Descargar

Sombras y luces en la región portuaria platense 1716-1777 (página 2)

Enviado por Daniel López


Partes: 1, 2

Jumar analiza primero el circuito portugués y posteriormente como entran los productos a Buenos Aires. En lo que respecta al circuito portugués el autor antes mencionado analiza el entramado de relaciones entre Portugal y Colonia a través de la correspondencia de un comerciante lisboeta Francisco Pinheiro, que demuestra la participación del mencionado comerciante en el comercio rioplatense por medio de sus relaciones con Joseph Meira da Rocha establecido en Colonia del Sacramento, entre 1700-1740, en donde queda en evidencia que los volúmenes manejados en los distintos puntos de las factorías portuguesas en el Atlántico, Colonia ocupa el segundo lugar, por detrás de Río de Janeiro, pero por delante de Sao Paulo, Bahía y Pernambuco.

En este particular circuito comercial, en los intercambios se distinguen tres tipos de negocios:

  • El envío de bienes por parte de Pinheiro a Colonia del Sacramento para que Meira da Rocha las comercialice, operaciones realizadas a bordo de embarcaciones que navegan directamente a Colonia o vía Río de Janeiro

  • Por su parte Meira da Rocha envía a Portugal plata y cueros para que su socio los convierta en reis o en nuevas mercaderías ( en esta caso el envío corre a cargo del comerciante coloniense)

  • En forma conjunta intentan el emprendimiento como socios en la obtención del monopolio del tabaco en Colonia del Sacramento.

Los negocios analizados implican la conformación de relaciones a largo plazo, marcados por la lealtad, confianza y desde un punto de vista comercial la complementariedad de los intereses entre los actores involucrados. Pero el autor marca que más allá de las relaciones comerciales la relación está marcada por unos intercambios de favores y beneficios recíprocos.

Llegadas las mercaderías a Colonia, es necesario hacerlas pasar a la otra orilla, las distintas documentaciones demuestran que los comerciante de Colonia cruzaban el río en busca de clientes o para cerrar los negocios, entiéndase negociar el modo de pago o la entrega de las distintas mercaderías. En este sentido Jumar y Paredes sustentan que la instalación de los comerciantes portugueses en forma duradera en el Río de la Plata, tanto en Colonia como también en la vecina Buenos Aires, llegó a generalizar el crédito para las actividades ilegales, cambiando profundamente la naturaleza de las transacciones en el siglo XVIII[46]Los bienes comercializados son textiles y todo aquello que implique bienes de una sociedad de consumo con gustos y tendencias europeas en ultramar, a ellos se agrega aguardiente de caña brasileña, azúcar y tabaco. Este comercio ilegal era muy redituable para quienes lo realizaban, por ejemplo una tela de "bretaña"( se llamaba así a un tejido francés de semilujo) se cotizaba en Buenos Aires a tres pesos que se pagaba con carne, mientras que la misma mercadería en tráfico legal se cotizaba a seis pesos que se debía abonar al contado. Los distintos efectos que se introducen tenían dos caminos: el propio Buenos Aires o su reenvío siguiendo la ruta interior para ser comercializados en el Alto Perú En el rubro exportaciones están en primer lugar los cueros y los metales preciosos, acompañados de carnes secas y saladas, jabón y sebo.

La siguiente interrogante sería como realizaban las operaciones y aquí se constata que en la mayoría de la veces se realizaban en embarcaciones pequeñas que utilizan los embarcaderos clandestinos ubicados cerca de la ciudad de Buenos Aires (muchos de ellos fueron decomisados, lo que constituye una fuente de primer orden para analizar los circuitos correspondientes, mas es imposible poder manejar el volumen general del comercio ilegal). Pero este estudio no es suficiente para profundizar el análisis y saber con certeza de donde provienen las mercaderías, es en esta línea de indagación que el Doctor Jumar afirma:

"….que el comercio en el Rio de la plata no puede ser comprendido si no se toma en cuenta la realidad del complejo portuario que existía en el río. En la mayoría de los casos, una vez llegadas las mercadería al Río de la Plata podían circular libremente, sin que nadie pudiese intentar establecer con certeza de que circuito provenían."[47] (Subrayado es mío)

Es en esta línea que debemos ver el comercio rioplatense como parte de un conjunto, en que muchas veces algunos comerciantes de la vecina orilla que tenían licencias especiales utilizaban la ruta Colonia- Río de Janeiro- Lisboa para hacer llegar en forma segura suculentas sumas de metales preciosos a España (fundamentalmente en momentos de guerra).[48] Esta modalidad de "licencia especiales" nos abre la idea de un sistema institucionalizado por las propias autoridades españoles que ven la necesidad de que este comercio no se obture, recurriendo al mecanismo antes mencionado para desarrollarlo, estrechando los lazos con los comerciantes portugueses asentados en la Colonia del Sacramento en primera instancia y con Rio de Janeiro en forma más lejana. También se constata la presencia de metales preciosos originarios de esta región en flotas portuguesas que salen de Río de Janeiro producto muchas veces de la escala obligada que hacen los navíos españoles salidos legalmente desde el Río de la Plata, en caso de rotura, siendo su carga transportada por la flota portuguesa que la llevan directamente a Cádiz.

Estos ejemplos, más allá que sean casos muy puntuales, son importantes para relativizar la idea de que todo el metal precioso de origen español que esté presente en las flotas portuguesas sea cien por ciento ilegal, como tampoco implica que todo el metal que salga del Río de la Plata termine en Europa, sino que existen circuitos más amplios que vinculan a esta zona con África y Asia.[49]

A modo de colofón

La "nueva información" y los procesos de investigación de los distintos historiadores citados ut supra renueva y en muchas ocasiones se enfrentan de plano con los viejos conceptos de nuestra historia tradicional que hizo de Colonia del Sacramento un foco de contrabandistas y de su papel sombrío, haciendo rever la imagen del fenómeno, planteando que los flujos del complejo portuario platense están en estrecha relación con las posibilidades reales de los distintos momentos histórico y las distintas viabilidades e intereses de los actores involucrados, tanto regionales como externos. Llegando a conformar un circuito comercial con un alto grado de integración en el complejo portuario platense muy alejada de la idea de monopolio o de circuitos estrechos y cerrados. El "contrabando estaba incorporado a la vida cotidiana de la región platina desde que emergieron a la vida. Es por ello que debemos comprender las necesidades de sus protagonistas como también ver que más allá de sus impedimentos legales los contactos son permanentes entre Buenos Aires y Colonia y son parte de un comercio muy dinámico y entendido como una unidad pero también como parte de un entramado de relaciones mayor que vinculaba a sus habitantes a la producción minera del Alto Perú y punto. De contacto con el Atlántico.

Es redimensionar también el sentido del concepto de contrabando y tratar de desmitificarlo, en relación a ello Jumar afirma que:

"El contrabando no es un acto de resistencia y los contrabandistas no son proto-héroes de la Independencia, sino individuos que hacen malabares con el marco institucional para satisfacer sus objetivos personales, como en toda sociedad y en todo tiempo.

El concepto de "corrupción" se aplica al estudio de las realidades americanas del siglo XVIII con el contenido que tiene actualmente. En el siglo XVIII pude detectar que el límite de tolerancia para los actos que hoy se relevan de corrupción era diferente."[50]

Es por ello que me parece pertinente cerrar esta propuesta con el planteo teórico de Zacarías Moutoukias:

"Al poner el acento en los aspectos más ritualizados de las configuraciones en realidad se excluye la observación directa de dichos vínculos, en particular de aquellos que atraviesan las categorías con las cuales los actores piensan la estratificación. Sobre todo se excluyen del análisis los márgenes de libertad e incertidumbre dentro de los cuales los agentes pueden manipular las normas y las representaciones reactualizándolas, tanto en sus prácticas cotidianas como en los conflictos propios a un conjunto social. Además, subestimando el conflicto y la negociación, se presentan como dadas pautas de comportamiento que son el resultado final y forzosamente contingente de tensiones. Es en esos márgenes donde las relaciones de conflicto y cooperación pueden transformar la estructura de las configuraciones"[51]

ANEXOS

N°1

edu.red

Colonia del Sacramento, 1777. Plano realizado por Tomás López. Fuente: Hardoy, Jorge, Cartografía urbana colonial de América Latina y el Caribe, Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano, 1991

ANEXO N°2

edu.red

Vida íntima- carretas, jinetes, hombres, perros– de la Colonia del Sacramento en época del Gobernador Vasconcellos. Grabado de Leonie Mathis de Villar, 1735 Los barrios de Montevideo IMM.

ANEXO N°3

edu.red

Colonia del Sacramento,1731 Archivo Histórico del Ejército Brasilero, Mapoteca

ANEXO N° 4

edu.red

Paredes, Isabel: Comercio y contrabando entre Colonia del Sacramento y Buenos Aires en el período 1739-1762,pág. 22

ANEXO N° 5

edu.red

La fortaleza de Colonia del Sacramento, su entorno territorial ampliado más allá de la ciudad amurallada, como también de su localización estratégica en el Río de la Plata

BIBLIOGRAFÍA:

Assunçao , Fernando: Desarrollo histórico en Assunçao , Fernando y Antonio Cravotto, 1996

Assunçao, Fernando O. : "La presencia de la Colonia del Sacramento y el primer gran cambio de la ciudad de Buenos Aires". En: Separata VI Congreso Internacional de Historia de América, Tomo III. Buenos Aires,1982 Academia Nacional de la Historia pp 339-352

Azarola Gil, Luis Enrique: Historia de la Colonia del Sacramento 1680-1728. Montevideo. Ed. Barreiro y Ramos 1940

Barrios Pintos, Aníbal. "Poblamiento y aspectos económicos de la banda septentrional del Río de la Plata antes de la fundación de Colonia". En: Daragnès Rodero, Ernesto (coord. gral.). 300 años de Colonia. Ciclo conmemorativo. Montevideo: Grupo de Estudios y Reconocimiento Geográfico del Uruguay (GERU) – Universidad de la República, 1988

Barrios Pintos, Aníbal. Historia de los pueblos orientales: sus orígenes; procesos fundacionales; sus primeros años. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, 1971

Bentancour, Arturo. El puerto colonial de Montevideo. Tomo 1 Universidad de la República Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 1997

Bethell, Leslie: Historia de América Latina. Barcelona, Crítica. Tomo 2: "América Latina Colonial: Europa y América en los siglos XVI, XVII, XVIII.

Blanco Acevedo, Pablo. El gobierno colonial en el Uruguay y los orígenes de la nacionalidad. Montevideo: Imprenta J. A. Ayala, 1929

Braudel, Ferand: La dinámica del capitalismo. FCE 2002

Buchbinder, Pablo: "La Historiografía rioplatense y el problema de los orígenes de la nación". Cuadernos de Claeh N°69. Montevideo 1994

Chiaramonte, José Carlos: Sobre el uso historiográfico del concepto de región. PDF, ESTUDIOS SOCIALES, 35

Fradkin, Raúl, Guaraglia,Juan Carlos: La argentina colonial. El Río de la Plata entre los siglos XVI y XIX. Siglo XXI Editores, 2009

Jumar, Fernando –Paredes, Isabel. "El comercio intra-regional en el complejo portuario rioplatense: el contrabando visto a través de los comisos. 1693-1777". Ponencia presentada en las IX Jornadas Ínter Escuelas y/o Departamentos de Historia, Córdoba, 24 al 26 de septiembre de 2003.

Jumar, Fernando: Los caminos del Mercosur Historia Económica Regional. Etapa colonial Dir- Hernán Silva. Instituto Panamericano de Geografía e Historia pág. 166-169. 2004

Jumar, Fernando: algunas cifras del comercio ultramarino del río de la plata en el siglo XVIII en XVIII Jornadas de Historia Económica, 2002

Mata, Sara E.: Hacer Historia Regional: Temas, enfoques, posibilidades CONICET-CEPIHA Universidad Nacional de Salta

Moralez Alvarez, Juan M. : Los extranjeros con carta de naturaleza de las Indias durante la segunda mitad del siglo XVIII, Caracas. Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela

Moutoukias, Zacarías. Contrabando y control colonial en el siglo XVII. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1988

Moutoukias, Zacarías. "Narración y análisis en la observación de vínculos y dinámicas sociales: el

concepto de red personal en la historia social y económica", en BJERG, María y OTERO, Hernán (comp.).

Moutoukias, Zacarías : Redes, autoridades y negocios. Racionalidad empresaria y consenso colonial en Buenos Aires ( segunda mitad del siglo XVIII. s/f (Mimeo)

Paredes, Isabel: Comercio y contrabando entre Colonia del Sacramento y Buenos Aires en el período 1739-1762. Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de Luján, 1996.

