Descargar

Bebidas cola, negra y siniestra adicción (página 2)

Enviado por Eric Strembel


Partes: 1, 2

4. "Alternativas" De Las Bebidas Cola

En el mercado, las empresas que fabrican y distribuyen las bebidas cola no se limitan a un único producto. Los tradicionales refrescos cola se encuentran en distintas presentaciones que incluyen las llamadas gaseosas "Light", que contienen menos azúcar, o las descafeinadas (que en Argentina no se comercializan) que proclaman no tener cafeína.

Bebidas cola "light" o "diet" Las debidas "Light", "Diet", o dietéticas contienen menos azúcar que los refrescos tradicionales, o se encuentran libre de éste. En realidad los sacáridos no son eliminados por completo, ya que para eliminar completamente el azúcar, se debería también sustraerle el color, el cual se lo brinda el colorante de caramelo Col 150d ó Caramelo de sulfito amónico según hemos visto anteriormente. Para enfatizar su negativo efecto, a estas bebidas se les agregan edulcorantes como la sacarina, los ciclamatos o el aspartamo, que son universalmente reconocidos como tóxicos para la salud.

  • SACARINA: Este producto actualmente encuentra en debate su toxicidad. Es un edulcorante muy potente (200 veces más dulce que en azúcar), no calórico, con un típico sabor amargo post-deglución. No es metabolizado por el cuerpo y es excretado por la orina.

Gran cantidad de estudios realizados en la década del 70 confirman la relación de la sacarina como causante de cáncer en animales de laboratorio. Aunque todavía de amplia difusión, las etiquetas de las bebidas, en diversos países deben llevar obligatoriamente el siguiente aviso: "El consumo de esta sustancia puede ser peligroso para su salud" o "Este producto contiene sacarina, sustancia que ha sido determinada como agente causante de cáncer en animales de laboratorio". El consumo de sacarina también se relaciona con la formación de bloqueos en la función renal. En 1971 se presentó en la Food and Drug Administration (FDA) una propuesta de prohibir el uso de la sacarina en los EE.UU.. Luego de numerosas investigaciones finalmente fue prohibida en 1991.

  • CICLAMATOS: Los ciclamatos (ácido ciclámico y sus sales de sodio y calcio) es un edulcorante artificial utilizado desde 1950. No se conocen aún muy bien sus efectos, aunque se encuentra muy relacionado en los humanos con la interferencia en la síntesis de las hormonas tiroideas y en la responsabilidad de producir alergias.

Según recientes estudios realizados por la OMS podría tener potencialidades cancerígenas y efectos mutagénicos. Es por esto que los ciclamatos se encuentran estrictamente prohibidos en Estados Unidos, Japón, Gran Bretaña y Francia desde 1970. Gran cantidad de investigadores han identificados a los ciclamatos como agentes iniciadores de patologías cancerígenas, tales como el cáncer de próstata y el cáncer de vejiga primordialmente.

  • ASPARTAMO: El aspartamo o aspartame es un edulcorante artificial de alta intensidad y prácticamente no calórico. Elaborado a base de dos amino-ácidos, ácido aspártico y fenilalanina, es aproximadamente 180 veces más dulce que el azúcar (aproximadamente 4 calorías por gramo). Digerido como una proteína, sus aminoácidos son metabolizados normalmente.

Originalmente considerado como una panacea, se lo comercializa comúnmente con la denominación comercial de "Nutrasweet". Pese a que la FDA originalmente aprobó su uso, el aspartamo posee históricamente gran número de problemas, siendo el más grave el relacionado con la PKU (fenilcetonuria) afección relacionada a la incapacidad de metabolizar el aminoácido Fenilalanina, uno de los dos componentes la molécula del aspartamo. Estudios recientes han comprobado que este aditivo alimentario se encuentra asociado a ataques epilépticos en individuos sanos.

Se sabe, por investigaciones europeas que el aspartamo tiene propiedades neurotóxicas y está muy relacionado con cánceres cerebrales. Se sospecha que tiene alguna correlación con el mal de Alzheimer. Se ha comprobado que niveles elevados de aspartamo en la sangre puede resultar en "retardación mental". Son centenares los estudios que confirman que el aspartamo (o Aspartame) es extraordinariamente dañino para el cerebro. En tanto la FDA no se ha expedido al respecto, Europa y Japón han prohibido taxativamente su empleo bromatológico y en medicamentos en cualquier forma.

Bebidas Cola Descafeinadas Las bebidas descafeinadas no son comercializadas en Argentina. La disminución o sustracción de la cafeína en parte disminuye la nocividad del producto (por los efectos de la cafeína mencionados anteriormente). Pero estas bebidas presentan mayor cantidad de azúcar que las cafeínicas, por lo que su hipotética mejora se encuentra neutralizada por los problemas del azúcar blanca que ya hemos visto.

5. Pruebas gráficas de los efectos de las bebidas cola

  • Las bebidas cola son utilizadas para aflojar tornillos oxidados o piezas ajustadas, remojándolos unos minutos. Este efecto es obviamente atribuible al ácido fosfórico.
  • En algunos estados de EE.UU., la Patrulla de Caminos porta 2 galones de bebida cola en su auto para remover la sangre que queda sobre el pavimento, luego de ocurrido un accidente.
  • Si se sumerge un trozo de carne en una bebida cola, a cabo de unos días éste se irá desintegrando hasta disolverse completamente.
  • Las bebidas cola pueden utilizarse como quitamanchas para lavar prendas, especialmente manchas de grasa.
  • Para transportar el concentrado de las gaseosas cola, los envases deben portar indicaciones de "material peligroso", reservadas solamente para materiales altamente corrosivos.
  • Algunos fabricantes de bebidas cola las utilizan para limpiar los motores de sus vehículos.
  • Si se coloca un diente de hombre en un recipiente y se la agrega una bebida cola, este se vuelve blando y comienza a disolverse al cabo de un tiempo. Esto fue constatado por el Profesor Mac Cay de la Universidad de Cornell (EE.UU.)

Fórmula Original De La Coca-Cola Composición de un galón (4,546 litros):

INGREDIENTES

CANTIDADES

Azúcar *

2.400 gr.

Caramelo

37 gr.

Cafeína

3,1 gr.

Ácido fosfórico

11 gr.

Hojas de coca descocainizadas

1,1 gr.

Nuez de cola

0,37 gr.

Alcohol al 20%

22 gr.

Zumo de lima

30 gr.

Glicerina

19 gr.

Extracto de vainilla

1,5 gr.

Condimentos – Formula 7X

Esencia de naranja

0,47 gr.

Esencia de limón

0,88 gr.

Esencia de nuez moscada

0,07 gr.

Esencia de casia (canela de la China)

0,20 gr.

Esencia de coriandro

una pizca

Esencia de nerolí

una pizca

Esencia de lima

0,27 gr.

  • en suficiente agua para disolverlo
  • Usual Preparación
  • Mezclar en 4,9 gr. de alcohol al 95%, agregar 2,7 gr. de agua, dejar reposar 24 horas a 60 grados Fahrenheit para que se separe el estrato turbio.
  • Recójase la parte clara del líquido y agréguese al jarabe.
  • Agregar suficiente agua para preparar 1 galón de jarabe.
  • Mézclese una onza de jarabe con agua carbonatada para preparar 6,5 onzas de bebida.
  • Embeber las hojas de coca y las nueces de cola en 22 gr. de alcohol al 20%, luego filtrar y agregar el líquido al jarabe.
  • Después añadir el zumo de lima, la glicerina y el extracto de vainilla.

Esta es la formula original del producto supuestamente extraída de los libros de fórmulas de su inventor, John Stith Pemberton. Análisis Realizados De Los Contenidos De Las Bebidas Cola

CONTENIDO DE AZÚCAR EN LA COCA-COLA

En 237 ml. (8 oz.)

19 g.

CONC. 80,17 g/l.

Fuente: Food Values of Portions Commonly Used, 15 th ws. Pennington

 

CONTENIDO DE CAFEÍNA EN LA COCA-COLA

En 237 ml. (8 oz.)

31 mg.

CONC. 130,80 mg/l.

Fuente: International Food Information Council Foundation

CONTENIDO DE FÓSFORO EN LAS BEBIDAS COLA

BEBIDA

CONTENIDO PROMEDIO (ppm)

C.V. (%)

Coca-Cola

215

1.78

Coca-Cola Light

199

0.79

Pepsi-Cola

223

1.14

Pepsi-Cola Light

186

1.32

Pepsi Max

201

3.00

Fuente: Departamento de Química Analítica. Facultad de Medicina – U.N.A.M.

U.A.N.L. – Monterrey, N.L. México.

 

CONTENIDO DE CAFEÍNA EN LAS BEBIDAS COLA

BEBIDA

CONTENIDO PROMEDIO (mg./ml.)

C.V. (%)

Coca-Cola

0.158

0.50

Coca-Cola Light

0.169

1.65

Pepsi-Cola

0.139

1.58

Pepsi-Cola Light

0.170

2.23

Pepsi Max

0.150

5.20

Fuente: Departamento de Química Analítica. Facultad de Medicina – U.N.A.M.

U.A.N.L. – Monterrey, N.L. México.

6. Aspectos Destacables

No cabe ninguna duda que las bebidas cola han demostrado ser francamente nocivas para la salud. Lo mencionado en este informe ha sido un extracto de los efectos más notables del consumo de las mismas, por las enfermedades o los trastornos que originan. No todas las patologías y anomalías que son resultado de la ingestión de estos refrescos se encuentran aquí. Hacerlo demandaría una extensión enorme de este trabajo. El hecho de sólo mencionar algunas (las de mayor importancia) se debe a que la función del informe es concientizar a los habituales consumidores de estos productos del potencial nocivo que contienen. Una mayor extensión en términos técnicos más detallados y profundos, conllevaría a una falta de interés por parte del lector, y se perdería su verdadera función.

Cabe destacar que los aspectos a los que se hace referencia con anterioridad fueron fruto de años de investigaciones y ensayos. A continuación se mencionan algunas de las peticiones, medidas tomadas, y trabajos investigativos, que tienen estrecha relación con las bebidas cola, en lo que se refiere a sus componentes.

  • La Asociación Dental Americana ha solicitado la prohibición de las bebidas con cola y otras aguas azucaradas en todas las escuelas públicas de los EE.UU.
  • La Asociación Dietética Americana, también ha solicitado al Gobierno de los EE.UU. la prohibición de estas bebidas.
  • "The Consumer’s Union", un organismo de defensa del consumidor en EE.UU., ha criticado el grado de acidez de las bebidas cola, por los efectos que trae aparejados sobre el organismo. Recordemos que las bebidas cola tienen un pH que oscila entre 3 y 3,4.
  • Existen miles y miles de reclamos y peticiones por parte de maestros, doctores, asociaciones de padres de familia, grupos intelectuales, etc. de EE.UU., que demandan su prohibición.
  • En Europa ha habido similares solicitudes ante los gobiernos, pidiendo la prohibición de las bebidas cola, aduciendo la hospitalización de niños por la descalcificación ósea debida al ácido fosfórico.
  • En 1978 la "Food and Drug Administration" (FDA), uno de los organismos más importantes a nivel mundial en lo que se refiere al control de alimentos, denunció los efectos dañinos de la cafeína sobre el sistema nervioso.
  • En gran cantidad de países es obligatorio poner en la etiqueta de los productos que contienen sacarina, el mensaje de advertencia "El consumo de esta sustancia puede ser peligroso para su salud" o "Este producto contiene sacarina, sustancia que ha sido determinada como agente causante de cáncer en animales de laboratorio".
  • En 1991 el "Food and Drug Administration" (FDA), prohibió en los EE.UU. la utilización de sacarina en cualquier producto.
  • Los ciclamatos se encuentran estrictamente prohibidos en Estados Unidos, Japón, Gran Bretaña y Francia desde 1970.
  • Mrs. Judith Rappaport, funcionaria del Instituto Nacional de Salud Mental de los EE.UU., comprobó y denunció que el consumo de Coca-Cola o Pepsi-Cola, ocasiona en los niños de corta edad un estado de agitación excesivo, y una actividad mayor a la normal.
  • Lancet demostró estadísticamente que los pacientes con úlcera de estómago consumían mucho más bebidas dulces que el resto de las personas controladas.
  • El Dr. Leupold logró producir tumores espontáneos en conejos modificando el sistema: colesterina/azúcar/fósforo.
  • El Profesor Mac Cay de la Universidad de Cornell escribe: -"En la Universidad Naval de Investigaciones Médicas hemos puesto dientes de hombre en una bebida a base de cola y hemos constatado que se ablandan y comienzan a disolverse en poco tiempo". Se vuelven blandos en el plazo de 2 días.
  • El C.S.P.I. con la FDA han identificado a los sulfitos (contenidos en los colorantes de las bebidas cola) como agentes causales de por lo menos una docena de casos fatales en los EE.UU.
  • En 1985, el congreso de los EE.UU. obligó al FDA a prohibir la utilización de los sulfitos en la mayoria de los vegetales y vinos en los EE.UU. por los efectos adversos que ocasiona en el organismo.

7. Consideraciones Finales

Si bien la Naturaleza es pródiga en frutas y hierbas con las cuales preparar sanos refrescos y un sinnúmero de bebidas, nos empeñamos en adoptar productos artificiales que, al amparo de costosas campañas publicitarias, modifican nuestros gustos hasta hacer que ellos sean una parte indispensable de nuestras vidas. No son raras las imágenes de madres dando de beber a sus hijos Coca-Cola o Pepsi-Cola, inclusive en sus biberones. Tampoco sorprende ver compartir la mesa familiar con la infaltable botella de gaseosa cola. Nadie podría llegar a pensar que esos padres desean dañar intencionalmente la salud de sus hijos y aun la de ellos mismos, sino que es el resultado visible de un aprendizaje cultural que viene siendo adquirido desde hace varias generaciones, a través de ciertas formas de "todo vale" en la presión publicitaria. Esta presión nos hace adoptar una enorme cantidad de productos industriales dañinos con el juego de muchas formas de motivación consciente e inconsciente hasta desplazar los opuestos: natural ↔ artificial displacer ↔ placer , en base al manejo sutil de pautas visuales en las cuales intervienen factores como: el diseño del envase (con una estrangulación en la botella para ser aferrada, poseída); los colores relacionados al producto con símbolos culturales ancestrales (no olvidemos que Coca Cola impuso el color rojo y blanco a Papá Noel); el color oscuro del producto; la asociación de su consumo con situaciones placenteras, tales como fiestas, viajes; paisajes muy bellos; deportes. Un ejemplo claro de esto son las propagandas de cigarrillos, donde se visualizan, además, situaciones que involucran desafíos: deportes de riesgo, la conquista de una mujer, una tarea esforzada cumplida.

En ambos casos el mensaje es ser héroes partícipes. Héroes para nosotros mismos. En esta situación, hasta el mensaje que es obligatorio exhibir en las marquillas: -"El fumar es perjudicial para la salud", se neutraliza y pasa a ser un desafío más. Es decir, obra como un aliciente más para su consumo, porque, reitero, el objetivo oculto de la propaganda es mostrarnos que podemos vencer todas las tareas difíciles que se nos opongan. Hasta el miedo al cáncer.

Los aceites de cocina que consumimos diariamente también operan en base de una publicidad engañosa. A ningún creativo publicitario se le ocurriría mostrar un aceite turbio, aunque ello sería un buen indicio de la presencia de las muy benéficas grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas. En este caso, la asociación es con la "claridad" o transparencia. En otras palabras, la ausencia de turbidez. Cuanto más claro, más puro, más sano. En realidad, la verdad sería lo opuesto.

La transparencia es obtenida por un proceso químico denominado "hidrogenación" que consiste en transformar las grasas mono y poliinsaturadas en saturadas. El prensado en caliente de los granos y la extracción del aceite mediante solventes añade un factor aún más preocupante: la torsión de las largas cadenas de carbono de las grasas vegetales, modificándolas de la forma "cis", que nuestro organismo reconoce y asimila muy bien, a la forma "trans", que el cuerpo no metaboliza completamente como materia asimilable, generando acumulaciones peligrosas y muy probables accidentes vasculares. A esta modalidad de producción de los aceites, originada en la escasez posterior a la 2° Guerra Mundial, la Dra. Kousmine, fundadora del Instituto Kousmine de Medicina de la Alimentación, Suiza, y una de las más reputadas científicas del mundo, denominó: -"Una catástrofe sanitaria". Al ejemplo de los aceites podría sumarse el de las harinas blancas o el azúcar de mesa, cuyo proceso de refinación industrial las ha despojado de casi todos su nutrientes. Aquí la asociación con el color blanco final es sinónimo de "pureza", hecho ancestralmente incorporado en la tradición occidental. Cuanto más blanco, mas puro. En el caso de las bebidas cola, por su naturaleza oscura y para compensar esa desventaja inicial, la publicidad ha asociado desde sus inicios el beber a la búsqueda del placer oculto, al buceo inconsciente en los abismos de las profundidades. El vino tinto ya había realizado su trabajo precursor, si bien con las limitaciones de las bebidas alcohólicas que no permite una generalización de su consumo, y a sabores y métodos de obtención diferentes. Beber, entonces, una bebida oscura es participar en esa búsqueda. Por otra parte, sin el limitante del alcohol, su consumo pudo extenderse a todas las capas sociales y edades, aún –y muy especialmente- a las franjas de la infancia más precoz la cual, a través de un proceso de consolidación del hábito adquirido, van a conservar a lo largo de toda su vida. Siempre existirán situaciones de displacer motivadoras de su consumo, que es, según la publicidad, una forma rápida de experimentar placer. Casi como el cigarrillo o las drogas. Desde el punto de vista de las adicciones no existen diferencias sustanciales entre las bebidas cola -que hemos visto generan adicción- y esos conocidos agentes adictivos. Como toda adicción, y por las razones que fueren, existen razones compulsivas para consumirlas. También como las tabacaleras y los traficantes de drogas, las bebidas cola generan enormes ganancias.

¿Qué hacer? Resulta sumamente complejo el diseño de una estrategia global de oposición a estas siniestras bebidas, máxime porque los intereses a vencer son enormes y, en algunos casos, cuentan con el apoyo complaciente o interesado de autoridades y organismos. En primer lugar, es necesario realizar una tarea de concientización importante, buscando esclarecer los efectos perjudiciales que trae aparejado su consumo y las causas motivadoras que lo impulsan. En ese contexto se inscribe este trabajo. En segundo lugar, debería lograrse que las autoridades competentes de todo orden: nacionales, provinciales y municipales, alerten a la población incauta acerca de los peligros de estas bebidas, porque, como hemos expresado anteriormente, el cuidado de la salud es una de sus funciones básicas e indelegables. Una medida parcial, pero que sería un comienzo al fin, sería colocar una leyenda destacada en los envases -y no en las tapas corona, que se remueven antes de beberlas- que señale claramente: -"El consumo de esta bebida es perjudicial para la salud". Mejor aún sería añadir: -"Consumo peligroso en niños y madres embarazadas y/o lactantes". Nadie puede asegurar el éxito de estas leyendas porque, como hemos visto, seguramente se diseñará una contraofensiva a través de la publicidad, aunque ello contribuirá progresivamente a la toma de conciencia sobre la naturaleza real de este supuesto placer embotellado. Hoy no hay que alertar a nadie sobre los daños que produce el consumo de tabaco, cuestión impensada hace menos de veinte años.

En tercer lugar, es importante interesar a los medios de prensa para que investiguen y expongan acerca de los peligros de las bebidas cola. Ello tendrá un doble y concurrente efecto: esclarecer a la población, y actuar como un elemento de presión sobre los organismos de control, para que realmente ejerzan la función que les compete: el resguardo de la salud de la población. Una idea aproximada de la magnitud global del daño sanitario la brinda el siguiente dato: de Coca Cola solamente se consumen en el mundo alrededor de 54.000 botellas por segundo. Sería incauto pensar que con sólo estas medidas puede revertirse un fenómeno de larga data y que las empresas aceptarán resignadamente estas acciones. Conocemos bien los mecanismos de presión que suelen emplear, porque lo vienen ejercitando desde siempre aquí y en cualquier país: amenazar con el cierre parcial o definitivo de las plantas productoras, con el consiguiente incremento de la desocupación y que miles de familias quedarán en la calle amenazadas por el hambre, bla, bla; hacer disminuir la recaudación fiscal porque ellos son grandes contribuyentes y nuestros gobiernos permanentemente necesitados, bla, bla; que llevarán sus plantas definitivamente a otro país y se verán obstaculizadas nuevas inversiones, bla, bla, bla. De esta forma han logrado sus propósitos desde siempre, y no sólo las empresas productoras de bebidas cola. Tanto a las empresas como a las autoridades no parece importarles gran cosa la salud de la población. La pasividad ante este avance sobre la salud y bienestar -en última instancia, sobre nuestra libertad– es casi un hecho criminal, porque nos convierte en cómplices, en actores involuntarios de una degradación sanitaria que sólo tiene el propósito de producir réditos para pocos y males para muchos. Es por ello que tal estado de cosas debe generar en nosotros alguna reacción activa -aunque sea mínima- para evitar que esto pueda seguir prolongándose por más tiempo. Que ello ocurra es responsabilidad de todos.

8. Bibliografía y material consultado

  • Química Clínica, primera edición, Kaplan-Pesce, año 1986.
  • Análisis Químico Cuantitativo, segunda edición, Hobart H. Willard y N. Howell Furman.
  • Análisis Químico Cuantitativo, sexta edición, I. M. Kolthoff y E. B. Sandell, año 1985.
  • Análisis Químico Cualitativo, primera edición, Luis J. Curman, año 1953.
  • Handbook of Chemistry and Physics, 44° edición, Charles D. Hodgman, año 1962.
  • Farmacopea Nacional Argentina – Codes Medicamentarius Argentino, Comisión Permanente de la Farmacopea Argentina, año 1978
  • Diccionario Médico Labor, segunda edición, Juan Massot Gimeno y Jaime Vilahur Pedrals, año 1965
  • Pequeño Diccionario de Medicina, César Civita, año 1975.
  • The Enciclopedia of Medicinal Plants, Dorling Kindersley, año 1996.
  • Vitaminas que curan, primera edición, Prevention Magazine Health Books, año 1999.
  • Revista "Salud y temperancia" de la Iglesia Adventista del Séptimo Día –La Florida–

Volumen 1, Número 2 Febrero 1999.

  • Revista "Salud y temperancia" de la Iglesia Adventista del Séptimo Día –La Florida–

Volumen 1, Número 4 Febrero 1999. Direcciones Web de Internet:

  • http://www.verdemente.com/

Bebidas con Cola "Esos venenos que habitan en su frigo" por Arturo Gallego.

  • http://www.iqb.es/CBasicas/Bioquim/
  • http://pcs.adam.com/ency/index/Nutriciónc.htm
  • http://mybloodsugar.net/carbohidratos.htm
  • http://www.psiconautica.org/
  • http://tangaworld.com/es/cocacola/
  • http://www.jasdimor.com/spa/natural/natu02.html
  • http://members.christweb.com/sdamedina/cocaypepsi.html
  • http://www.elmundo.es/salud/267/30N0135.html
  • http://www.fquim.unam.mx/eq/122/122-expe.pdf
  • http://www.fitoterapia.net/vademecum/plantas/620.html
  • http://personal.redestb.es/fg48/VEGETAL/06.htm
  • http://milksci.unizar.es/adit/lista.html
  • http://www.cocacolapanama.com/curiosidades/preguntas.html
  • http://www.saluddominicana.com/Nutricion/aditivos%20_alimentarios.htm
  • http://www.canaldefarmacia.com/i_general/alimentacion/aditivos/
  • http://www.bebe-shopping.com.ar/bbmagazine/notas/beben.html
  • http://www.estafilococo.com.ar/cancer_vejiga.htm
  • http://www.derechos.org/nizkor/bolivia/libros/cocacoup/anexos.html
  • http://www.clinicasubiza.com/data/enfermedades/asmainducidoporsulfitos.html

Consultas:

  • Alfredo Milisenda: Asesoramiento en análisis y desarrollo de métodos de laboratorio (cuali y cuantitativos). Asesoramiento científico general.

 

 

 

 

Autor:

Eric G. Strembel

19 años Bachiller en Ciencias Químicas del Instituto Politécnico Superior (U.N.R.) Estudiante de Licenciatura en Química (U.N.R.) Rosario – Argentina ¨ 2002

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente