Descargar

El estudio de factibilidad, un proceso inviolable en las decisiones de inversión (página 2)

Enviado por Luis Almarales


Partes: 1, 2

Las decisiones que se adoptan en la fase de inversión no siempre siguen las recomendaciones del estudio de preinversión, debido a que las negociaciones directas y los contratos, revelan la necesidad de introducir modificaciones y por lo general se generan nuevas ideas para mejorar los proyectos, dando lugar a incrementos no previstos en los costos de inversión.

En la etapa de construcción, se realiza la preparación del emplazamiento, la construcción de edificios y las otras obras de ingeniería civil, el montaje y la instalación del equipo, conforme a los programas y calendarios adecuados.

La capacitación, debe realizarse simultáneamente con la etapa de la construcción, revistiendo gran importancia para el rápido crecimiento de la productividad y la eficiencia en las operaciones de la planta.

La iniciación o puesta en marcha de parte de las actividades de la nueva planta, es una etapa normalmente breve, pero periódicamente crítica del desarrollo del proyecto, vinculándose con la fase operacional, y demostrando el éxito o no de la planificación y ejecución previstas para las actividades futuras de la inversión.

Fase 1.3.3 Fase operacional.

En esta fase se consideran dos aspectos importantes: el corto y el largo plazo.

El corto plazo se refiere el período inicial después que ha comenzado la producción, donde suelen plantearse diversos problemas relativos a cuestiones de aplicación de las técnicas de producción, el funcionamiento de los equipos o la inadecuada productividad de la mano de obra, así como también la falta de personal administrativo y técnico calificado.

El largo plazo se relaciona con los costos de producción por una parte y con los ingresos provenientes de las ventas por la otra, los cuales están directamente relacionados con las proyecciones hechas en la fase de preinversión

Criterios de selección de proyectos de inversión.

Actualmente, un problema que se hace ostensible en la elección de invertir o no, consiste en el cálculo de la rentabilidad del proyecto de inversión, por lo que disponer de una medida de rentabilidad del proyecto, permitirá decidir si es factible o no, llevar a cabo su ejecución. Por otra parte, cuando existen varias alternativas de inversión, las mismas podrán ser ordenadas teniendo en cuenta de mayor a menor su índice de rentabilidad. Muchos autores vinculados con los temas financieros han abordado los criterios para seleccionar proyectos de inversión como Andrés S. Suárez Suárez, que en su libro "Decisiones óptimas de Inversión y Financiación en la Empresa", plantea que los criterios de valoración y selección de las inversiones pueden ser clasificados en dos grupos fundamentales:

  • Criterios o métodos aproximados que no tienen en cuenta la cronología de los distintos flujos de caja: Estos operan como si se tratara de cantidades de dinero percibidas en el mismo momento de tiempo.

  • Criterios o métodos que tienen en cuenta la cronología de los flujos de caja: Estos utilizan el procedimiento de la actualización o descuento, con el objetivo de homogeneizar las cantidades de dinero percibidas en diferentes momentos del tiempo, motivo por el que resultan mucho más refinados, desde el punto de vista científico.

Métodos estáticos:

  • Flujo Neto de Caja total por unidad monetaria desembolsada o comprometida.

  • Flujo Neto de caja medio anual por unidad monetaria desembolsada o comprometida.

  • Plazo de recuperación.[7]

  • Tasa de rendimiento contable.

El criterio del flujo neto de caja total por unidad monetaria comprometida: Consiste en sumar todos los flujos de caja de la inversión y luego el total se divide por el desembolso inicial de la inversión. Es conocido también como el índice de rentabilidad o ratio costo-beneficio y representa el número de unidades monetarias que el proyecto de inversión restituye por cada unidad invertida.

La razón o relación beneficio/costo, mide los beneficios económicos que reporta el monto de dinero, empleado inicialmente, con los beneficios actuales y futuros.

La fórmula para su determinación es la siguiente:

edu.red

Aunque actualizado, sigue adoleciendo del defecto de proporcionar una medida de la rentabilidad referida a toda la vida de la inversión y no a una base temporal anual como es habitual.

Criterio de selección:

El valor crítico es 1, los proyectos de inversión se consideran ejecutables, si el cociente mencionado es mayor que 1, ya que en caso contrario no se llega a recuperar el capital comprometido o desembolsado e incluso si toma 1 el valor unitario, la relación entre el capital comprometido y una iliquidez al cabo de un cierto tiempo, hace no aconsejable su desarrollo.

Ventajas:

Este criterio exige, tener en cuenta la totalidad de los flujos de caja generados a lo largo de toda la vida útil de la inversión.

Limitaciones.

  • 1. No tiene en cuenta el momento en que son obtenidos los diferentes flujos netos de caja, agregando de este modo cantidades heterogéneas.

  • 2. En realidad, sólo la parte de cociente que excede a la unidad, es rentabilidad en sentido estricto, porque la otra, es la recuperación del capital invertido.

El criterio del flujo neto de caja medio anual por unidad monetaria desembolsada o comprometida, relaciona el flujo neto de caja medio anual con el desembolso inicial, el flujo neto total medio es igual al cociente entre la suma de los flujos de caja de cada período y el número de períodos en que se estima la vida útil de la inversión.

La fórmula para su determinación es la siguiente:

edu.red

Este criterio adolece de las mismas dificultades que el razonamiento anterior, excepto que la rentabilidad está referida sobre una base anual.

El criterio del plazo de recuperación, es el tiempo que tarda en recuperarse el desembolso inicial de una inversión, o sea, el número de años que han de transcurrir para que la acumulación de los flujos de tesorería previstos, iguale a la inversión inicial.

Cuando los flujos netos de cajas son constantes Q1=Q2=. . .= Qj el plazo de recuperación se calculará por la siguiente fórmula:

edu.red

Donde:

A: Inversión Inicial.

Qj: Flujos de Efectivos netos iguales.

Criterio de selección:

Valorando la posibilidad de elegir entre diversas variantes de inversión y utilizando este criterio para la selección, el más conveniente sería el que presenta un menor período de recuperación.

Ventajas:

  • Indica cuanto tiempo se arriesga el capital invertido.

  • Es muy utilizado en la práctica por su facilidad de cálculo, además, da una idea de la magnitud del riesgo del proyecto. Cuanto más rápido se recupere, menos riesgos implicaría y viceversa.

Es especialmente útil en época de inestabilidad económica y política, donde puede primar por encima de cualquier otra consideración, recuperar cuanto antes el dinero invertido.

Si los flujos de caja no son constantes, el plazo de recuperación se calculará acumulando los sucesivos flujos de caja hasta que su suma sea igual al desembolso inicial A.

Limitaciones que posee el método:

  • No considera los flujos netos de caja obtenidos después del plazo de recuperación, por lo que no tiene en cuenta el valor tiempo del dinero.

  • No tiene en cuenta la diferencia en los vencimientos de los flujos netos de caja obtenidos antes de alcanzar el plazo de recuperación.

  • Si se comparan dos proyectos con el mismo período de recuperación, pero en uno de ellos, las mayores ganancias están más cercas al momento de la inversión, este método no lo detecta.

  • El criterio del periodo de recuperación, da la misma ponderación a todos los flujos de tesorería generados antes de la fecha correspondiente al periodo de recuperación y una ponderación nula a todos los flujos posteriores.

El criterio de la tasa de rendimiento contable, también conocido con el nombre de método contable. Su denominación obedece a que utiliza una terminología típicamente contable. Este método relaciona el beneficio contable medio anual, después de haber deducido la amortización y los impuestos con el desembolso inicial de la inversión, el cual incluye no sólo la inversión en activo fijo, sino también la inversión complementaria en capital de trabajo.

Su cálculo se efectúa de la siguiente manera:

edu.red

Donde:

TRC: Tasa de rendimiento Contable.

UN: Utilidades Netas

A: Inversión Inicial

N: Número de Años.

Las limitaciones son las siguientes:

  • Utiliza el concepto de beneficio y no el flujo de caja, y claro está, un beneficio mientras no se encuentra en forma líquida no se puede invertir en ningún activo productivo, ni tampoco puede ser repartido en forma de dividendos.

  • No actualiza los beneficios y considera igualmente deseable el beneficio del primer año, que el de un año posterior.

  • Aunque este criterio parece tener en cuenta la duración de la inversión, al dividir entre el número de años el beneficio total para obtener el beneficio medio anual, es en cierto modo engañoso, pues lleva siempre a preferir las inversiones de corta duración y elevados beneficios.

Métodos dinámicos.

  • Criterio del valor capital: El valor capital de una inversión o el también denominado good will, es igual al valor actualizado de todos los rendimientos esperados, es decir, es igual a la diferencia entre el valor actualizado de los cobros esperados y el valor también actualizado de los pagos previstos. En este sentido sólo conviene llevar a cabo aquella inversión de cuyo valor capital sea positivo, puesto que son las únicas que contribuyen a la consecución del objetivo general de la empresa y al aumento del valor de la misma.

  • El criterio de valor actual neto se remonta al trabajo en 1930 del gran economista americano Irving Fisher, resultando interesante en su análisis, el hecho de descubrir, que el criterio para la inversión capital no guarda relación con preferencias individuales sobre el consumo actual frente al consumo futuro.

Andrés S. Suárez Suárez en su obra" Decisiones óptimas de inversión y financiación en la empresa", define el valor capital de una inversión como "… el valor actualizado de todos los rendimientos esperados, es decir, es igual a la diferencia entre el valor actualizado de los cobros esperados y el valor, también actualizado de los pagos previstos". Este término de valor capital plasmado precedentemente fue también abordado por Erich Schneider en 1944.[8]."

El diccionario enciclopédico, Salvat Universal, tomo XII, define el VAN del proyecto de inversión como la suma de los rendimientos futuros de la inversión, descontados mediante una tasa de actualización que suele tomarse igual a la tasa de interés de mercado, para un periodo semejante al plazo de vida de la inversión.

La fórmula de aplicación del valor capital o VAN es la siguiente:

edu.red

Este criterio presenta las siguientes ventajas con respecto a los criterios anteriores:

  • Tiene en cuenta los diferentes vencimientos de los flujos de tesorería previstos por el proyecto y el costo de oportunidad del capital.

  • Considera el valor del dinero en el tiempo, o sea reconoce que un peso hoy, vale más que un peso mañana, debido a que un peso de hoy, puede ser invertido para comenzar a rendir intereses inmediatamente.

Teniendo en cuenta que todos los valores actuales se miden en pesos de hoy, existe la posibilidad de sumarlos, por tanto, esta propiedad aditiva evita consecuencias negativas y si se tienen dos proyectos, A y B, el valor actual neto de la inversión combinada es:

edu.red

Limitaciones.

  • Dificultad de especificar un tipo de actualización o tasa de descuento k.

  • La hipótesis de reinversión de los flujos intermedios de caja, que consiste en que los flujos de caja positivos son reinvertidos inmediatamente a un tipo de rendimiento k que coincide con el tipo de descuento; y que los flujos de caja negativos, son financiados con unos recursos cuyo costo también es K.

En este método subyace la hipótesis de perfección del mercado financiero; sin embargo, se considera que este mercado es el más imperfecto de todos los existentes, se descompone en mercados parciales según la naturaleza y modalidades de los préstamos, a cada uno de los cuales le corresponde a su vez, un precio o tipo de interés diferente, Peumans "Valoración de proyectos de Inversión"[9]. Sería necesario calcular un tipo de interés promedio, lo que tampoco resultaría fácil y desde luego, dicho cálculo rebasaría las posibilidades de cualquier empresa.

Si el mercado fuera perfecto, tal como se supone en los criterios clásicos de valoración y selección de proyectos de inversión, el costo de los recursos financieros de cualquier firma sería totalmente igual a k.

Criterios de selección:

Si el VAN > 0: La rentabilidad de la inversión está por encima de la tasa actualizada o de rechazo. Puede considerarse aceptable el proyecto.

Si el VAN = 0: Los beneficios netos serán igual a la inversión, pago la deuda y recupero la inversión, o sea, la rentabilidad será igual a la tasa de rechazo. Puede considerarse aceptable el proyecto.

Si el VAN < 0: la rentabilidad está por debajo de la tasa de rechazo y el proyecto puede descartarse.

  • El periodo de recuperación descontado:

Una de las críticas al método del periodo de recuperación, es que no actualizaba los flujos netos de caja y por tanto, ponderaba de igual modo a los flujos de caja más próximos y a los más alejados en el tiempo. Este inconveniente se elimina, si se usan magnitudes descontadas al periodo inicial (periodo de recuperación descontado ), el cual se define como número de años requeridos para que el valor actualizado del flujo de caja hasta entonces generado, sea igual al desembolso inicial o tamaño de la inversión; es decir, en la opinión de considerar el Pay Back actualizado como una figura híbrida, de carácter estático por la metodología temporal que emplea, y de carácter dinámico, porque homogeniza los flujos de caja mediante el descuento de sus valores al año origen de la inversión.

Este sigue adoleciendo de un importante defecto, el de no tener en cuenta los flujos netos de caja, generados por la inversión a partir de dicha fecha.

Ventajas:

  • El periodo de recuperación descontado, reconoce el valor del dinero en el tiempo.

  • Indica cuantos periodos tarda el proyecto en tener razón de ser, según los términos del valor actual neto.

  • Es útil para aplicar en los casos en que resulta dificultoso pronosticar resultados para años lejanos.

Desventajas:

  • No suministra información sobre los ingresos obtenidos una vez finalizado el periodo de recuperación.

  • Depende todavía de la elección de una fecha tope arbitraria, e ignora todos los flujos de tesorería después de esta fecha.

  • Índice de rentabilidad o ratio ganancia- costo.

Según este criterio, sólo serán aceptables aquellas inversiones cuyo índice de rentabilidad es superior a la unidad, siendo similar al criterio del flujo neto de caja total por unidad monetaria comprometida con las mismas limitaciones, sólo que este razonamiento actualiza el flujo de caja de la inversión.

Se calcula con la siguiente expresión:

edu.red

  • Criterio de tasa interna de retorno.

La TIR es la tasa mínima que está dispuesto a pagar un inversionista sin tener pérdidas, o sea, la tasa de interés que iguala la inversión con el objetivo actual de los ingresos futuro., Es el tipo de descuento donde el VAN de un proyecto sería igual a cero, es la tasa de descuento que iguala el valor presente de los flujos futuros de efectivo, al costo de inversión.

Se calcula partiendo de la siguiente expresión:

edu.red

El procedimiento se inicia con la preparación del cuadro corriente de liquidez, empleándose una tasa de actualización estimada para actualizar la corriente de liquidez neta al valor actual.

Si el VAN es positivo, se aplica una tasa de actualización mayor que lo haga positivo pero próximo a cero, e igualmente a otra tasa que lo haga negativo, pero también próximo a cero.

Una vez obtenidos los dos valores, se obtendrá la TIR utilizando la siguiente fórmula de interpolación lineal:

edu.red

El criterio de tasa interna de rentabilidad, consiste en aceptar un proyecto de inversión, si el costo de oportunidad del capital es menor que dicha tasa, por lo tanto éste dará la misma respuesta que el criterio del valor actual neto, siempre que el valor actual neto de un proyecto sea una función uniformemente decreciente del tipo de descuento.

El monto de ajuste, al elevar o disminuir los valores de i en el cálculo de la TIR, oscila en un promedio que va desde uno a tres puntos porcentuales, lo que depende de la desviación que tenga el esquema de flujos de efectivo, en comparación con las entradas de efectivo anuales promedio.

Si la diferencia es considerable, la fórmula precedente no proporciona resultados realistas, dado a que la tasa de actualización y el VAN, no están relacionados en forma lineal.

Limitaciones.

  • No todas las corrientes de flujos de tesorería tienen la propiedad de que el VAN disminuya a medida que el tipo de descuento aumenta.

  • Cuando existen tasas de rentabilidad múltiples, significa el doble cambio de signo de la corriente de flujos de tesorerías, o sea, que un proyecto puede tener tantas tasas de rentabilidad como cambios de signos se produzcan en los flujos de tesorería.

  • Cuando los proyectos son mutuamente excluyentes, basarse en este criterio puede ser engañoso.

La caracterización de los métodos estáticos y dinámicos, luego de analizar los criterios referidos al tema en la literatura consultada, sugiere, que al realizar un estudio de proyecto, se deben analizar todos los métodos posibles, incluyendo los estáticos, seleccionando lo mejor de cada uno, en aras de que la decisión a tomar sea la más acertada.

Bibliografía

  • 1. Brealey, Richard AC Meyrs, Myers Stewartc, Allen, Franklin: Principios de Finanzas Corporativas Octava Edición. Mac Graw Hill Inc.2006.

  • 2. Brealey, Richard AC Meyrs, Stewartc: Fundamentos de Financiación Empresarial. Cuarta Edición. Mac Graw Hill Inc.1993.

  • 3. Colectivo de autores: Evaluación económica de proyectos de inversión. Folleto de Curso. La Habana. Cuba. Octubre, 1998..

  • 4. Gitman, Lawrence J: Fundamentos de Administración Financiera. Séptima Edición. San Diego State University. 1994.

  • 5. Haim Hevy, Marshall Sarnat: Capital Investment and financial Decisions. Fourth Edition.Printice Hall, 1990.

  • 6. Makate, Karen Marie: Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión. Universidad de Andalucía, 1995.

  • 7. Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos Sociales: Preparado por Proposal, CEPAL y OEA. 1995. Sin revisión editorial.

  • 8. P Kharbanda: Process Plant and Equipment Cost Estimating. Craftsman Book Company.1979.

  • 9. Organización de las Naciones Unidas para el desarrollo Industrial, Viena. Manual para la preparación de estudios de viabilidad industrial. Naciones Unidas. Nueva York, 1978.

  • 10. Peumam, H: Valoración de Proyectos de Inversión. Deusto, Bilbao, 1967.

  • 11. Recomendaciones para la evaluación económica costo beneficio de estudios y proyectos de carreteras. Ministerio de Fomento de España. 1992.

  • 12. Resolución económica del VI Congreso del PCC. La Habana 2011.

  • 13. Ross, Stephen A, Randolph W Westerfiel, Brandford.D.Jordan: Fundamento de Finanzas Corporativas. Segunda Edición División Irvin, 1996.

  • 14. Sneider, Erich. Teoría de la Inversión. El ateneo Buenos Aires, 1970.

  • 15. Suárez Suárez, Andrés S: Decisiones Óptimas de Inversión y Financiación de la Empresa. Ediciones Pirámide S.A, 1995.

  • 16. Van Home, James C: Fundamentos de Administración Financiera, Sexta Edición, 1988.

  • 17. Weston J Fred Copelan, Thomás E Copeland: Finanzas en Administración. Novena Edición, Editorial Mac Graw Hill, 1992.

  • 18. Weston J Fred: Manual de Administración Financiera, Mc Graw Hill, Interamericana, S.A Santa Fe de Bogotá, Colombia, 1996.

  • 19. Weston J Fred: Manual de Administración Financiera, Mc Graw Hill, Interamericana, S.A Santa Fe de Bogotá, Colombia, 1996.

Webgrafía.

  • 20. Asociación Colombiana de Ejecutivos de Finanzas: Métodos de Evaluación Económica: http:// www.monografias.com. Fecha de revisión, 20 de Septiembre del 2011.

  • 21. Colectivos de Autores: Métodos de Evaluación Financiera en Evaluación de Proyectos http:// www.monografias.com. Ciudad de Origen: México. Fecha de revisión, 25 de Octubre del 2011.

  • 22. Fernández Pérez Arturo: El Costo capital y la administración del riesgo. http://www.ucm.es/info/jmas/temas/ccapital.pdf. Fecha de revisión, 25 de Junio del 2011.

  • 23. Gallerano María Victoria: Indicadores financieros para la evaluación de proyectos. http://temasdeadministraciondeempresas.blogspot.com. Fecha de revisión, 17 de Septiembre del 2011.

  • 24. García Macías Enrique: Análisis de Estados Financieros, http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/adminfinancieraenrique.htm. Fecha de Revisión, 8 de Agosto 2011.

  • 25. García Macías Enrique: Panorama General de la Administración Financiera. htpp://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/adminfinancieraenrique.htm Fecha de Revisión, 8 de Agosto 2011

  • 26. García Macías Enrique: Riesgo y tasa de Rendimiento. http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/adminfinancieraenrique.htm. Fecha de Revisión, 8 de Agosto 2011.

  • 27. Goldratt Eliayahu M: Gestión de proyectos por cadena. Http: //www.wikipedia, la enciclopedia libre.mht-Gestión de Proyectos por Cadena Crítica .Fecha de revisión, 12 de Junio del 2011.

  • 28. Lavanda Raetegui Diana Gloria: Evaluación Financiera de proyectos de inversión. Http://www.monografía.com/usuario/perfiles/dianaglr.Fecha de revisión, 25 de Septiembre del 2011.

 

 

Autor:

MSc Luis Manuel Almarales Popa.

* MSc. Luis Manuel Almarales Popa, profesor asistente de la carrera de Contabilidad Finanzas en la Universidad de Oriente, con más de 20 de años de experiencia en la producción y los servicios ha laborado como Director de Administración y Finanzas en la empresa cubana del Níquel (CEPRONÍQUEL), en la dirección financiera de Cubanacan-MINTUR y actualmente se desempeña como profesor de la disciplina de finanzas.

** MSc. Mariela Chong Martínez, profesora de la carrera de Derecho, con más de 20 años de experiencia en la actividad jurídica, Teoría del Estado y el Derecho, Derecho Civil y de familia y Derecho de Sucesiones.

edu.red

Facultad Ciencias Económica y Empresariales

Dpto. de Contabilidad y Finanzas.

"Año 55 de la Revolución".

Santiago de Cuba

Febrero 2013

[1] Suárez Suárez Andrés S: Decisiones Óptimas de Inversión y Financiación en la Empresa, Ediciones Pirámide S.A., Madrid 1995, Pág. 44

[2] Maynard Keynes John: Teoría General de la Ocupación del Interés y del Dinero. Fondo de Cultura Económica. México, 1963. Pág. 70

[3] G. Hosmalin: Rentabilidad de las inversiones, Hispano Europea, Barcelona, 1967, Págs.52-56. Tomado por el autor Andrés S. Suárez Suárez, en su obra Decisiones Óptimas de Inversión y Financiación en la Empresa. Pág. 40.

[4] Pérez Fernández Dr. Arturo, Ponencia Costo Capital y Administración de Riesgo. Rector del Instituto Autónomo de México Año 2007 Pág.15

[5] Brealey, Richard AC Meyrs, Stewart. Fundamentos de Financiación Empresarial. Cuarta Edición. Mac Graw Hill Inc.1993.Pag 217

[6] Manual para la preparación de Estudios de Viabilidad Industrial. Naciones Unidas Nueva York 1978 Pág.5

[7] Del Inglés Payback, Paycash, payout, payoff

[8] Suárez Suárez Andrés S: Decisiones Óptimas de Inversión y Financiación en la Empresa, Ediciones Pirámide S.A., Madrid 1995, Págs.45-56

[9] H Peumans Valoración de Proyectos de Inversión Ediciones Deusto Bilbao 1967. Pag.97

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente