Descargar

El autismo desde la concepción histórico-cultural de Vigotsky


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Conclusiones
  5. Bibliografía

Resumen

El presente trabajo ofrece los resultados de una investigación realizada con los aspectos teóricos aportados por el destacado científico y pedagogo L.S. Vigotski y sus ideas, asumidas para el estudio y comprensión del autismo dentro del sistema de la educación especial.

Determinar la esencia de la ideas aportadas por este científico y reflejarlas desde el autismo infantil fue el objetivo principal de esta investigación donde se realiza un profundo análisis en estos aspectos de gran interés para investigadores en esta área investigativa.

Abstract

The present work offers the results of a research carried out taking into consideration the theoretical aspects contributed by the outstanding scientist and pedagogue L.S. Vigotsky and his ideas taken for the study and understanding the autism within the special education system.

To determine the essence of the ideas contributed by this scientist and to reflect them from the children´s autism was the main objective of this scientific research, where is carried out a deep analysis in these aspects of great interest for investigators in this investigative area.

Introducción

La definición de autismo data ya de algunos años, desde su descubrimiento por Kanner, L. (1943), hasta la actualidad; autores como Jiménez P. (1994), Riviére Á. (1997), Martos J. (1997), Wing L. (1997) Cuxart F. (2002) consideran que es un trastorno profundo del desarrollo, aunque en todos existen diferentes puntos de vista en cuanto a las áreas que este trastorno afecta.

Kanner, L (1943), definió al autista, coincidiendo con lo que se conoce en la actualidad bajo el criterio de autismo con bajo nivel de funcionamiento, caracterizado por:

  • Incapacidad para establecer relaciones con las personas.

  • Retraso y alteraciones en la adquisición y el uso del habla y el lenguaje.

  • Tendencia al empleo de un lenguaje no comunicativo y con alteraciones peculiares, como la ecolalia y la propensión a invertir los pronombres personales.

  • Insistencia obsesiva en mantener el ambiente sin cambios, a repetir una gama limitada de actividades ritualizadas, actividades de juego repetitiva y estereotipada, escasamente flexible y poco imaginativa.

  • Aparición en ocasiones de "habilidades especiales", especialmente de buena memoria mecánica.

  • Buen potencial cognitivo.

  • Aspecto físico normal y fisonomía inteligente.

  • Y aparición de los primeros síntomas de la alteración desde el nacimiento.

Los estudios que se realizaron en la década de los setenta, sentaron las bases de un consenso interprofesional, que recogió la propuesta de definición de la National Society for Autistic Children (NSAC), elaborada en una reunión del comité técnico en Orlando (Florida) en 1977. Para la NSAC, el autismo es un síndrome que se define conductualmente. Los rasgos esenciales suelen presentarse en los niños antes de los treinta meses de edad, e incluyen:

  • Alteraciones de las secuencias y ritmos del desarrollo.

  • Perturbaciones de las respuestas a los estímulos sensoriales.

  • Perturbaciones de habla, lenguaje-cognición y comunicación no verbal.

  • Alteraciones de la capacidad de relacionarse adecuadamente con objetos, situaciones y personas.

Sin embargo, la Décima Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE_10) del año 1992, conceptualizó al autista como un sujeto con trastorno profundo del desarrollo, por la presencia de un proceso anormal o deteriorado que se manifiesta antes de los tres años de edad y un tipo característico de funcionamiento anormal en las tres áreas de la psicopatología: interacción social recíproca, comunicación y comportamiento restringido, estereotipado y repetitivo.

Además, se puede citar en este sentido a la Asociación Americana de Psiquiatría (1994), la que lo define como: "un niño con un trastorno profundo del desarrollo y su sintomatología principal, consistente en una falta de respuesta a los demás, un deterioro importante en la comunicación y la existencia de respuestas "raras" a diversos aspectos del medio, todo ello desarrollado en los primeros 30 meses de vida."

El Manual de diagnóstico y estadística de trastornos mentales (DSM-IV 1994), incluye al autista en la categoría de trastornos generalizados del desarrollo, con las siguientes características:

  • Deterioro cualitativo de la interacción social recíproca.

  • Deterioro cualitativo en la comunicación verbal y no verbal y en la actividad imaginativa.

  • Repertorio notablemente restringido de actividades e intereses.

  • Aparición en la infancia.

Riviére, Á. (1997), considera que el autismo plantea desafíos importantes de comprensión, explicación y educación, resultando difícil entender cómo es el mundo interno de personas con marcadas limitaciones de relación y comunicación, que siendo humanas, se comportan como ajenas, convirtiéndose en sujetos que presentes en cuanto a espacio físico, impresionan ausentes de la realidad.

García, M. y Arias, G. (2006), consideran que el estudio del autismo infantil ha sido y sigue siendo un reto a los especialistas, psicólogos, pedagogos y médicos, entre otros, quienes no se han puesto de acuerdo y emiten opiniones distintas y en ocasiones opuestas en relación con éste, hasta alcanzar su ubicación gnoseológica.

En las definiciones citadas no se refleja la incidencia que tiene el autismo sobre el desarrollo físico de los que lo padecen, ni la importancia que tiene la intervención para la atención en el contexto de la Educación Física Adaptada, con el objetivo de influir no solo en su tratamiento físico, sino en la educación de manera integral.

El autor considera que la definición ofrecida por Kanner, L. (1943) es la más completa pues abarca todos los aspectos de este trastorno, desde el punto de vista biológico, psicológico y social, caracterizando al autismo de bajo nivel de funcionamiento. Se considera que el autista no tiene incapacidad para establecer relaciones con las personas como plantea Kanner, L. (1943); sino que presenta dificultades para relacionarse con las personas, pues estos escolares son capaces por medio de gestos y señas de demostrar en muchas ocasiones lo que necesitan.

El escolar autista con bajo nivel de funcionamiento, presenta síntomas bien marcados, afectándose gravemente la interacción social, comunicación y lenguaje, autonomía y validismo, entre otras áreas.

Los autistas varían extremadamente en sus capacidades. Una misma persona puede mostrar características de "alto funcionamiento" y otras de "bajo funcionamiento", por lo tanto estas etiquetas son unidimensionales y su descriptividad deficiente.

El autor asume el término de autista con bajo nivel de funcionamiento como: un sujeto que presenta un trastorno neurológico que comienza a reflejar sus primeros síntomas entre uno y tres años de edad, puede estar presente en cualquier ser humano, mayormente afecta al sexo masculino, en una proporción de cuatro -uno, caracterizado por tener:

  • Dificultades para relacionarse con las personas, provocando un pobre intercambio social.

  • Rechazo a personas, objetos y lugares que no son de su interés.

  • Presenta anomalías en la esfera psicomotriz, provocando dificultades para poner en práctica las habilidades motrices básicas.

  • Carece de teoría de la mente.

  • Presenta trastornos cognitivos, comunicativos y de conducta y en un gran por ciento, está presente el retraso mental.

  • Presenta dificultades para la comunicación y el entendimiento.

El autista es una persona que crea su propio espacio y no permite que nadie penetre en él, representándose la vida de una manera diferente al mundo que se conoce, de forma tal, que la única manera de lograr objetivos propuestos para su mejora es con la atención de un equipo multidisciplinario lo más tempranamente posible.

El trabajo educativo es de difícil realización con escolares diagnosticados con autismo de bajo nivel de funcionamiento; pues su nivel de motivación es casi nulo, por lo que se debe seguir un orden lógico de acuerdo con los objetivos propuestos para ellos, teniendo en cuenta sus posibilidades y limitaciones.

Por tanto, el objetivo fundamental es conocer cuánto se desvía el desarrollo de estas personas, cómo varía cualitativamente su desarrollo y cómo se determina el mismo; sobre la base de las tareas teóricas y metodológicas del saber en esta área. De ninguna manera las personas con diagnóstico de autismo pueden considerarse como una sumatoria de defectos, por el contrario, debe llevarse a cabo un análisis dinámico para enfrentar esta tarea y centrarse en los aspectos positivos que tiene la personalidad de estos sujetos, así como sus características peculiares.

Vigotsky afirmaba que la historia del desarrollo es un proceso único por su naturaleza y diferente por su forma de transcurrir, lo cual se cumple en este caso.

Debe tenerse en cuenta que lo que es obvio en una persona común, no necesariamente se obtiene de la misma forma en una persona con diagnóstico de autismo, a las/os niñas/os comunes no es necesario brindarles un conocimiento especial para que interactúen, se comuniquen, se coloquen en el lugar del otro, comprendan a las personas, obtengan las capacidades de lo que se ha dado en llamar la "teoría de la mente". Esto es necesario enseñárselo a las/os niñas/os con diagnóstico de autismo de forma intencionada, con procedimientos educativos especiales, distintivos, determinados y eficaces, teniendo en cuenta sus características y peculiaridades, así como el grado de desviación cualitativa de sus procesos mentales en comparación con las personas comunes.

L. S. Vigotsky (1896 – 1934), el padre de la psicología histórico – cultural y uno de los pensadores más brillantes de todos los tiempos en las ciencias psicológicas, asombró por su capacidad intelectual y su talento, a principios del siglo pasado, así como su preclaro pensamiento para la época en que se desarrolló. Es digno de mencionar que tuvo una vida extremadamente corta (38 años), sin embargo, dejó un legado científico inestimable y extenso.

Sus ideas y conceptos resultan importantes aún, por lo que presentan una vigencia extraordinaria, es por ello que han sido retomados por diferentes autores, especialistas e incluso, sistemas educacionales de diferentes países, se incluye Cuba, que resulta la guía de trabajo con las/os niñas/os que presentan necesidades educativas especiales y en específico con las personas autistas.

Esta concepción resulta una posición flexible y abierta del estudio de la psiquis humana, al considerar la relatividad de las explicaciones científicas sobre los procesos que se encuentran en la base de lo psíquico y su relación con lo personal, social, cultural e histórico.

Resulta muy importante partir de un postulado crucial de la psicología histórico – cultural y es la siguiente afirmación: el desarrollo psicológico de las personas con diagnóstico de autismo está regido por las mismas leyes y regularidades que las personas comunes, pero presenta sus peculiaridades de acuerdo con las características que se presentan en estas personas.

Cuando se afirma lo anterior se refiere a cuán necesario resulta conocer ese desarrollo común, ese transcurrir, teniendo en cuenta que la forma de adquisición del mismo marcha por caminos diferentes, de forma variable, reemplazante en las/os niñas/os con diagnóstico de autismo.

Desarrollo

La atención educativa a escolares autistas con bajo nivel de funcionamiento en el ámbito de la Educación Física Adaptada, tiene como parte de su sustento en los postulados del Enfoque Socio Histórico Cultural de Vigotsky (1934), lo cual propicia determinar el papel esencial de los aspectos históricos y sociales que condiciona psicológicamente todo fenómeno pedagógico a partir de la dialéctica entre lo interno y lo externo, entre lo biológico y lo social, entre lo individual y lo social, el papel de la actividad y la interactividad en su desarrollo, así como la formación de la generalización y del pensamiento teórico, entre otros aspectos, relacionados al desarrollo del intelecto humano.

Estos postulados, de esencia humanista y psicológica, se basan en el materialismo dialéctico y particularmente en las ideas de Vigotsky, se constituyen en sustento científico del proceso de atención educativa en el área de la Educación Física Adaptada para estos escolares, acorde con el contexto donde se desarrollan socialmente.

Esta concepción acerca de la relación del aprendizaje con el desarrollo, tiene sus antecedentes en las tesis respecto al origen social y la estructura mediatizada de las funciones mentales superiores.

La claridad de los postulados de Vigotsky y sus seguidores, basados fundamentalmente en la posibilidad de compensación de los defectos, consideran al escolar con necesidades educativas especiales, en este caso el autista capaz de adaptarse y desarrollarse, sitúan al contexto escolar como el principal artífice de estos logros, lo que permite realizar un análisis más completo de las ilimitadas posibilidades que ofrece la atención educativa desde la Educación Física Adaptada en la integración de estos escolares.

El hecho de que la atención educativa se sustente en dichas teorías, constituye, a criterio del autor, una necesidad. Los postulados de Vigotsky (1934) permiten conducir el proceso de enseñanza de la Educación Física Adaptada en las escuelas especiales para escolares autistas por el camino de la integralidad y de la funcionabilidad.

En Cuba, sus teorías han permitido concebir el desarrollo de la atención educativa con un enfoque más desarrollador, estimulador y completo, viéndola como una importante vía para facilitar los procesos de integración e inclusión de estos escolares.

Hacer de la clase un proceso dialéctico, adaptado a las necesidades de quienes las reciben, está muy bien reflejado en estas teorías. Impartir una clase de Educación Física Adaptada, basada entre otros aspectos en la utilización de los analizadores conservados, compensación de los defectos, atención de las diferencias individuales, prevención, estimulación, partiendo siempre de la conocida zona de desarrollo próximo.

El Enfoque Socio Histórico Cultural, trasciende como una posición flexible y abierta del estudio de la psiquis humana, al considerar la relatividad de las explicaciones científicas sobre los procesos que se encuentran en la base de lo psíquico y su relación con lo personal, social, cultural e histórico.

El desarrollo psicológico de las escolares con diagnóstico de autismo está regido por las mismas leyes y regularidades que las personas comunes; pero presenta sus peculiaridades de acuerdo con las características que se presentan en ellos.

Cuando se afirma lo anterior, se refiere a la gran necesidad de conocer ese desarrollo común, ese transcurrir, teniendo en cuenta que la forma de adquisición de este, marcha por caminos diferentes, de forma variable, reemplazante en los escolares con diagnóstico de autismo. Vigotsky afirmaba que la historia del desarrollo es un proceso único por su naturaleza y diferente por su forma de transcurrir, lo cual se cumple en este caso.

A los escolares convencionales no es necesario brindarles un conocimiento especial para que interactúen, se comuniquen, se coloquen en el lugar del otro, comprendan a las personas, obtengan las capacidades de lo que se ha dado en llamar la "Teoría de la Mente". Esto es necesario enseñárselo a los escolares con diagnóstico de autismo de forma intencionada, con procedimientos educativos especiales, distintivos, determinados y eficaces, teniendo en cuenta sus características y peculiaridades, así como el grado de desviación cualitativa de sus procesos mentales en comparación con las personas comunes.

A continuación se ofrecerán algunas categorías y principios importantes de la psicología histórico – cultural en el marco del estudio e intervención de las personas con diagnóstico de autismo, de forma tal que ayude a entender la posición asumida en este trabajo y la propuesta de actividades para las/os niñas/os con diagnóstico de autismo.

La determinación social del desarrollo psíquico y su carácter interactivo

Se parte del carácter dialéctico del desarrollo psíquico, dentro del cual se establecen relaciones interactivas entre lo biológico y lo social. Este principio excelentemente descrito por Vigotsky apunta hacia la culturalización del desarrollo orgánico humano, esto es, "… el sujeto humano al nacer hereda toda la evolución filogenética, pero el producto final de su desarrollo estará en función de las características del medio social en el que viva"

Se debe tener en cuenta que lo psíquico se va formando en la interrelación entre lo biológico y lo social. Lo psíquico posee sus propias leyes e incluso su historia; condicionados por el desarrollo y las características de la base orgánica que refleja las condiciones externas en que se desarrolla. Por ello la psiquis refleja de forma activa la realidad que le rodea, lo que le brinda su carácter autónomo, diferente cualitativamente a los fenómenos biológicos que si bien posibilitan su existencia, le sirven de base, no es lo determinante en el desarrollo psíquico del individuo.Por supuesto, que en el caso de las/os niñas/os con diagnóstico de autismo se tiene en cuenta las condiciones neurobiológicas especiales que se dan de forma peculiar y desviada en relación con las/os niñas/os comunes tales como: anomalías en el desarrollo de los circuitos límbicos, cerebrales y/o de áreas temporales y frontales del neocortex. Además que se tiene en cuenta el plano psicológico de estas personas en las que las funciones de "cognición interpersonal' que se impulsan en los períodos sensibles del desarrollo no se fomentan, lo cual trae como consecuencia las características distintivas de las personas con diagnóstico de autismo en relación con las funciones psíquicas superiores.

Papel de la enseñanza en el desarrollo

Este principio apunta hacia la importancia que tiene la enseñanza para el desarrollo psíquico de las personas, en tanto al considerar al desarrollo como a la zaga de la enseñanza, se puede afirmar que la formación de las personas con diagnóstico de autismo está más en manos de los educadores que a la espera de la "espontaneidad", como algunos autores consideran.

Resulta necesario adecuar el medio externo de las personas con diagnóstico de autismo de forma tal que se tengan en cuenta su configuración, características y que se considere que el control adecuado del mismo para llevar a cabo el aprendizaje es un precepto esencial en su enseñanza. Es importante aclarar que no se refiere a una cura del autismo, sino que de acuerdo con los avances que se tienen sobre el autismo, se pueden crear las condiciones de una enseñanza – aprendizaje adecuados, teniendo en cuenta sus peculiaridades generales y específicas; es decir; generales teniendo en cuenta que es una persona con diagnóstico de autismo, que aunque existe una heterogeneidad considerable, tienen también peculiaridades comunes por otra parte específicas, ya que se debe tener en cuenta esa heterogeneidad al considerar sus condiciones individuales, sus motivaciones específicas, el desarrollo de su personalidad, sus niveles de desarrollo, sus logros y dificultades, así como la profundidad de su trastorno.

En general la mayoría de los autores que trabajan con personas autistas aprecian que la enseñanza (siempre diferenciada e individualizada) debe cumplir una serie de requisitos que se mencionarán a continuación, los cuales se han tenido en cuenta en el trabajo con estas personas:

  • Tener en cuenta que el autismo es un trastorno profundo del desarrollo.

  • Intervenir desde un contexto natural, lo menos restrictivo posible.

  • Tener en cuenta la individualidad de cada persona con diagnóstico de autismo.

  • Se deben tener objetivos funcionales de la enseñanza.

  • Debe llevarse a cabo desde edades tempranas y realizarla de forma intensiva.

  • Centrado en sus potencialidades, incluso en aquellas habilidades especiales que pueden poseer.

  • Crear en lo posible un aprendizaje que no implique errores.

  • Tener en cuenta lo que la psicología histórico – cultural le ha llamado Zona de Desarrollo Próximo o Potencial (Z. D. P.)

  • Privilegiar la enseñanza basada en el aspecto visual.

  • Brindar un ambiente estructurado, lo que no quiere decir restringido.

  • Utilizar una comunicación clara y precisa, sin rodeos. Buscar si es necesario una comunicación alternativa.

  • Tener en cuenta la familia como mediadora o como los "otros" a decir de L. S. Vigotsky, es decir como mediador de la cultura y lo social.

Es adecuado aclarar que la zona de desarrollo próximo no es una formación predeterminada, sino que se crea en la interacción y colaboración, lo cual resulta muy necesario en el caso de las personas con diagnóstico de autismo.

Así, esta categoría está íntimamente relacionada con un concepto referido en varias ocasiones y es el de los "otros" como el facilitador del conocimiento de la cultura de la humanidad, como el mediador de la cultura y aquí debe hacerse referencia a la pertinencia de ese "otro" en la educación de la persona con diagnóstico de autismo., ya que la relación interpersonal que postula la Z. D. P. produce un emergente, un resultado que no puede ser fundamentado en la herencia filogenética, sino en la cultura compartida y esa cultura compartida es la que se debe desarrollar de manera peculiar en las/os niñas/os con diagnóstico de autismo, o en general en las personas con diagnóstico de autismo de cualquier edad.

Enfoque individual

En este caso referido al trabajo educativo encaminado a tener en cuenta las particularidades individuales de cada una de las/os niñas/os con diagnóstico de autismo, es decir, aunque este principio es compartido con las/os niñas/os que poseen esta discapacidad, sin embargo es extremadamente importante, ya que significa tener en cuenta sus características, peculiaridades, lo que lleva a profundizar en la dinámica de cada persona con las manifestaciones secundarias que se han presentado, el manejo pedagógico, familiar y social que se ha brindado, los síntomas acompañantes, su motivación específica, la etapa del desarrollo en la cual está inmersa la persona (recordar que la persona con diagnóstico de autismo tiene peculiaridades de acuerdo con la etapa del desarrollo que atraviesa), el sexo, la asociación presentada con el retraso mental (que puede estar presente en un porcentaje elevado de los casos), su extrema heterogeneidad dentro del continuo autista.

Todos estos factores hacen que cada persona sea única e irrepetible, en tanto la combinación de los mismos pueden ser variadas y por tanto el tratamiento y/o la intervención que se le brinde debe ser personalizada o individualizada con vistas a corregir y/o compensar las dificultades que presenta sobre la base siempre de sus posibilidades y potencialidades.

Intervención temprana y preescolar

Estimular adecuadamente al individuo durante las primeras etapas de vida es algo que por si sólo habla de su importancia, pero si la persona, el niño, presenta alguna discapacidad o incluso algún factor de riesgo y se actúa con el objetivo de adentrarse en las posibilidades de su desarrollo, entonces resulta de vital importancia para el futuro del individuo. Este es el caso de las/os niñas/os con diagnóstico de autismo, a lo cual resulta necesario agregar que es el período en el que se producen las anomalías del desarrollo descritas anteriormente. Es importante señalar la presencia en la niña o el niño de los llamados períodos sensibles del desarrollo, en estas etapas de la vida, en los cuales la característica más sobresaliente resulta ser la sensibilidad que presentan ante la influencia de factores diversos que hacen que este período del desarrollo se torne particularmente importante.

El propio Vigotsky expresó refiriéndose a esta primera etapa de la vida del individuo: "… el período más saturado y rico en contenido, más denso y lleno de valor del desarrollo en general"[1](28). Si a ello se agrega que resulta ser el período del desarrollo que más dificultades presentan las/os niñas/os con diagnóstico de autismo, ya que por razones aún desconocidas estas personas carecen de los beneficios que tiene esta etapa del desarrollo, o se producen de una manera anómala. Ante ello es necesario no "cruzarse de brazos", sino intervenir de una manera intensa y de forma dedicada e implicar a la familia de una manera integral en ello.

Unidad de lo afectivo y lo cognitivo

La Psicología Histórico – Cultural postula la unidad indisoluble entre los procesos cognitivos y los procesos afectivos, lo cual le da un carácter peculiar. Este postulado aplicado a las/os niñas/os con diagnóstico de autismo resulta extremadamente importante, ya que procedería la pregunta ¿Es el autismo un trastorno afectivo o cognitivo? Para la Psicología Histórico – Cultural es improcedente esta pregunta, ya que existe para esta concepción una unidad consistente entre lo afectivo y lo cognitivo.

Esto se ve reforzado en el caso del autismo por ser un trastorno profundo del desarrollo que incluye una doble dificultad: afectiva y cognitiva, por ejemplo, el que los autistas no se pongan "en el lugar del otro" "no comprendan a los otros" "no comprendan bien quiénes son las personas", es decir, les falta la capacidad de comprender a las personas como dotadas de conciencia; al mismo tiempo que existen dificultades para empatizar con las otras personas, para tener un sentimiento en común con las mismas, dificultades ambas que no son sólo cognitivas o afectivas, sino que la perspectiva que se brinda en ambos sentidos es que lo cognitivo presenta implicaciones emocionales, mientras que las dificultades emocionales tienen participaciones cognitivas.

Conclusiones

  • Toda la revisión bibliográfica relacionada con el tema permitió hacer una valoración acerca de los pasos científicos e históricos que han dado las investigaciones sobre autismo partiendo de los aportes del destacado científico de la educación especial L.S. Vigotsky.

Bibliografía

  • 1- Cartelera de autismo: actividad física. Disponible en httpmembers3.boardhost.com/AUTISMO/msg/2880.html Consultado el 6 de febrero del 2006.

  • 2- Autism Society of America. Información General Sobre El Autismo. Disponible en http://.www.autism-society.org

  • 3- Autismo. Disponible en: http: www.deltanet.com.ar/apna/autismo.htm Consultado el 6 de febrero del 2006.

4- Autismo y deportes. Disponible en https://www.monografías.com/trabajos43/autismo-y-deportes/autismo

  • 5- Autismo: Una inmensa soledad. Disponible Disponible en http://www,deltanet.com.ar/apna/autismo.htm Consultado el 25 de Octubre del 2005.

  • 6- Actividad física y autismo I y II. Disponible en: http: http://www.ilustrados.com/publicaciones/EEuppFVupkCendYEks .php Consultado el 18 de marzo del 2006.

  • 7- Salazar, C. J. (2000). Abriendo Fronteras. Disponible en:

http://www.casadelibro.com. Consultado el 12 de enero de 2009.

  • 8- Vigotski, L.S. (s.f). Obras completas. Tomo V. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

 

 

Autor:

M.Sc. Lexy Lázaro Figueredo Frutos

 

[1]