Descargar

Eficacia y eficiencia en la dirección femenina en las Coordinaciones de las Aldeas de la Misión Sucre


  1. Introducción
  2. Desarrollo
  3. Conclusión
  4. Bibliografía

Introducción

El dinámico mundo actual, exige un alto nivel de competitividad, a través de una elevada capacidad de respuesta, por ello en este tema se estudia la eficacia y eficiencia de la dirección femenina en las Aldeas Universitarias de la Misión Sucre, desde el punto de vista de la organización y los esfuerzos de ésta hacia la consecución de objetivos y resultados positivos en todas y cada una de las áreas funcionales de la aldea

El enunciado de este trabajo es la eficacia y eficiencia en la dirección femenina, pero antes se conceptualizara ambos conceptos y la diferencia existente entre ellos:

La integración de estos dos conceptos requiere un equipo de dirección eficaz y eficiente y debe estar compuesto por personas con talento y experiencia. Un equipo integrado exclusivamente por idealistas o innovadores quizás tenga dificultades para controlar las otras actividades de la organización. En definitiva:

  • La eficacia trata el área de la empresa que produce resultados.

  • La eficiencia sólo puede rendir resultados dentro del marco de su definición.

La eficacia generalmente se asocia al cumplimiento efectivo de los objetivos que se propone una institución. En realidad es así viéndola en su sentido más estrecho.

Según Hernández (1999), la define como la capacidad del proceso, de la gestión, del método, del mecanismo para satisfacer sus necesidades y alcanzar objetivos relevantes y pertinentes.

Así como también Torres y otros (1999), refieren que es la atención a las influencias y exigencias del entorno, grado en el cual se logran los objetivos basados en la relación gasto-efecto.

En efecto existen autores que manifiestan que la eficacia es una cualidad que se encuentra dentro de la eficiencia. En este trabajo se sigue ese enfoque, porque el nivel de comprometimiento de los colaboradores que logre la dirección de una aldea generalmente conduce a una mejora en el cumplimiento de los planes y metas trazados e incluso con mayor eficiencia.

Según Anna Mercadé y Judy Rossener, (2007) "El liderazgo femenino es "interactivo", horizontal, incluyente, alienta la participación, comparte el poder y la información con sus subordinados, lo que puede poner en riesgo la autoridad del jefe, o la jefa, y consume tiempo".

Es decir, dirigir en femenino es hacerlo de forma directa, con argumentaciones, diálogos, siempre en equipo, teniendo en cuenta a las personas y transmitiendo las propias ganas e ilusiones. La dirección femenina es un estilo de dirección que emplea toda la gama de talentos y cualidades naturales de las mujeres como nunca se había hecho antes. Es un sistema de dirección relacionado con las diferencias de sexo, las costumbres sociales y el conjunto peculiar de experiencias vitales desde la primera infancia, que condicionan el comportamiento, los intereses y las características de las mujeres en la edad adulta.

En resumen, las mujeres tienen mayor aptitud para mantener unas relaciones personales más estrechas con los demás. Es mucho más probable que tengan en cuenta los sentimientos, así como los datos básicos, en el momento de tomar decisiones, que se esfuercen por llegar a soluciones en las que todos ganen, y en evitar situaciones en las que alguien tenga que perder. También se inclinan preferentemente a subordinar los progresos personales a corto plazo a la mejora general de la salud de la organización a largo plazo, de la que dependen mutuamente ellas y sus colaboradores.

Es por ello que, la eficacia y eficiencia directiva femenina permite favorecer el logro del cumplimiento de los objetivos de la institución por el comprometimiento voluntario de los colaboradores y que garantiza la capacidad de mejorar a partir de sus propias circunstancias.

Por lo anteriormente expuesto, la autora propone unas series de acciones a considerar para lo cual utiliza diferentes métodos teóricos y empíricos que le permiten autenticar la validez de sus acciones o en la operatividad de las aldeas del Eje Valles del Tuy.

Por esta razón se confirma que a partir del funcionamiento de las siguientes acciones se logra una dirección eficaz y eficiente:

  • Preparación de la reserva de dirección a corto, mediano y largo plazo.

  • Descentralización y jerarquización de las tareas y líneas de trabajo.

  • Priorizar el trabajo en equipo y de forma cooperativa.

  • Crear un sistema de categorías e indicadores para las evaluaciones de los eventos y personalización de las funciones.

Desarrollo

De acuerdo a la real academia española (consulta realizada vía electrónica) Eficiencia es la "Capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un efecto determinado" y eficacia es el "Competente, que rinde en su actividad"

Es decir, la eficiencia y la eficacia son dos adjetivos de naturaleza cualitativa, ambos aplicables a los procesos logísticos o cualquier área en general, pues en condiciones ordinarias se propende a la optimización; lo que implica eficiencia y en condiciones extraordinarias se debe cumplir la misión aún a costa de los medios, sin llegar a convertirse en victorias pírricas; es importante entender, que la eficacia no es un defecto, pues una alta eficiencia depende de seguir estrictamente los lineamiento de la planificación, pero es conocido que la planificación debe ser flexible, pues existen variables influyentes, especialmente las del entorno que producen cambios que de no poderse actuar en ellos podrían producir el fracaso, es en estas contingencias donde la eficacia se impone. Por otra parte, la efectividad es la cuantificación del cumplimiento de la meta, no importa si ésta se logra en forma eficiente o en forma efectiva. En algunos casos, se acepta la efectividad como el logro de una meta acertadamente seleccionada en el proceso de planificación, es decir, la hipótesis que producía la solución idónea al problema o necesidad existente.

En consecuencia la efectividad y la eficacia son elementos esenciales para un buen desempeño direccional dentro de cualquier organización. Es posible definir en una amplia clasificación las tareas de la dirección, pero este asunto es bastante complejo debido sobre todo a las modernas técnicas de gestión que condicionan básicamente la actuación de la misma. Todos los gerentes deben lograr sus objetivos por medio de los diversos recursos puestos a su disposición.

En este sentido se confirma que a partir del funcionamiento de las siguientes acciones se logra una dirección eficaz y eficiente:

  • Preparación de la reserva de dirección a corto, mediano y largo plazo.

  • Descentralización y jerarquización de las tareas y líneas de trabajo.

  • Priorizar el trabajo en equipo y de forma cooperativa.

  • Crear un sistema de categorías e indicadores para las evaluaciones de los eventos y personalización de las funciones.

Las actividades organizacionales no podrían llevarse a cabo eficazmente y eficientemente sin implementar los procesos arriba mencionados. La falta de planificación y la ausencia de coordinación pueden poner en peligro los esfuerzos personales y financieros aportados por los responsables de la organización.

No obstante los coordinadores no solamente han carecido de una formación básica y específica que los prepare en el trabajo administrativo y pedagógico, sino que no han sido sujetos de un proceso continuo de capacitación a lo largo de su servicio que los actualice en su trabajo. En parte, esto se explica por la forma como por lo general llegaron a sus cargos, sin necesidad de cumplir con méritos académicos. Para muchos, esta situación ha implicado su lejanía del trabajo administrativo y pedagógico, ubicándolos en una posición de debilidad. De ahí que la preparación de la reserva de dirección centrada más en las tareas administrativas, es decir, en lo que sí sabemos hacer es de gran relevancia en la actualidad en las coordinaciones de las aldeas universitarias.

En tal sentido resulta apremiante que en las aldeas universitarias se rompan las inercias endógenas que históricamente han caracterizado la formación de los coordinadores, y se lleven a cabo programas que los profesionalicen, incluyendo a los profesores.

Pero junto con esto, también es indispensable que reciban un entrenamiento profesional encaminado a ampliar su marco referencial para que conozcan, ideas diferentes y novedosas sobre otras formas de hacer y organizar el trabajo, de monitorear la calidad de la dirección con otros apoyos, así como de distribuir las funciones y responsabilidades pedagógicas y administrativas en la organización de la coordinación. De ahí, que sus capacidades de reflexión, creatividad e innovación, así como sus conocimientos y habilidades técnicas y pedagógicas se vean fortalecidas.

Por tanto, el trabajo de coordinación se podrá convertir en uno interdisciplinario y abierto.

Así planteados, estos programas se orientan a:

  • Ampliar el marco referencial de los coordinadores y mostrar que los cambios en las son necesarios y viables;

  • Promover una nueva cultura de acoplamiento, generadora de cambios substanciales en sus funciones e innovaciones administrativas y pedagógicas desde y para las aldeas, e impulsadora del trabajo administrativo y pedagógico colectivo de coordinadores, profesores y triunfadores.

Sin duda alguna, las actividades administrativas están presentes en todas partes, y su peso es cada vez mayor a medida que se asciende en la jerarquía.

Según Fayol (1999) "Para que se cumplan las actividades administrativas deberá aplicarse en ellas cierto número de principios administrativos: División del trabajo, Autoridad y responsabilidad, Disciplina, Unidad de mando, de dirección, Grado de descentralización, Jerarquía, Orden, Unión del personal.

En otras palabras, estos principios administrativos incidirán en la gestión femenina ya que su práctica permitirá la previsión, la organización, el mando, la coordinación y control dentro de la organización. Es por ello que la practica de la descentralización y jerarquización de las tareas y líneas de trabajo es de gran importancia ya que permite organizarse para llevar a cabo una determinada tarea, y al haber una interacción entre sus miembros y cada uno debe desempeñar un rol que le complemente con el resto del equipo.

De hecho esta descentralización de tares ofrece generar grandes beneficios, como son: la valoración y motivación, la confianza y empatía, así como también la comunicación y compromiso, esto conlleva a que se priorice el trabajo en equipo y que de forma cooperativa se logre conseguir resultados en los cuales se presente una mínima cantidad de conflictos.

Por lo consiguiente es necesaria la creación de un sistema de categorías e indicadores para las evaluaciones de los eventos y personalización de las funciones, el cual permitirá reflexionar sobre el propio proceso de aprender. Un sistema de indicadores de evaluación tienden a cualificar y valorar, más que a medir y calificar el desempeño de la labor, esta calificación debe ser:

  • 1. Cualitativa (mediante juicios de valor, críticas, reflexiones, sugerencias, recomendaciones sobre el trabajo realizado),

  • 2. Cuantitativa (mediante indicadores y categorías que manifiesten los aprendizajes con números o letras y que proporcionen la calificación administrativa de procesos y productos),

  • 3. Participativa (la institucional del asesor, la auto evaluación y la evaluación del equipo o del grupo),

  • 4. Continua (a través de todo el proceso),

  • 5. Sistemática (científica y registrable) y por ultimo,

  • 6. Sumaria (global que promedie todas las evaluaciones parciales).

En conclusión, los cambios sociales, económicos y políticos, ocurridos con el triunfo de la Revolución, impulsaron todo un movimiento en las diversas esferas de la sociedad venezolana, que llevaron a una evolución sustancial en los sistemas informativos existentes y a la aparición de sistemas nuevos. La necesidad de evaluar y controlar el rendimiento de dichos sistemas hace que se realicen esfuerzos en la creación de metodologías de evaluación que aún se encuentran muy lejos de responder a las exigencias actuales.

Es por ello que la eficacia y la eficiencia en general, no sólo redundan en las utilidades de una empresa, sino que contribuyen notablemente a la superación personal, desarrollo y progreso del individuo, de la sociedad y del país en que vive. En nuestro medio, quizá no todos comprendamos bien esto y por ello frecuentemente subutilizamos nuestras capacidades.

De esta manera una organización eficiente ayuda a crear una mejor calidad de la vida de trabajo, dentro de la cual sus empleados estén motivados a realizar sus funciones, a disminuir los costos de ausentismo y la fluctuación de la fuerza de trabajo. La Gestión de Recursos Humanos constituye, por tanto, un factor básico para que la empresa pueda obtener altos niveles de productividad, calidad y competitividad.

Conclusión

La preocupación por la eficacia y la eficiencia es uno de los ejes, tal vez el central, de las corrientes de pensamiento que han pretendido establecer los postulados de una dirección científica o que han tratado de identificar y aplicar principios generales de gestión y dirección para regular el funcionamiento de las organizaciones.

Es por ello que lograr eficacia y eficiencia en cualquier organización es una tarea difícil de lograr; existen factores complejos que a veces parecen trabajar como sistemas contrapuestos. La eficiencia de las organizaciones está asociada a la existencia de un sistema profesional de dirección y gestión.

Es imprescindible que cada trabajador, considerando sus capacidades y los requerimientos del puesto de trabajo, esté en las mejores condiciones para realizar las tareas que se le encomienden.

Es necesario que exista una asignación clara de tareas y responsabilidades a cada miembro de la organización. Eficacia y eficiencia son utilizados habitualmente en las conversaciones entre directivos de empresa. La eficacia, implica que se han tomado las decisiones correctas. La eficiencia, se refiere a los métodos que hemos empleado para llevarlas a cabo.

Mi principal deseo, al elaborar el presente trabajo, es sentar un precedente, con la finalidad de estandarizar el uso de las actividades propuestas, para basarnos en el principio de que el uso crea la norma y estas puedan estatuirse en un futuro, con la finalidad de facilitar la comunicación; así como el hecho de reflexionar sobre la eficacia y eficiencia en la dirección femenina

Bibliografía

Bayas, M. (1994) Diccionario de términos Económicos. La Habana.

Calderin N. (2004). Diseño de un Modelo Organizacional para "Baldosas y Cerámicas Santa Elena C.A" (Bacseca) que mejore el desempeño en la gestión de sus procesos administrativos. Trabajo Especial de Grado no publicado, IUTTOL. Ocumare del Tuy. Venezuela.

Chiavenato I. (1998). Introducción a la Teoría General de la Administración. Colombia.

Cid, M. (1999).Planeación Estratégica para el Desarrollo Integral del Complejo de Servicios de la Salud en la Provincia Holguín.

Cuesta, Armando. Tecnología de Gestión de Recursos Humanos. La Habana. ISPJAE. 1999

Killian, Z. (2004) Planificación y Control de la Producción Pública, Lito Formas

Moran, P. (1983). Reflexiones en torno a la instrumentalización didáctica. UNAM, México.

Real Academia Española; http://www.rae.es/

Stoner, J. (1994). Administración 5ta. Edición. Prentice Hall Hispanoamericana SA, México,

Trista, B. (1990).El hombre, el trabajo y la influencia del dirigente. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana.

Universidad Nacional Abierta. (2000). Teoría de la Organización. Caracas. Venezuela.

 

 

Autor:

Pereira de Calderin, Roraima

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE

MUNICIPIO AUTÓNOMO TOMÁS LANDER

ESTADO MIRANDA-VENEZUELA

Ocumare del Tuy; Mayo 2008