Descargar

Un modelo de ordenamiento ambiental para enfrentar los problemas ambientales el territorio cubano (página 2)

Enviado por Obllurys Cárdenas


Partes: 1, 2

Cabe aclarar que a partir del año 2000 quedó establecido que el Instituto de Planificación Física formula, dirige y controla la aplicación de las políticas territoriales referidas al destino del uso del suelo; el ordenamiento espacial de las actividades productivas y no productivas; la organización territorial; la regulación, gestión y control del Sistema de Asentamientos Humanos; la estructuración espacial de las ciudades; la formulación de normas territoriales y evaluación de esquemas y planes de ordenamiento territorial y urbanos; la dirección del proceso de macro y micro localización espacial de las inversiones y la elaboración de metodologías de ordenamiento territorial, velando porque queden conciliados los intereses territoriales, sectoriales, ambientales y humanos en correspondencia con las estrategias y políticas nacionales y con los compromisos internacionales contraídos por el país en materia de salvaguardar la calidad ambiental global.

Por su parte el Ordenamiento Ambiental comprende, entre otros elementos, un proceso de evaluación destinado a asegurar la introducción de la dimensión ambiental en los Planes y Programas de Desarrollo, a fin de garantizar el desarrollo ambientalmente sostenible del territorio, sobre la base del análisis integral de sus recursos bióticos y abióticos, en la interacción con los factores socioeconómicos.

Pero esta interacción aun no se ha logrado en su totalidad. Es por este motivo que a partir de año 2007 la Agencia de Medio Ambiente y el Instituto de Geografía Tropical, pertenecientes ambos al Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente, han venido trabajando en la elaboración y validación de una Guía Metodológica para el Ordenamiento Ambiental del territorio cubano. Esta Guía tendrá como propósito revertir, recuperar y reorientar las transformaciones más apropiadas desde el punto de vista ambiental para el territorio, teniendo siempre en cuenta la participación de un equipo multidisciplinario y de la comunidad donde se aplicará.

A partir de ese momento se podrá contar con un Modelo de Ordenamiento Ambiental (MOA) en el que quedarán establecidas las propuestas ambientales y económicas, asi como los lineamientos y acciones a acometer en cada unidad de gestión. Esta constará de cuatro etapas: inventario y análisis, diagnóstico ambiental, etapa de pronóstico y etapa propositiva. Se hace necesario el involucramiento de todos los residentes del área donde se aplicará, del gobierno y de todas las instituciones con el equipo que realizará el estudio. De esta forma se logrará un conocimiento más exacto de la problemática, una mayor colaboración de los residentes y un mayor compromiso por los tomadores de decisiones.

Como antecedentes de este trabajo se encuentran los realizados en el Instituto de geografía Tropical, estos son los estudios en el Municipio Los Palacios (Pinar del Río) y el libro publicado en el año 1994: La Geografía del Medio Ambiente. Una Alternativa del Ordenamiento Ecológico; además de otros más recientes, que parcialmente han aplicado las fases de esta Guía; en la Cuenca del río Bayamo (1998), Cuenca del río Mayabeque (2005) y el sector Tarará-Rincón de Guanabo (2008)

A partir del mes de Febrero, del presente año, se comenzó la aplicación integral del MOA, en coordinación con la Delegación del CITMA de Cienfuegos, en el municipio del mismo nombre, ubicado en la parte central de la isla de Cuba.

Para esta selección se tuvo en cuenta la situación por la que está atravesando el municipio, caracterizada por su problemática ambiental, el desarrollo de la industria petrolera y el incremento en la producción y empleo de petróleo y gas, el reordenamiento de la industria azucarera, el impulso de la agricultura sostenible, el desarrollo del turismo, el manejo integrado de la zona costera en su vínculo con el desarrollo económico-social, y la protección del medio ambiente y la creciente conciencia social acerca de los problemas ambientales de los habitantes y decisores del territorio.

Por lo anterior se persigue como objetivos con el presente trabajo enfrentar la problemática ambiental existente en Cuba mediante el empleo de un MOA para lograr el aprovechamiento óptimo de los recursos .y realizar la propuesta de guía metodológica para la elaboración del MOA.