Paredes, Isabel: "Caminos y productos del contrabando hormiga (Colonia del Sacramento y Buenos Aires a mediados del siglo XVIII)". Ponencia presentada en las Terceras Jornadas de Historia Económica organizadas por la Asociación Uruguaya de Historia Económica (AUDHE), Montevideo, 9 al 11 de julio 2003.

Prado, Fabrício: A Colônia do Sacramento: o extremo sul da América portuguesa no século XVIII. Porto Alegre, 2002

Reitano, Emir: La comunidad portuguesa de Buenos Aires durante el período colonial tardío. Tesis de Maestría presentada en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata. 2001

Reitano, Emir): "Algunas consideraciones sobre la inmigración ultramarina portuguesa. El caso del Río de la Plata durante el período colonial tardío". En: Actas del Duodécimo Congreso Nacional y Regional de Historia Argentina. La Plata, 21 al 23 de agosto 2003

Rela, Walter: Colonia del Sacramento. Documentario. Montevideo 2003

Santos, Corcino Medeiros dos: Relaçoes comerciais do Rio de Janeiro com Lisboa (1763- 1808), Rio de Janeiro, 1980, p. 79

Silva, Hernán Asdrúbal: (Dir.) Los caminos del Mercosur. Historia Económica Regional. Etapa Colonial. Méjico, Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH-OEA, 2004)

Silva, Hernán Asdrúbal: "La Colonia del Sacramento: de último enclave poblacional a epicentro de una contrafrontera expansiva, 2004

Socolow, Susan M.: Los mercaderes del Buenos Aires virreinal: Familia y Comercio. Bs. As., La Flor, 1991.

Riverós, Tula, Antonio: Historia de la Colonia del Sacramento 1680-1830. Montevideo: 1959.

Tejerina, Marcela. Portugueses en Buenos Aires: actividades portuarias, comerciales y navieras (1777-1808). Tesis de doctorado, Universidad Nacional del Sur, 2002

 

 

Autor:

Prof. Wilfredo Daniel López

[1] Romero, José Luis: La vida histórica. Siglo XXI, Buenos Aires 2008

[2] Chiaramonte, José Carlos: Sobre el uso historiográfico del concepto de región. PDF

[3] Mata, Sara E.: Hacer Historia Regional: Temas, enfoques, posibilidades CONICET-CEPIHA Universidad Nacional de Salta

[4] Fradkin, Raúl, Guaraglia,Juan Carlos: La argentina colonial. El Río de la Plata entre los siglos XVI y XIX. Siglo XXI Editores, 2009

[5] Real de Azúa, Carlos: Los orígenes de la nacionalidad uruguaya. Ediciones Arca

[6] Buchbinder, Pablo: La Historiografía rioplatense y el problema de los orígenes de la nación. Cuadernos de Claeh N°69. Montevideo 1994

[7] Real de Azúa, Carlos: Los orígenes de la nacionalidad uruguaya, pág. 65. Ediciones Arca

[8] Blanco Acevedo, Pablo: El gobierno colonial en el Uruguay y los orígenes de la nacionalidad. Casa Barreiro y Ramos S.A. Montevideo 1944

[9] Blanco Acevedo, Pablo: Ob. Cit, pág. 41

[10] Blanco Acevedo, Pablo: Ob. Cit, pág. 53

[11] Blanco Acevedo, Pablo: Ob. Cit, pág. 111

[12] Luis Azarola Gil dedicó un trabajo que llamó “Contribución a la Historia de la Colonia del Sacramento”, con el sugestivo título “La epopeya de Manuel Lobo”, seguida de una crónica de los sucesos desde 1680 hasta 1828 y de una recopilación de “Documentos”. Se editó en Montevideo, s/d. La obra es descriptiva, cuidadosa en sus detalles.

[13] Esta temática es analizada en profundidad por Fernando Jumar, Profesor y Doctor en Historia.

[14] En el caso de la obra de Blanco Acevedo, Pablo: El gobierno colonial en el Uruguay y los orígenes de la nacionalidad, se habla en forma muy escueta de Colonia y en relación a la mencionada fundación de la ciudad solo se la cita en las pág. 21 y 22.

[15] Barrios Pintos, Aníbal: Historia de los pueblos orientales: sus orígenes; procesos fundacionales; sus primeros años. Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 1971

[16] Barrios Pintos, Aníbal: Historia de los pueblos orientales: sus orígenes; procesos fundacionales; sus primeros años. Montevideo, pág 303. Ediciones de la Banda Oriental, 1971

[17] Barrios Pintos, Aníbal: Historia de los pueblos orientales: sus orígenes; procesos fundacionales; sus primeros años, pág 301. Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental.

[18] Aquí se observa la Plaza Mayor de Colonia en 1735, en el se puede apreciar la dimensión de la plaza, como también sus construcciones. Mismo tiempo en el que se cierra la fundación de Montevideo. El material fue aportado por el Doctor Fabricio Prado en la Conferencia Globalización en el siglo XVII, realizada en el CeRP de Colonia en Marzo del 2011

[19] Ernesto Daragnés Rodero ( 1988) el trabajo contiene nueve conferencias, con el agregado del trabajo de conservación y recuperación del patrimonio de Colonia a cargo del arquitecto Miguel Ángel Odriozola

[20] Fernando Assuncao, 1996

[21] Moreira, Omar: La Colonia Portuguesa. Prisma limitada, 1999

[22] El mencionado trabajo se realiza desde la Universidad Nacional del Sur en Argentina y se títula “Consideraciones sobre el comercio ilícito en el Río de la Plata , Cuadernos del Sur 1984

[23] “La Colonia del Sacramento, el Virreinato del Río de la Plata y el Libre Comercio. Mito y realidad en el rompimiento de relaciones comerciales con Brasil, 1996

[24] Paredes, Isabel. Comercio y contrabando entre Colonia del Sacramento y Buenos Aires en el período 1739-1762. Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de Luján, 1996.

[25] Se toma como referencia el período comprendido desde la tercera fundación de Colonia hasta la toma y destrucción de la misma por Cevallos.

[26] Jumar, Fernando: Los caminos del Mercosur Historia Económica Regional. Etapa colonial Dir- Hernán Silva. Instituto Panamericano de Geografía e Historia. 2004

[27] Grupos de mercaderes cordobeses en el espacio peruano. La incidencia de las reformas borbónicas y las sublevaciones indígenas pdf María Victoria Márquez

[28] “Una vez más, nos interesa fijar el vocabulario. Necesitaremos, en efecto, utilizar dos expresiones: economía mundial y economía-mundo, más importante aún la segunda que la primera. Por economía mundial, entendemos la economía del mundo tomada en su totalidad, el "mercado de todo el universo", como ya decía Sismondi. Por economía-mundo, término que he forjado a partir de la palabra alemana Weltwirtschaft, entiendo la economía de sólo una porción de nuestro planeta, en la medida en que éste forma un todo económico. Escribí, hace mucho tiempo, que el Mediterráneo, en el siglo XVI, constituía por sí solo una Weltwirtschaft, una economía-mundo, y, como también se diría en alemán: ein Weltfür sich, un mundo en sí.” Braudel, Ferrand: La dinámica del capitalismo. FCE 2002

[29] En este sentido es atrayente el trabajo realizado por Martín Cuesta (Universidad de la Empresa, Argentina) en su artículo: Los precios en la Ciudad de Buenos Aires, los “situados” y el comercio internacional en el siglo XVIII, en el cual analiza la evolución de los precios en la ciudad de Buenos Aires, durante el siglo XVIII, desde un perspectiva global. En el mismo se analizan los precios de algunos productos de consumo urbano: la carne, la grasa, la sal, el vino, el papel, la leña y el trigo. Los productos que se precedieron a seleccionar son de orígenes diferentes, por lo que se puede sostener que sus precios son afectados por diferentes factores, tanto locales como globales

[30] Jumar, Fernando: Los caminos del Mercosur Historia Económica Regional. Etapa colonial Dir- Hernán Silva. Instituto Panamericano de Geografía e Historia, pág. 165. 2004

[31] Jumar, Fernando: Los caminos del Mercosur Historia Económica Regional. Etapa colonial Dir- Hernán Silva. Instituto Panamericano de Geografía e Historia pág. 166-169. 2004

[32] “Al mismo tiempo que se inicia, cobra vigor y se institucionaliza la navegación comercial española en dirección del Río de la Plata, los contactos con el Brasil se mantienen (se está ante contactos ilegales pero tolerados hasta 1640) y se asiste a la introducción del Río de la Plata dentro de las grandes corrientes del comercio directo, principalmente mediante las arribadas forzosas maliciosas de navíos holandeses." Colonia del Sacramento y el complejo portuario rioplatense, 1716-1 778 Fernando Jumar

[33] Este término es usado por Hernán Asdrúbal Silva en su artículo “La Colonia del Sacramento: de último enclave poblacional a epicentro de una contrafrontera expansiva, 2004 estableciendo que : “A este marco de penetración, expandido al compás de las mulas y las carretas que complementaban las rutas fluviales y marítimas de la Colonia del Sacramento, lo he denominado contrafrontera, con un cuádruple objetivo: El primero, tendiente a marcar la diferencia con la preocupación por las fronteras ocupacionales, que dieron pié a las famosas comisiones de límites. El segundo, vinculado al reconocimiento de la trascendencia de la Colonia del Sacramento en el desenvolvimiento de los procesos históricos del cono sur de América. Aquel pequeño enclave poblacional y defensivo, al convertirse en epicentro de un vasto movimiento económico, lleva la presencia efectiva de los intereses económicos de Portugal y sus aliados hasta las profundidades del Imperio Hispánico, afectando no sólo el orden económico, sino también el político y social. El tercero, destinado a señalar que, por sobre la cuestión de la soberanía y defensa de la territorialidad, no puesta en duda por los españoles residentes, esos mismos españoles se convirtieron en partícipes necesarios para que la nueva frontera económica pudiera expandirse. El cuarto, dirigido a mostrar que ya por necesidad, ya por interés, frente a la frontera generada por las políticas peninsulares, las teorías económicas mercantilistas y las leyes, que mantuvieron las restricciones para el comercio rioplatense hasta finales del siglo XVIII, los habitantes, en convivencia con los competidores de su Reino, dieron pié para la respuesta: la constitución de la contrafrontera de la realidad económico-social rioplatense, la contrafontera de la antilegalidad, la contrafrontera del contrabando y el fraude.” Pág. 6

[34] Jumar denomina a este comercio ilegal como “el contrabando de los gobernadores”

[35] Jumar, Fernando: Los caminos del Mercosur Historia Económica Regional. Etapa colonial Dir- Hernán Silva. Instituto Panamericano de Geografía e Historia, pág. 168. 2004

[36] Moutoukias, Zacarías: Contrabando y Control en el siglo XVII, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1988

[37] Silva, Hernán Asdrúbal: “La Colonia del Sacramento: de último enclave poblacional a epicentro de una contrafrontera expansiva, 2004

[38] SANTOS, Corcino Medeiros dos: Relaçoes comerciais do Rio de Janeiro com Lisboa (1763- 1808), Rio de Janeiro, 1980, p. 79

[39] Juan M. Moralez Alvarez en su tesis sobre las cartas de naturaleza otorgadas por la corona española en la segunda mitad del siglo XVIII advierte que en el período de 1750 a 1792 los portugueses habían alcanzado el tecer lugar entre los extranjeros naturalizados y la mayoría de ellos se localizaban el el Río de la Plata y más concretamente en Buenos Aires.

[40] Reitano, Emir: La comunidad portuguesa de Buenos Aires durante el período colonial tardío. Tesis de Maestría presentada en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata . 2001

[41] La población portuguesa de Buenos Aires virreinal: orígenes regionales y ocupacionales. Emir Reitano (Universidad Nacional de La Plata)

[42] Paredes, Isabel. Comercio y contrabando entre Colonia del Sacramento y Buenos Aires en el período 1739-1762. Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de Luján, 1996

[43] “Hacia 1742 Colonia del Sacramento cuenta con 743 militares y poco mas de 1,000 "almas" civiles.28 Al mismo tiempo, Portugal parece estar más decidido que nunca a consolidar su expansión hacia el sur, sólo que el objeto de sus planes se traslada principalmente a la región de San Pedro, que comenzó a colonizar durante el sitio y bloqueo de 1735-1737. Aunque aparentemente nada anuncia la voluntad de entregar Colonia del Sacramento a los españoles, se asiste al despliegue de una estrategia centrada sobre otros territorios, tal vez aceptando que las autoridades españolas no renunciarían a la visión del Río de la Plata bajo su soberanía. A pesar de ello, hacia el año de 1750 la población de Colonia del Sacramento está nuevamente establecida más allá del "tiro de cañón" y del campo del bloqueo, hecho revelado tanto por Luís García de Bivar (gobernador de Colonia desde 1749?9 y el comandante español del campo del bloqueo, Francisco Graell, en sus cartas a su superior en Buenos Aires”. Jumar, Fernando :El complejo portuario platense, 2004

[44] Hacia fines de la década del cincuenta las chacras de los habitantes portugueses de la Colonia se extendían entre el arroyo del Molino y el Riachuelo al este; hasta las nacientes del río San Juan al norte y hasta el arroyo de San Pedro al oeste. Esta situación facilitó el comercio de ganado que, hasta 1762, mantuvieron con la estancia jesuítica de la Calera de las Vacas. La provisión de leña y cal para Buenos Aires, por su parte, se obtenía de la zona comprendida entre el arroyo de Las Vacas y la reducción de Santo Domingo Soriano

[45] “Desde el punto de vista político y militar, entre 1680 y 1704 fue el asentamiento portugués; de 1704 a 1716 España recuperó el territorio; en 1716 se reinició el dominio de Portugal que, hasta 1739, coincidió con el asiento inglés que facilitó el contrabando anglo-lusitano en los territorios españoles; entre 1739 y 1762 portugueses y españoles compartieron la actividad mercantil rioplatense; en 1762 Pedro de Cevallos tomó por unos meses la Colonia en manos españolas y luego, de 1763 a 1776, se extendió la última época de la Colonia en manos portuguesas, en plenas reformas de Carlos III. No se considera como inicio de nueva etapa el tratado de 1750, pues sus cláusulas de traspaso de dominio no se concretaron. Desde el punto de vista económico se puede considerar: 1693 a 1703 como la época inicial de los registros por parte de la Real Hacienda española; 1704-1715, que coincide con la presencia de la Real Compañía de Guinea en Buenos Aires; entre 1716 y 1739 la South Sea Company manejó el asiento de esclavos en el Río de la Plata; también entre 1716 y 1735-1737 se asiste a la reinstalación portuguesa en Colonia del Sacramento posterior a la Guerra de Sucesión, siendo este período de expansión de la actividad lusa; la década de 1740 señala la organización del ordenamiento de control hispano en el Río de la Plata, el permiso a naves portuguesas para actuar como registros a nombre de la corona hispana y finaliza con la puesta en práctica del Convenio entre los gobernadores de Buenos Aires y Colonia del Sacramento; el período 1750-1759 abarca la vigencia del Tratado de Permuta; cuando en 1760 se dio por finalizado el Tratado de Permuta y el Convenio entre gobernadores, Pedro de Cevallos se propuso retomar Colonia y se abrió así una etapa de once años de controles españoles estrictos.” Paredes, Isabel: Comercio y contrabando entre Colonia del Sacramento y Buenos Aires en el período 1739-1762. Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de Luján, 1996.

[46] Jumar, F- Paredes, I: Comercio rioplatense: el contrabando a través de los comisos, 1693-1777, ALHE, 2008 PDF

[47] Jumar, Fernando: Los caminos del Mercosur Historia Económica Regional. Etapa colonial Dir- Hernán Silva. Instituto Panamericano de Geografía e Historia, pág. 188. 2004

[48] Jumar nos brinda en este sentido los datos obtenidos del navío “Nossa Senhora de Piedade”, que entre 1748 y 1751 envía legalmente a Europa por el circuito portugués 105.031 pesos y 18.000 cueros. Estos datos son tomados del Archivo general de la nación en Buenos Aires Aquí queda en evidencia que el segundo rubro en importancia lo constituyen los cueros. La obtención de los mismos se hace por dos vías una directa es decir por su propia producción, lo que implica relativizar la idea de la jurisdicción de “tiro de cañón” y la segunda modalidad que nos lleva a las compras realizadas a los mismos españoles radicados en la vecina orilla , a cambio de mercaderías portuguesas.

[49] Es en este sentido que el Prof. Fabricio Prado utiliza el concepto de Globalización en el Cono Sur en el siglo XVIII

[50] Jumar, Fernando: algunas cifras del comercio ultramarino del río de la plata en el siglo XVIII en XVIII Jornadas de Historia Económica, 2002

[51] Moutoukias, Zacarías. "Narración y análisis en la observación de vínculos y dinámicas sociales: el concepto de red personal en la historia social y económica", en BJERG, María y OTERO, Hernán (comp.).

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente