Descargar

Jamaica, su historia deportiva de 1985 a 1995

Enviado por Alvaro Torres Félix


  1. Introducción
  2. Hechos y acontecimientos deportivos
  3. Conclusiones
  4. Recomendaciones
  5. Bibliografía

Introducción

La historia representa un acontecimiento sistemático del pasado. Provee un medio para evaluar e interpretar la trayectoria de las manifestaciones y desarrollo de la humanidad en la antigüedad y el impacto que tienen estos acontecimientos históricos en el presente. Conociendo lo que ocurrió en el ayer nos ayuda a tener una mejor visión de la realidad histórica de la actualidad. Por lo tanto, el estudio de los eventos que se llevaron a cabo en el pasado nos permiten ubicar nuestra época contemporánea en su apropiada perspectiva, de manera que podamos evaluar, interpretar, entender y explicar con mayor precisión el presente y tener una mejor idea de lo que puede ocurrir en el futuro. El conocimiento histórico, entonces, nos asiste en la evaluación de la situación histórica actual y en evitar que se repitan los errores del ayer. Por consiguiente, la historia no es otra cosa que el producto que aconteció en una época en el pasado, lo que en el presente está ocurriendo y los posibles eventos futuros que deberá esperar la humanidad.

Mediante el estudio histórico podemos conocer y entender mejor el campo de la educación física y los deportes. Para el prospecto maestro de educación física y deportes es de vital importancia conocer el origen y desarrollo histórico de la actividad física. A continuación se planteará la justificación para el estudio de esta historia.

Es obvio que la historia de la cultura física y el deporte no puede separarse de la historia general. Aquellos factores que han hecho posible el desarrollo del deporte y que son los responsables de su estado actual son, sin duda alguna, el resultado evolutivo de una diversidad de eventos sociales, educativos, económicos, religiosos y militares que ha vivido nuestra humanidad. Por consiguiente, es casi imposible poder entender y apreciar en su totalidad la historia de la cultura física cuando se desvincula de este contexto. Entonces, las influencias pasadas que eventualmente han desarrollado los conceptos modernos en este campo se encuentran relacionadas con casi todos los aspectos de nuestra sociedad (social, educativa, económica, religiosa y militar).

La historia tiene gran importancia que tiene la historia del deporte en nuestro país, pues su contenido comprende desde aquel memorable desafío de béisbol celebrado el 27 de diciembre de 1878 en el estadio Palmar del Junco provincia de Matanzas hasta nuestros días, y además incluye no sólo a los atletas, sino a todas las figuras vinculadas al deporte: entrenadores, dirigentes, periodistas, activistas, etc.

Hasta 1959, el béisbol y el boxeo eran los únicos deportes practicados por la generalidad de nuestro pueblo. El voleibol, el baloncesto, la natación, la vela, el remo, la esgrima y otros, nada más se practicaban en clubes exclusivistas y discriminatorios.

Fue necesario un Moncada con su alborada revolucionaria para que el deporte se convirtiera en un derecho del pueblo. La creación el 23 de febrero de 1961 del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER), organismo rector de todo el quehacer deportivo en nuestro país ha hecho posible que las manifestaciones deportivas dejaran de ser elitistas y se convirtieran en un fenómeno masivo que ayudara a desarrollar las facultades físicas de nuestro pueblo.

El deporte cubano ha transitado por caminos gloriosos enfrentando derrotas que han contribuido a experimentar nuevas estrategias deportivas para alcanzar el alto nivel competitivo y deportivo en general con que cuenta nuestro país a escala mundial.

En el municipio Guantánamo, el Consejo Popular Jamaica ha sido sin lugar a dudas de avanzadas en el trabajo del deporte después del Triunfo Revolucionario habiendo en ellos un gran aporte en lo que a resultados deportivos se refiere en los distintos niveles, sin embargo estos logros y resultados que se han obtenido a través de los años nunca han sido reflejados en la historia de las localidades y se desconoce todo ese gran quehacer deportivo que ha tenido el Consejo Popular Jamaica, desde 1985 hasta el 1995.

Como expresara el compañero Fidel Castro: "Fue la Revolución la que hizo posible que este fuese el primer país de América donde el deporte dejase de ser una Actividad comercial, mercantil, para convertirse en una Actividad Educacional, y Cultural " [1]

Hoy, bajo estas circunstancias pretendemos abordar, los hechos y acontecimientos más relevantes de la actividad deportiva en el Consejo Popular Jamaica que marcan trascendencia en el movimiento deportivo cubano.

Teniendo en cuenta que no aparecen documentos bibliográficos que recojan de manera concreta y clara los resultados del deporte en esta comunidad, sólo se reflejan en un trabajo realizado en marzo de 1991 por el profesor Carlos Crosa que someramente recogen y transmiten la realidad de la historia desde 1981, nos vimos motivados a la realización de un trabajo mucho más profundo y actualizado acerca de la historia de este a partir del año 1975 hasta el 2008, así como la participación y resultados de atletas y equipos de esta comunidad en los diferentes eventos que han participado.

Hechos y acontecimientos deportivos

Hechos y acontecimientos deportivos que demuestran la solidez y existencia del desarrollo deportivo en el Consejo Popular Jamaica y sus aportes al movimiento deportivo cubano desde 1985 hasta 1995.

A partir de esta etapa comienza en el Consejo Popular Jamaica un incremento paulatino y vertiginoso en la esfera del deporte y demás actividades deportivas y recreativas.

A partir del año 1986 hasta el 1990 se construyeron las siguientes instalaciones deportivas:

  • 1 área de Voleibol en Jamaica.

  • 1 área de Voleibol en San Vicente

  • 1 Gimnasio de Boxeo en Jamaica.

A partir del 1985 el deporte tuvo un gran avance respecto a la etapa anterior toda vez que se incrementaron de manera vertiginosa las actividades deportivas-físicas-recreativas en todos los barrios y comunidades, así como también aumentó la fuerza técnica y las disciplinas y los resultados e incrementos de nuestros atletas a eventos internacionales.

En el deporte también se experimentaron cambios y avances así como incrementos que posibilitó la práctica masiva en los siguientes deportes:

  • Ajedrez

  • Atletismo

  • Baloncesto

  • Balonmano

  • Beisbol

  • Boxeo

  • Fútbol

  • Judo

  • Voleibol

  • Lucha

  • Ciclismo

  • Hockey s/c

  • Tenis de Mesa

En esta etapa existe un aumento de profesores e instructores en el Consejo Popular Jamaica mayor que en la etapa anterior con un total de 29, desglosados en 14 actividades sin incluir el Boxeo que era atendido por un activista:

  • Ajedrez: 1

  • Atletismo: 4

  • Baloncesto: 2

  • Balonmano: 2

  • Fútbol: 1

  • Judo: 2

  • Lucha: 2

  • Ciclismo: 1

  • Hockey s/ c: 1

  • T. Mesa: 1

  • Educación Física: 8

  • C. Física: 2

  • Recreación: 2

En esta etapa, fundamentalmente a partir de la creación del Combinado Deportivo en el 1981, continuaron su trabajo los siguientes CVD estos fueron ramificándose por las diferentes circunscripciones y centros de trabajos, siendo creados en los siguientes lugares:

edu.red

CONSEJOS VOLUNTARIO DEPORTIVO A NIVEL DE CENTROS DE TRABAJO

  • Circulo Infantil

  • Sucursal de Créditos Jamaica

  • Hospital Jamaica

  • Escuela Gustavo Fraga

  • Escuela Mártires 12 Abril (Vanguardia Nacional)

  • Taller de Confecciones Textiles

Debemos señalar que en esta etapa nuestra comunidad contó con tres activistas que llevaron la voz cantante en el ámbito deportivo, hasta llegar a obtener la condición de Vanguardia Nacional, ellos fueron:

  • Isidoro Aroche (1985)

  • Arquímedes Taureaux (1989)

  • Florencia Pikirí (1990)

En los resultados deportivos debemos señalar que esta fue una de las etapas más importante del deporte en Jamaica ya que los resultados de sus atletas fueron muy superiores a otras, tanto cualitativa como cuantitativamente, siendo los deportes más destacados en aportes los siguientes:

  • Atletismo

  • Fútbol

  • Balonmano

Los atletas que más se destacaron en esta etapa participando en eventos Nacionales e Internacionales fueron los siguientes:

edu.rededu.red

Conclusiones

  • La búsqueda bibliográfica permitió recopilar hechos, anécdotas, biografías, etc. en el Consejo Popular Jamaica, que sirvió para recoger la historia de dicho territorio.

  • A través del diagnóstico se pudo en primer lugar identificar a un grupo de instalaciones deportivas, personalidades, dirigentes, ex atletas, atletas, etc. y a su vez caracterizar a cada uno de ellos.

  • La elaboración del documento bibliográfico permitió ordenar de forma cronológica: fechas, acontecimientos, hechos, logros y medallas obtenidas por todas aquellas personas que de una forma u otra dieron glorias deportivas al Consejo Popular Jamaica, además de la confección del plan de acción utilizado para la divulgación de dicho documento.

  • Los resultados obtenidos a través de la aplicación de métodos, técnicas e instrumentos empleadas permitió, validar la investigación, determinar el desconocimiento que posee la población sobre la historia deportiva del Consejo Popular Jamaica y a su vez elaborar el documento bibliográfico.

  • Con este material se pueden nutrir de conocimientos relacionados con la historia del deporte de la localidad, a los estudiantes que transitan por los diferentes cursos de Licenciatura en la provincia Guantánamo

Recomendaciones

  • Continuar este tipo de estudio u otros similares en otras comunidades y municipios de la provincia y de esta forma elevar el acervo cultural de los mismos.

  • Presentar los resultados de la investigación a la Dirección del  INDER con el objetivo de que se analice su divulgación por las diferentes vías disponibles en el territorio.

  • Tener en cuenta el cumplimiento del plan de acción, para que pueda ser llevado a cabo una adecuada divulgación del documento bibliográfico.

Bibliografía

  • 1) Alfaro, E. (2003), "Juegos Cubanos". La Habana: Editorial Pueblo y educación.

  • 2) Alonso, J. /et. al/. (2004): El autodesarrollo comunitario. Crítica a las Mediaciones Sociales recurrentes para la emancipación humana, Centro de Estudios Comunitarios. Universidad Central "Marta Abreu" De Las Villas. Santa Clara: Editorial Feijoo.

  • 3) Álvarez, I. (1996).Investigación Cualitativa. Diseños Humanísticos interpretativos. Material de Estudio. Facultad de ciencias sociales y humanísticas. Dpto. de Psicología. Universidad Central de Las Villas, Santa Clara. Villa Clara. Cuba.

  • 4) Ander-Egg, E (2007) Acción Municipal, Desarrollo Local y Trabajo Comunitario. Venezuela: Universidad Bolivariana de Venezuela.

  • 5) Ander-Egg, E (2000). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. Aspectos operativos y proyectos específicos (Tomo 3). Argentina: Colección Política, servicios y Trabajo social.

  • 6) Arias Herrera, Héctor. (1986) Comunidad y su estudio. La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 35p

  • 7) Barreras, J (1980) .Cultura y comunidad rural. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura.

  • 8) Basail, A. y Álvarez, D. (2004), Sociología de la Cultura. Ciudad Habana: Ed. Félix Valera.

  • 9) Bisquera, R y et. al. (2004) Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Murralla.

  • 10) Castro Ruz, Fidel. (1992), Encuentro con atletas que participaran en la Olimpiada

  • 11) _______________ (2000), Taller Nacional Historia, La Habana.

  • 12) Castellanos, B. (1998). La encuesta y la entrevista en la investigación educativa. Universidad Central de Las Villas, Santa Clara .Villa Clara. Cuba.

  • 13) Cerda, H (1991). Los elementos de la investigación. Como reconocerlos, diseñar los y construirlos. Chile: Editorial el Búho.

  • 14) Díaz, Horacio. (2003) Enseñanza de la Historia: Selección de Lecturas, Editorial Pueblo y Educación.

  • 15) Estévez Cullell, Migdalia., Margarita Arroyo Mendoza y Cecilia González Terry (2006) La Investigación Científica en la Actividad Física: su Metodología, La Habana, Editorial Deportes.

  • 16) García, J. L. (2003).Métodos de investigación en educación, investigación cualitativa y evaluativa. Vol. II. Universidad Nacional de Educación a distancia: Asociación Pedagógica

  • 17) Gómez, O. 2006. "Estudio de la Cultura Física en las comunidades de montaña de la región central de Cuba: Propuesta de un modelo de intervención". Trabajo de grado. Programa de Doctorado, Análisis estructural-sistémico de los juegos deportivos, aplicables a la iniciación deportiva, a la selección de talentos, al deporte escolar y al rendimiento deportivo. Universidad de La Palmas de Gran Canaria. Instituto Superior de Cultura Física."Manuel Fajardo" La Habana.

  • 18) González (2003).Turismo naturaleza, desarrollo y sociedad. Una relación contradictoria. Estudio de caso en la comunidad Las terrazas, Sierra del Rosario. Trabajo de Grado. Facultad de Filosofía e Historia. Departamento de Sociología. Universidad de la Habana

  • 19) Guerrero, L.M (2001). La Entrevista en el Método Cualitativo. Departamento de Ciencias Sociales. Facultad de Antropología. Universidad de Chile.

  • 20) II Congreso Iberoamericano de agentes comunitarios del desarrollo Comunitario (1996) "Comunidad 96" celebrado en Ciudad Habana.

  • 21) Hernández Sampieri, Roberto., Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio. (2003). Metodología Investigación, México, Editorial ULTRA S. A

  • 22) _______________ y Carlos Fernández Collado. (2007) Metodología de la Investigación 1 y 2, La Habana, Editorial Félix Valera.

  • 23) Izquierdo, Raúl. (2000) Taller Nacional de Historia, La Habana, Cuba.

  • 24) _____________ (2000) Taller Nacional de Historia, La Habana, Cuba.

  • 25) La Real Academia Española (2007).Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Espasa-Calpe.

  • 26) Lagartera, F (1998)." Investigación social cualitativa aplicada al ámbito de las prácticas físico-deportivas." INEFC, Universidad de Lleida. Programa de doctorado en el Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo. Ciudad de La Habana, febrero de 1998.

  • 27) Lazo, Esteban. (2003) Taller Historiadores de Cuba, La Habana, Cuba

  • 28) Lleixa, M. y Soler, J. (2006) El deporte en la sociedad. Madrid: Ed.

  • 29) López-Barajas, E. (2004). La observación participante. Metodología y crítica, Revista de Pedagogía .Bordón, 56 (2), 253-273.

  • 30) Marchioni, Marco. (1981). Planificación Social y Organización de la Comunidad, Italia, 35p.

  • 31) Martínez (2001).Cultura popular e identidad: Una reflexión. Ponencia presentada al evento Cultura y Desarrollo. La Habana, Cuba.

  • 32) Matveev, L (1983).Fundamentos generales de la teoría y la metodología de la Educación Física. Habana: Deportes.

  • 33) MINCULT (1996). Enfoque y plataforma del trabajo comunitario en Cuba. Documento presentado al II Congreso Iberoamericano de Agentes Desarrollo Comunitario. Ciudad Habana.

  • 34) Muñoz. T. /et. al/. (2006). Selección de Lecturas sobre Sociología y Trabajo social La Habana: Ciencias Sociales.

  • 35) Ortiz, Fernando. (2003) Seminario Nacional de Educación, La Habana

  • 36) Padilla, Mª T. (2002). Introducción al diseño y aplicación de Procedimientos Observacionales, Técnicas e instrumentos para el diagnóstico y la evaluación educativa. CCS: Madrid, 67-120.

  • 37) Sánchez, B (2000:100). La Cultura Física problema Teórico. Trabajo de grado, Doctorado en ciencias de la Cultura Física, Instituto Superior de Cultura Física, Cuidad Habana.

  • 38) Santos, C: B. (1998). Atlas Etnográfico de Cuba [CD-ROM]. Ciudad Habana: Centro de cultura y desarrollo" Juan Marinello". [2006, 1 de junio].

  • 39) SCIT, (1998). Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación. La Habana: Deportes.

  • 40) Sigal, S (1967), Participación y sociedad global. El caso de las Comunidades Rurales Latinoamericanas. La Habana: Ciencias Sociales.

  • 41) Toledo Menéndez, Dagoberto M. (2006), La más Grande Hazaña, La Habana Editorial Deportes, 68p.

  • 42) Torres, Y (2008). Propuesta de reanimación sociocultural de la comunidad José R. Riquelme. Trabajo de Grado. Facultad de E. sociocultural. Departamento de Sociología. Universidad de la Habana.

  • 43) Torres Cuevas, E. y Loyola (2003), O. Historia de Cuba. Formación y Liberación (1942- 1898). Ciudad Habana: Pueblo y Educación.

  • 44) Ubieta, E. (1999). De la historia, los mitos y los hombres. Ciudad Habana: Editora Política.

  • 45) Urrutia, L (2000).Sociología y trabajo social aplicado. Ciudad Habana: Editorial deportes.

Sitios Web consultados:

  • 1) Colectivo de autores. (1992): Lecciones de Filosofía. Tomos I y II, Ciudad Habana: Pueblo y Educación. de Antropología Iberoamericana, [En Línea]. Universidad de Madrid:, N°33. Disponible en: Http:// www.monografias.com.[2005, 16 enero]

  • 2) Dell" ordine, J.L (2000). "Antropología, social, cultural y biológica"

  • 3) García, M. (2008). La identidad cultural, un proceso de comunicación. Centro de Documentación Mapuche. Neuquén. Disponible en: http://www.mapuche.info/indgen/rionegro080421.html 10. [2008,21 de agosto] Revista de Antropología Iberoamericana, N°33

  • 4) Gómez y Alonso (2004), Modelo de Intervención Social para la Cultura Física Comunitaria. Disponible en: http://www.nodulo.org/ec/2003/n020p11.htm [2008, 7 de julio]

  • 5) Guanche, J. (2004) El patrimonio cultural vivo y su protección. Ciudad Habana: Universidad de La Habana. Disponible en: http://www.uney.edu.ve/publicaciones/patrimonio-vivo-guanche.pdf [2009,17 abril].

  • 6) LEADER (2005). La iniciativa comunitaria LEADER. Disponible en: http://age. ieg.csic.es/boletín/39/14- LA%20INICIATIVA.pdf [2008, 7 de julio]

  • 7) Peña, M. (2004). Centro de Estudios de Desarrollo Agrario y Rural del Instituto Superior de Ciencias Agropecuaria de la provincia Habana. Metodología para la recreación física. Disponible en: http://www.monografias.comtrabajos66estrategia-ecreativafisicaestrategia-recreativa-fisica4. (27 Nov. 2006).

  • 8) Proyecto de Desarrollo Territorial Rural a Partir de Servicios y Productos con identidad que está siendo ejecutado por el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural en La Paz, Bolivia. 2006. Disponible en: http://www. mbertoni.org.py/documentos/ diagnósticos rurales.pdf[2008,7 de julio]

  • 9) Ranaboldo, C (2006) Identidad cultural y desarrollo territorial rural. Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (Rimisp) Seminario Internacional "Estado, desarrollo rural y culturas". Panel 2: Enfoques del desarrollo rural en América Latina. Sucre (Bolivia). Disponible en: http://www.rimisp.org/getdoc.php?docid=5461 [2008, 21 de agosto]. www.edu.red. [2005, 16 enero].

  • 10) Wagner, H. (1970): "Etimología y concepto de Sport", .[En línea] en Citius, Altius, Fortius, XXII, 1-4, 385-392. Madrid, I.N.E.F. Disponible en: www.ujaen.es/huesped/rae. [2006, 8 de Septiembre].

  • 11) Zapata, V.M (2000).Cultura y desarrollo rural. Departamento de Geografía .Disponible en: http://www.campocoop.cl/docs/1132761806Cultura%20y %20Desarrollo%20Rural.pdf [2008,12 de diciembre].

 

 

Autor:

Alvaro Torres Félix

 

[1] 1. Castro, Fidel (135, 46) Plantea que “Fue la revolución la que hizo posible….”