Problemática ambiental cubana

La problemática ambiental cubana se encuentra caracterizada por el manejo inadecuado de los recursos producido por el constante crecimiento poblacional, las nuevas tecnologías, la transformación de áreas naturales en zonas agrarias y pecuarias; que está propiciando que el agua, el aire y el suelo estén siendo alterados en exceso. A esto se suma que la articulación entre la planificación y las instituciones ambientales durante la formulación de los proyectos de ordenamiento territorial aun no se ha logrado en su totalidad. Se hace necesario entonces comenzar a pensar, de alguna manera, en una integración entre todos los entes gestores e investigadores para, de alguna manera, dar fin a este problema.

Entre los principales problemas ambientales que afrontamos se encuentran: la degradación de los suelos debido a factores de carácter natural y antrópico acumulados en el transcurso de los años, la erosión, la falta de rotación de los cultivos, el mal manejo agrotécnico, los procesos naturales como la sequía y la incidencia de huracanes, el lavado de los suelos, las labores de mitigación que se acometen son medidas sencillas, requiriéndose en muchos casos de la aplicación de medidas complejas.

Las afectaciones a la cobertura forestal que han sido provocadas, fundamentalmente, por la tala y desbroce, los incendios forestales, la ampliación de las fronteras agrícolas, el inadecuado manejo y explotación de las plantaciones, los problemas con las fuentes de semillas, la no actualización de la ordenación forestal, el insuficiente tratamiento silvicultural e insuficiencias y deficiencias de los planes de manejo, entre otros.

La contaminación y deterioro del saneamiento y las condiciones ambientales en asentamientos humanos, ocasionada por la concentración de instalaciones industriales en zonas urbanas, el empleo de tecnologías obsoletas, el deficiente estado de las redes técnicas, la ausencia de tratamiento para las emisiones y carencia de normas técnicas, el inadecuado control sobre los niveles de ruidos y la poca difusión sobre los efectos nocivos sobre la salud y el comportamiento social, el mal estado técnico del transporte, además de que no se dispone de un sistema de monitoreo adecuado sobre la calidad de las aguas terrestres y marinas, las emisiones a la atmósfera, de la calidad de los suelos.

La pérdida de la diversidad biológica, que cuenta entre sus causas con las alteraciones, fragmentación o pérdida de hábitats, la sobreexplotación de especies, la contaminación del suelo, agua, aire, la introducción de especies, el cambio climático, los incendios forestales, la falta de conocimiento sobre las tendencias, etc.

La carencia de agua producida por la contaminación, déficit de cobertura boscosa, la no siempre adecuada planificación, uso y ordenamiento, el empleo de tecnologías inadecuadas, el escaso reuso y reciclaje del agua, el mal estado de las redes hidráulicas de distribución, insuficiente cultura de ahorro y uso racional.

El ordenamiento ambiental como solución

En el 2007 es puesta en vigor la Estrategia Ambiental Nacional para el período 2007-2010. En esta se define un grupo de metas y acciones en relación al ordenamiento ambiental como instrumento de la política y la gestión ambiental, constituyendo entonces el elemento más reciente para implementar las acciones necesarias dirigidas a lograr la mayor efectividad de lo establecido en la Ley 81 del Medio Ambiente.

Por su parte, la ley no. 81 del Medio Ambiente, establece en su Titulo Tercero: "Instrumentos de la política y la gestión ambiental" que: a fin de lograr el desarrollo sostenible del territorio, el ordenamiento ambiental interactúa con el ordenamiento territorial, aportándole lineamientos, regulaciones y normas.

Siendo entonces el objetivo específico de esta Estrategia el de lograr la interrelación entre el Ordenamiento Ambiental y el Territorial a fin de que el planeamiento territorial del desarrollo socioeconómico se combine con un planeamiento ambiental de modo que posibilite la gestión responsable de los recursos naturales, la protección y rehabilitación del medio ambiente, mejorar el nivel y la calidad de vida de la población, para contribuir el desarrollo sostenible de los territorios, el ordenamiento ambiental debe asegurar la introducción de la dimensión ambiental en los Planes y Programas de Desarrollo, a fin de garantizar el desarrollo ambientalmente sostenible del territorio, sobre la base del análisis integral de sus recursos, surge la necesidad de crear una guía para la realización de los estudios técnicos en este sentido.

La guía metodológica que a continuación se presenta persigue arribar a un MOA que incluya la zonificación del territorio en unidades ambientales, a la propuesta de lineamientos y estrategias ambientales que deberán ser consideradas en los planes de ordenamiento territorial.

La entidad que se responsabilizará con la realización de los estudios técnicos de ordenamiento ambiental deberá garantizar durante la organización de los trabajos los siguientes aspectos organizativos generales:

  • Definición de los objetivos y alcance del ordenamiento.

  • Conformación de un equipo multidisciplinario de trabajo en el que participarán especialistas capacitados en el análisis de cada uno de las temáticas que se deben abordar y representantes locales.

  • Delimitación del área de intervención y la escala de trabajo.

  • Compilación de las fuentes de información (documental y cartográfica) básicas para el proceso.

  • Definición general de las tecnologías y métodos a utilizar en la investigación.

  • Análisis del marco legal.

  • Cumplimiento de las etapas metodológicas propuestas.

Las etapas metodológicas propuestas son las siguientes: inventario y análisis, diagnóstico, pronóstico y propositiva y a continuación se detalla.

1. Etapa de inventario y análisis.

Se creará una imagen de la realidad, lo cual depende de la correcta elección de las variables o elementos del sistema y de la información existente con la caracterización de cada uno de los tres subsistemas en los cuales se divide para su análisis: natural, socio-demográfico y económico-productivo. Al final se llegará a la conformación de las unidades ambientales (UA) con el cruzamiento de la información recopilada y generada por los especialistas y su análisis, mediante el Sistema de Información Geográfica. Estas serán delimitadas por patrones homogéneos establecidos por la naturaleza, funciones naturales y socio-económicas, en dependencia del propósito del ordenamiento. Se tendrá en cuenta: los tipos geológicos, la geomorfología, las características climáticas, los tipos de suelos, los tipos de vegetación y el uso del suelo (delimitando claramente las infraestructuras existentes).

 2. Etapa de diagnóstico ambiental.

En esta etapa se determinará, para cada unidad ambiental, la estabilidad, funciones, el peligro, la vulnerabilidad y riesgo tanto natural como antrópico, la relación uso actual con el uso potencial y el estado ambiental mediante el diagnóstico integrado.

3. Etapa de pronóstico.

Se logrará una visión del territorio teniendo en cuenta la evolución, situación actual y tendencias de los principales indicadores sociales, económicos y naturales. Este ejercicio de prospectiva se refiere a una visión anticipada sobre cómo podría ser el futuro. Se elaborará el escenario tendencial y los estratégicos.

4. Etapa propositiva.

Esta etapa está estrechamente relacionada con las anteriores, ya que contempla la integración de los productos obtenidos durante su realización. Se elabora la propuesta ambiental mediante la asignación de políticas ambientales y la propuesta económica mediante la determinación del uso óptimo de cada unidad y su intensidad. Se llega así a la unidad de gestión ambiental, con la formulación de lineamientos y acciones, y al Modelo de Ordenamiento Ambiental.

Una vez aprobado el Modelo de Ordenamiento Ambiental, por el Comité de Ordenamiento Ambiental, será entregado al Instituto de Planificación Física y a sus dependencias para que sean utilizados sus resultados en la conformación de los esquemas y planes de ordenamiento territorial.

El estudio de Ordenamiento Ambiental Nacional será coordinado por el Instituto de Geografía Tropical e integrará al resto de las entidades.

Conclusiones

  • 1. La guía para el ordenamiento ambiental coadyuva a la satisfacción de las metas y acciones definidas en la Estrategia Ambiental Nacional de Cuba en relación con el ordenamiento ambiental, al establecer uno de los vínculos claves con el ordenamiento territorial.

  • 2. Con el Modelo de Ordenamiento se logra una mejor visualización de los problemas ambientales del territorio cubano con lo cual se logran establecer, de manera eficiente, las medidas y lineamientos que tributan al planeamiento territorial.

Referencias y bibliografía

Agenda de Transversalidad Semarnat-Ine-Sedesol (2005): Términos de Referencia para La Elaboración del Programa Municipal de Ordenamiento Ecológico y Territorial (Pmoet), México, 24 pp.

AMA (2008): Lineamientos metodológicos para la realización de los estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgos de desastres de inundación por penetraciones del mar, inundación por intensas lluvias y afectaciones por fuertes vientos (inédito). Ciudad de La Habana, 41 pp.

Barranco, G. (2006): La ordenación ambiental. Un instrumento para el uso racional del espacio. Curso Diplomado Gestión Ambiental.

Barranco, G. et al (2008): Aspectos teóricos y metodológicos del diagnóstico ambiental de cuencas hidrográficas. Resultado: Cuencas hidrográficas. Formulación de una guía teórico-metodológica para la elaboración de diagnósticos ambientales (inédito). Instituto de Geografía Tropical. Cuba, 57 pp.

Carranza, T. (2006): Guía campesina para la elaboración de Estudios de Ordenamiento Local-Comunitario. Delmo Comunicaciones S.A. de C.V., Ciudad de México, México, 184 pp.

CITMA (2001): Ley No. 81 ""Ley de Medio Ambiente"" y Decretos Leyes Complementarios. Dirección de Política Ambiental, Cuba, 93 pp.

González et al. (1986-1992): Estudio de las interrelaciones entre factores geográficos del medio ambiente en un modelo regional. Participación en la síntesis ambiental y delimitación de los geosistemas, en la monografía del municipio Los Palacios, Pinar del Río, Cuba.

González, C. L. et al (2007): Propuesta de ordenamiento ambiental del sector Tarará-Rincón de Guanabo, Proyecto: Análisis de los contrastes espacio-temporales que influyen en los problemas ambientales del ecosistema frágil de la zona costera- acumulativa Tarará-Rincón de Guanabo (inédito). IGT, Ciudad de La Habana, 87 pp.

Instituto de Planificación Física (1998): Guía para la elaboración del Plan General de Ordenamiento Territorial y urbanismo del municipio. Objetivos y procedimiento general. Cuba, 51 pp.

Instituto de Planificación Física (1987): Plan Director Municipal. Metodología para su elaboración. JUCEPLAN. Cuba, 49 pp.

Instituto Nacional de Ecología (2000): Ordenamiento Ecológico General del Territorio. Memoria Técnica 1995-2000.SEMARNAT. México, 540 pp.

Martínez, M. del C. et al. (2000): Proyecto Teoría y Métodos de Análisis Ambiental 1998-2002. En: Resultados del Programa Ramal Medioambiente y Desarrollo Sostenible. Agencia de Medio Ambiente, La Habana, 300 p.

Massiris, A. (2000): El diagnóstico territorial en la formulación de planes de ordenamiento territorial". En: Perspectiva Geográfica: Órgano de difusión del Programa de Estudios de Postgrado en Geografía EPG, convenio Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-Instituto Geográfico Agustín Codazzi. No. 4; p. 7-75.

Massiris, A. (2005): Guía conceptual y metodológica para la elaboración del modelo de uso y ocupación del territorio, el programa estatal y la gestión, en proyecto: metodología para la formulación de prospectiva y modelo de ocupación de los programas estatales de ordenamiento territorial. Instituto de Geografía. UNAN. México, 20pp.

Mateo, R. y Vicente da Silva, E. (2000): Geología das paisagens: una visao geosistemica para o analice ambiental. MEC, Fortaleza, CEARA.

Mateo, J. et al (2006): Ordenamiento ambiental en territorios urbanos: el caso de la provincia Ciudad de La Habana (proyecto CAESAR). Universidad de La Habana, Facultad de Geografía y Umweltwissenschaften, Ludwig-Maximilians-Universität München, Alemania.

Ministerio del Ambiente, Despacho de la Viceministra de Ordenación y Administración Ambiental y Dirección General de Planificación y Ordenación Ambiental (2006): Asistencia técnica en ordenación y gestión integrada de las zonas costeras. Convenio Integral de Cooperación Venezuela-Cuba. Año 2006. Venezuela, 81 Pp.

Salinas, E. et al (2003): Geografía Física y Ordenamiento Territorial en Cuba. Facultad de Geografía, Universidad de La Habana, Cuba.

Salinas, E. (2004): Los Paisajes como fundamento del Ordenamiento Ambiental. Experiencias y perspectivas, Convención Trópico 2004, La Habana (formato digital), 22 pp.

Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2003): Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección ll Ambiente en Materia de Ordenamiento Ecológico. En Diario Oficial, México, 17 pp.

Semarnat (2004): Términos de Referencia Generales para los Programas de Ordenamiento Ecológico, México, 16 pp.

 

 

Autor:

MSc. Obllurys Cárdenas López y colectivo de autores

Instituto de Geografía Tropical. Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente.

Dirección: Calle F esq. 13, No. 302, Vedado, Plaza de La Revolución, Ciudad de La Habana, Cuba.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente