario completado
por los padres para evaluar a los niños. Paul H. Brookes Publishing: Washington DC.
Brites, G. & Almoño, L. (2003). Inteligencias múltiples. Editorial Bomun:
Argentina.
Brotto, M. (1970). Breve historia de la educación. Editorial Victor Lerú: Buenos
Aires, Argentina.
Brunson, C. (s. f.). Fundamentos para asociados en desarrollo infantile quienes
trabajan con niños pequeños. Concilio para el Reconocimiento Profesional de la Educación Infantil [Programa CDA]: Washington, DC.
Campo, G. (2000). El juego en la educación física básica. Editorial Kinesis:
Armenia, Colombia.
Chavez, M. [et al.]. (2001). Manual de estilo de publicaciones de la American
Psychological Association. [ Segunda edición en español]. Manual Moderno: México.
Countryman, G. (1994). A quality study of parent involvement in at-risk
preschool program. DAI-A 55/08. Dissertations Abstracts AAC 9433615.
Cuellar, H. (1992). Froebel: la educación del hombre. [Según Ponce, E.].
Trillas: México.
De Jesús, N. (1985). Impacto del aprovechamiento en el manejo de niños con
los padres que han obtenido el currículo de "arte de ser padres" que provee el Programa Head Start en el residencial Covadonga que sirve el Proyecto Arzobispado de San Juan. [Tesis inédita de Maestría]. Universidad de Phoenix.
De Jesús, N. (2005). La incorporación del juego en la sala de clases. [Trabajo
no publicado]. Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico: Ponce, Puerto Rico.
De Jesús, N. (2005). Manual de orientación para la intervención temprana.
Publicaciones Puertorriqueñas Editores: San Juan, Puerto Rico.
Dell’Ordine, J. (2000). La entrevista docente. Fundación Ecomundo: Buenos
Aires, Argentina.
Dobson, J. (1996). Criemos niños seguros de sí mismos. Editorial Betania:
Nashville, USA.
Dombro, Colker & Trister. (2000). El currículo creativo. Teaching Strategies:
Washington, D.C.
Fallen & Umansky. (1985). Young children with special needs. Merrill
Publishing, Co.: Ohio, USA.
Famose, J. (s. f.). Aprendizaje motor y dificultades de la tarea. [Traducción de
Torras, M.]. Editorial Paidotribo, S.A.: España.
Fernández, I. (2000). Influencia de los estilos de paternidad en el desarrollo
cognoscitivo y socio-emocional de los preescolares. Universidad Autónoma de Yucatán: México.
Ferrandiz, Prieto, Bermejo & Ferrando. (2006, enero / abril). Fundamentos
psicopedagógicos de las inteligencias múltiples. Revista española de pedagogía. 114(233). 5-19.
Feuerstein, R. (1979). The dynamic assessment of retarded performers: the
learning potential assessment device, theory, instruments and techniques. University Park Press: Baltimore, USA.
Giordan, A. & DeVecchi, G. (1999). Los orígenes del saber. Editorial Diada
S.L.: Sevilla, España.
González, M. (2001). Historia de la educación. Universidad Abierta de San Luis
Potosí: México.
Hernández, E. (2004, febrero). Las inteligencias múltiples. Revista
Compumedicina. 5(103).
Hernández, Fernández-Collado & Baptista. (2006). Metodología de la investigación. McGrawHill: México.
Horsch, K. (2006, febrero / marzo). La hora de la computadora. Revista Ser Padres. P. 58
Jalil Gibrán, G. (2001). El profeta. Biblioteca Edaf: Madrid, España.
Jorge, E. (1999, 4 -10 agosto). Maestro más padres igual a éxito estudiantil. La opinión del sur [Periódico regional]: Puerto Rico. 112(3). 10
Juan Pablo II. (2000). Catecismo de la Iglésica Católica. Editorial San Pablo: Roma.
Lázaro, A. (1995). Radiografía del juego en el marco escolar. Revista de
Estudios y Experiencias en Psicomotrocidad. 51(3). 7-22
Lillie & Harbin. (Ed.). Hoja de cotejo o perfil de desarrollo de Carolina del Norte.
Kaplan: North Carolina, USA.
López, N. (2005). La familia: un enfoque interdisciplinario. Publicaciones
Puertorriqueñas Editores: San Juan, Puerto Rico.
Lugo, M. (1996). La participación de los padres en el tiempo de estudio de sus
hijos y su relación con el aprovechamiento académico. [Tesis inédita de Maestría]. Universidad de Phoenix.
Maldonado, F. (2005). La participación de los padres en las experiencias
educativas de sus hijos. Publicaciones Puertorriqueñas Editores: San Juan, Puerto Rico.
Maldonado, Montes, Castillo & Vázquez. (2000). Fundamento de la educación
en la niñez temprana. Publicaciones Puertorriqueñas Editores: San Juan, Puerto Rico.
Martínez, G. (1999). El juego y el desarrollo infantil. Ediciones Octaedro, S.L.:
Barcelona, España.
Matos, G. (1981). Las actitudes de los padres y el aprovechamiento académico
de sus hijos. [Tesis inédita de Maestría]. Universidad de Phoenix.
Meeks, L. & Heit, P. (1993). Tu salud: un enfoque integral. Merrill Publishing:
USA.
Mlyniec, V. (2006, febrero / marzo). La caligrafía es esencial. Revista Ser Padres. P. 60
Nodarse, J. (1977). Elementos de la sociología. Minerva Books, LTD.: New York, USA.
Papalia, Wendkos & Duskin. (2004). Desarrollo Humano. McGraw-Hill: Mexico.
Pérez, S. (2005). Domesticando tu dinosaurio. Editorial Aguilar/Ediciones
Santillana Inc.: Guaynabo, Puerto Rico.
Piaget, J. (1975). Psicología y epistemología. Editorial Ariel: España.
Pilonieta, G. (2005). La teoría de la modificabilidad estructural cognitiva y su
influencia en el desarrollo de las pedagogías de la esperanza. Equipo CISNE: Colombia.
Pipher, M. (1997). Reviviendo a Ofelia (o cómo salvar a la niña adolescente).
[Capítulo 4]. Editorial Norma, S.A.: USA.
Ramírez, O. (2007, 5 febrero). Ideal cuido de niños en el trabajo. Periódico Primera Hora: Puerto Rico. 36-38.
Rios, J. (1972). Familia y centro educativo. Paraninfo: Madrid, España.
Schweinhart, L. (1994). Lasting benefits of preschool programs. Clearinghouse on Elementary and Early Childhood Education: Champaign, IL.
Sprinthall, Sprinthall & Oja. (1996). Psicología de la educación. McGrawHill: España.
Tierno, B. & Jiménez, M. (2004). La educación y la enseñanza infantil de 3 a 6
años. Editorial Aguilar/Ediciones Santillana Inc.: Madrid, España.
Torres, J. (2006, 15 diciembre). Obsequia un libro. Periódico El Nuevo Día [Por Dentro]: Puerto Rico. P. 6
Triste, D. & Colker, L. (2000). El currículo creativo para educación preescolar.
Teaching Strategies, Inc.: Washington, DC.
Vasquez, G. (1995). El mundo necesita padres. Alfalit Internacional, Inc.: Miami, USA.
Wrigth, B. (1994). Parent involvement: impact in student achievement, parent-
child interactions, student behaviors, and attitudes. The efficacy of the mega skills approach. DAI-A 55/06. Dissertations Abstracts International AAC 9426038.
Apéndices
Apéndice 1
Identificación: ________________
- Prueba de Satisfacción del Tiempo Compartido con Hijos
(PSTCH)
En las siguientes categorías sobre el tiempo que usted como padre comparte con sus hijos, déle una puntuación del 1 al 10 donde:
1 = no satisfactorio y 10 = totalmente satisfactorio.
_____ Tiempo que comparto con mi hijo en actividades sociales
_____ Tiempo que comparto con mi hijo en su educación
_____ Tiempo que comparto con mi hijo hablando
_____ Tiempo que comparto en las cosas espírituales y educación de valores
de mi hijo.
_____ Tiempo que comparto en los juegos de mi hijo
Fórmula:
% STCH = (Total obtenido / 5) 10
Prueba adaptada de Pérez (2005)
Apéndice 2
Id del menor: ______________
Cuestionario sobre el gusto musical del niño preescolar (CGM)
Instrucciones: Haga una "X" en la contestación que mejor describa las ejecutorias de su hijo en cada uno de los reactivos.
Sí Aveces No
- Baila al ritmo de la música _____ _____ _____
- Se aprende canciones fácilmente _____ _____ _____
- Gusta de utilizar instrumentos músicales _____ _____ _____
- Reacciona con alegría a la música _____ _____ _____
- Reacciona a sonidos de sentimientos (Ej. risas) _____ _____ _____
- Baila con otros niños o adultos _____ _____ _____
- Aplaude siguiendo el ritmo _____ _____ _____
- Hace sonidos onomatopéyicos (Ej. Mu, Jau) _____ _____ _____
Puntuaciones de reactivos Resultados (basados en porciento)
Si = 10 100 – 68 Bueno
A veces = 5 67 – 34 Regular
No = 0 33 – 0 Pobre
Apéndice 3
Perfil Inteligencias Múltiples (PIM)
Identificación: _______________
Reactivos considerados en el estudio de las inteligencias múltiples en niños preescolares. Los valores de puntuación son diez (10) si lo hace, cinco (5) si a veces lo hace y cero (0) si no lo hace. Sigua las siguientes instrucciones:
- Intente cada competencia con el niño de manera individual.
- Modele la competencia y luego pídale que la realice. Permita al menos tres intentos en cada competencia antes de anotar la puntuación.
- Cada parte consta de 6 reactivos para un total de 60 puntos. La prueba tiene un total de 480 puntos.
- Sume las puntuaciones en cada parte y llene el espacio de totales.
- Se tendrá un periodo de tres semanas para administrar cada prueba. Este tiempo le dará la oportunidad de realizar individualmente cada competencia con el niño. Recuerde que el ambiente, el cansancio, el hambre y otros factores externos podrían hacer que el niño no quiera realizar algunas de las competencias. De ser así, se le debe dar la oportunidad en un día subsiguiente y no forzar los resultados.
- Recuerde cuidar la confidencialidad del menor.
- Inteligencia Espacial
- Baja y sube escaleras _____
- Corre sin tropezarse _____
- Sabe atrapar una pelota _____
- Puede caminar de espalda en línea recta _____
- Coloca cubos en forma de torre _____
- Hace rompecabezas de 3 a 5 piezas _____
Total _____
- Inteligencia Física/Kinestética
- Patea un balón _____
- Salta en dos pies _____
- Salta hacia el frente _____
- Se puede apoyar en un pie _____
- Lanza hacia delante _____
- Puede empujar un objeto pesado _____
Total _____
- Inteligencia Musical
- Baila al ritmo de la música _____
- Se aprende canciones fácilmente _____
- Gusta de usar instrumentos musicales _____
- Reacciona con alegría a la música _____
- Aplaude siguiendo el ritmo _____
- Hace sonidos onomatopéyicos _____
Total _____
- Inteligencia Comunológica
- Dice frases de tres a cuatro palabras _____
- Dice lo que ve en una lámina _____
- Señala las partes del cuerpo _____
- Entiende el concepto de encima, debajo, afuera, adentro _____
- Dice verbos como: corre, llora y otros _____
- Hace historias sobre sus dibujos _____
Total _____
- Inteligencia Lógico-Matemática
- Puede repetir conceptos numerales _____
- Coloca los objetos en su lugar correspondiente _____
- Identifica láminas _____
- Parea láminas de figuras geométricas _____
- Forma un círculo con dos semi círculos _____
- Parea dos objetos del mismo color _____
Total _____
- Inteligencia Interpersonal
- Se alimenta por sí mismo _____
- Tiene el concepto del "yo" _____
- Intenta o puede vestirse solo _____
- Sabe su nombre y apellido _____
- Identifica su género sexual _____
- Identifica sus pertenencias _____
Total _____
- Inteligencia Intrapersonal
- Participa de actividades grupales _____
- Imita gestos faciales _____
- Respeta el turno de los demás _____
- Reacciona a demostraciones afectuosas _____
- Reacciona a sonidos de sentimientos _____
- Baila con otros niños y adultos _____
Total _____
- Inteligencia Naturalista
- Parea láminas de animales con su pareja _____
- Sabe diferenciar entre frío y caliente _____
- Sabe diferenciar entre agrio y dulce _____
- Sabe diferenciar entre oscuro y claro (se refiere a la luz) _____
- Reacciona a sonidos fuertes y sutiles _____
- sabe diferenciar entre olores suaves y fuertes _____
Total _____
Resultados para cada inteligencia (basados en porciento)
100 – 87 Ningún grado de dificultad
86 – 75 Algún grado no considerable de dificultad
74 – 63 Algún grado poco considerable de dificultad
62 – 50 Algún grado medianamente considerable de dificultad
49 – 39 Algún grado considerable de dificultad
38 – 27 Un grado de dificultad
26 – 14 Mucho grado de dificultad
13 – 0 Total grado de dificultad
Apéndice 4
- Perfil de Desarrollo para Niños de Transición a la Educación Preescolar (PDNT)
Este instrumento ha sido creado para medir el desarrollo en las áreas de lenguaje, motor grueso, motor fino, socio-emocional, cognoscitivo y sensorial. Cada área consta de diez reactivos con un valor total de cien puntos. El valor total de la prueba es de seiscientos puntos. La escala de medición del instrumento será una de razón. El instrumento cuenta con una agrupación de datos con un punto cero en la escala real.
Para la validez de contenido el instrumento ha sido revisado por expertos en las áreas del desarrollo infantil y psicología infantil. Se ha tomado en consideración las recomendaciones de los expertos en cuanto a estilo y construcción del mismo.
Para la validez de criterio se ha utilizado las pruebas de Edades y etapas: un cuestionario completado por los padres para la evaluar a los niños [ASQ] (Bricker & Squires, 1999) y Hoja de cotejo o perfil de desarrollo de Carolina del Norte (Lillie & Harbin, Ed.). La puntuación del instrumento está basada en las puntuaciones y porcientos de la prueba ASQ. La puntuación se ha clasificado en tres categorías: óptimo desarrollo, mediano desarrollo y pobre desarrollo.
Para la validez de constructo se ha basado el instrumento en las teorías de desarrollo humano existentes y cónsonas con el desarrollo constructivista de las experiencias educativas. Se utilizó como marco de fundamentos los estudios de Banks (2001) y Schweinhart (1994).
La prueba no es un esfuerzo en categorizar el desarrollo de los niños ni medir avances académicos, es sólo un instrumento para medir avance en el desarrollo. Se debe recordar que este tipo de prueba tiene un margen de tres meses en cuanto al desarrollo esperado. Puede que su niño realice o no realice partes de la prueba, pero esto no es indicativo de rezago alguno en el desarrollo. La prueba debe servir para medir los resultados de las experiencias planificadas y cambiar estrategias de trabajo con los niños de no alcanzar la puntuación esperada. Esta prueba, se podría decir que, mide la labor realizada por el educuidador y los efectos de este trabajo en función al desarrollo del niño. Se deben seguir las siguientes instrucciones al ofrecer la prueba:
- Intente cada competencia con el niño de manera individual.
- Modele la competencia y luego pídale que la realice.
- Sí puede – 10 puntos
- A veces – 5 puntos
- No puede – 0 puntos
- Permita al menos tres intentos en cada competencia antes de anotar la puntuación. La puntuación será la siguiente:
- Cada parte consta de 10 reactivos para un total de 100 puntos. La prueba tiene un total de 600 puntos.
- Al terminar la prueba y obtener los resultados llene la tabla de datos que aparece al final de la prueba.
- Sume las puntuaciones en cada parte y llene el espacio de totales.
- Realice la prueba al comenzar el año de servicio directo (pre prueba) y al finalizar el año de servicio (post prueba) para comparar los resultados y el desarrollo psicomotor del niño.
- Se tendrá un periodo de tres semanas para administrar cada prueba. Este tiempo le dará la oportunidad de realizar individualmente cada competencia con el niño. Recuerde que el ambiente, el cansancio, el hambre y otros factores externos podrían hacer que el niño no quiera realizar algunas de las competencias. De ser así, se le debe dar la oportunidad en un día subsiguiente y no forzar los resultados.
- Tenga cuidado con los asuntos que requieren confidencialidad en cuanto al niño.
Iniciales del nombre del niño: ____________________ Salón: ____________
Fecha de nacimiento: ______________________ Centro: _________________
Fecha de la prueba: _______________________ Maestro: ________________
Pre prueba ___ / Post prueba ___
- Información general
- Area del lenguaje Sí puede – Aveces – No puede
- Perfil de Desarrollo para Niños de Transición a la Educación Preescolar (PDNT)
- Señala lo que usted le pide en una lámina ____ ____ ____
- Dice frases de tres a cuatro palabras ____ ____ ____
- Sigue instrucciones sencillas ____ ____ ____
- Dice lo que ve en una lámina ____ ____ ____
- Señala las partes del cuerpo ____ ____ ____
- Entiende concepto: encima/abajo ____ ____ ____
- Dice verbos como: corre, llora y otros ____ ____ ____
- hace historias sobre sus dibujos ____ ____ ____
- Utiliza artículos en frases: el, la, de y otros ____ ____ ____
- Puede repetir conceptos numéricos ____ ____ ____
Area de motor grueso Sí puede – Aveces – No puede
- Baja y sube escaleras ____ ____ ____
- Patea un balón ____ ____ ____
- Corre sin tropezarse ____ ____ ____
- Salta en dos pies ____ ____ ____
- Salta hacia el frente ____ ____ ____
- Se puede apoyar en un pie ____ ____ ____
- Lanza hacia delante ____ ____ ____
- Sabe atrapar una pelota ____ ____ ____
- Puede empujar un objeto pesado ____ ____ ____
- Puede caminar de espalda en línea recta ____ ____ ____
Area de motor fino Sí puede – Aveces – No puede
- Sabe agarrar la cuchara ____ ____ ____
- Sabe pasar las páginas de un libro ____ ____ ____
- Gira la mano al intentar abrir un frasco ____ ____ ____
- Apaga y enciende la luz ____ ____ ____
- Coloca cubos en forma de torre ____ ____ ____
- Puede incertar un cordón a través de cuencas ____ ____ ____
- Sabe cortar con tijeras ____ ____ ____
- Forma de agarrar la crayola/lápiz es adecuada ____ ____ ____
- Hace rompecabezas de 3 a 5 piezas ____ ____ ____
- Puede abotonar ____ ____ ____
Area de cognición Sí puede – Aveces – No puede
- Sabe hacer rayas y círculos ____ ____ ____
- Sabe sacar objetos de un frasco ____ ____ ____
- Coloca los objetos en su lugar correspondientes____ ____ ____
- Se trepa para alcanzar objetos altos ____ ____ ____
- Pone objetos en línea recta ____ ____ ____
- Se reconoce en un espejo o fotografía ____ ____ ____
- Identifica láminas ____ ____ ____
- Tiene el concepto de permanencia del objeto ____ ____ ____
- Sabe hacer puentes con cubos ____ ____ ____
- Sabe distinguir tamaños y distancias ____ ____ ____
Area socio-emocional Sí puede – Aveces – No puede
- Sigue rutinas de limpieza ____ ____ ____
- Se alimenta por sí mismo ____ ____ ____
- Tiene el concepto del "yo" ____ ____ ____
- Imita gestos faciales ____ ____ ____
- Intenta o puede vestirse solo ____ ____ ____
- Sabe su nombre y apellido ____ ____ ____
- Identifica su género sexual ____ ____ ____
- Respeta el turno de los demás ____ ____ ____
- Identifica sus pertenencias ____ ____ ____
- Participa de actividades grupales ____ ____ ____
Area sensorial Sí puede – Aveces – No puede
- Parea láminas de figuras geométricas ____ ____ ____
- Forma un círculo con dos semi círculos ____ ____ ____
- Parea láminas de animales con su pareja ____ ____ ____
- Sabe diferenciar entre frío y caliente ____ ____ ____
- Sabe diferenciar entre agrio y dulce ____ ____ ____
(Se refiere a la luz y no a colores) ____ ____ ____
- Sabe diferenciar entre oscuro y claro
- Parea dos objetos del mismo color ____ ____ ____
- Reacciona a sónidos fuertes y sútiles ____ ____ ____
- Sabe diferenciar entre olores suaves y fuertes ____ ____ ____
- Reacciona a demostraciones afectuosas ____ ____ ____
Iniciales del nombre del niño: ____________________ Salón: ____________
Fecha de nacimiento: ______________________ Centro: _________________
Fecha de la prueba: _______________________ Maestro: ________________
Pre prueba ___ / Post prueba ___
Item
Lenguaje
Motor grueso
Motor fino
Cognitivo
Socio-emocional
Sensorial
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Total
Total
- Interpretación de índices de desarrollo basados en la puntuación obtenida por el niño en el PDNT.
- Información general
- Area del lenguaje
- Tabla de datos del PDNT
70 – 100 óptimo desarrollo
40 – 65 mediano desarrollo
0 – 35 pobre desarrollo
Area de motor grueso / motro fino / cognición
85 – 100 óptimo desarrollo
55 – 80 óptimo desarrollo
0 – 50 óptimo desarrollo
Area socio-emocional / sensorial
60 – 100 óptimo desarrollo
30 – 55 mediano desarrollo
0 – 25 pobre desarrollo
Observaciones: ___________________________
© 2005 Norman de Jesús
Apéndice 5
Cuestionario Inicial a Padres (CIP)
Instrucciones:
- Conteste las preguntas honestamente.
- Entregue el documento en un sobre sellado y firmado en la parte posterior (entre las solapas). Esto para velar la pureza del cuestionario y la confidencialidad de las respuestas. Las mismas serán tabuladas por el investigador
Id: ____________________ Fecha:__________________________
1. ¿Participa regularmente de las actividades del centro?
______Sí ______No
2. ¿Está satisfecho con los servicios del centro?
______Sí ______No
3. ¿Está satisfecho con la educación que se recibe en el centro?
______Sí ______No
4. Con relación a su comunidad: ¿Cuál cree usted que es la necesidad mayor del área?
__________________________________________________
Apéndice 6
Cuestionario Involucramiento de los padres en el proceso educativo (IPE)
Identificación: _______________
Instrucciones: Conteste las siguientes preguntas con una "X" en la alternativa que mejor corresponda.
- ¿Quién lleva regularmente al niño (a) al centro preescolar?
_____ madre
_____ padre
_____ madre y padre
_____ otro familiar: _________________
_____ madre
_____ padre
_____ madre y padre
_____ otro familiar: _________________
- ¿Quién recoge regularmente al niño (a) en el centro preescolar?
_____ madre
_____ padre
_____ madre y padre
_____ otro familiar: _________________
- ¿Quién participa regularmente de las actividades extracurriculares del centro preescolar?
_____ madre
_____ padre
_____ madre y padre
_____ otro familiar: _________________
- ¿Quién asiste regularmente a los talleres y/o reuniones del centro preescolar?
- ¿Quién trabaja regularmente con el niño (a) sus tareas en el hogar?
_____ madre
_____ padre
_____ madre y padre
_____ otro familiar: _________________
Por:
Norman Joel de Jesús de Jesús; M.Ed.
Fecha: febrero, 2007
Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |