- Resumen
- ¿Qué son los dilemas morales?
- Clases de dilemas
- La experiencia de Los puentes de Madison County
- La experiencia de "Crash"
- Conclusiones
- Notas
- Anexos
La Experiencia del uso de películas como "casos" de experiencias morales
Resumen:
Este trabajo trata sobre la técnica de los Dilemas Morales y su aplicación en la asignatura Ética Social y Medio Ambiente en la Universidad de la Tercera Edad, de Santo Domingo, República Dominicana, aplicando películas como ejercicios prácticos.
INTRODUCCIÓN
Desde las nuevas enseñanzas del Plan Decenal y la Transformación Curricular se han ido generalizando e implantando en los centros de estudios de la República Dominicana, la mayor parte de los profesores no han dejado de preocuparse y ocuparse de incorporar nuevos medios a su diaria labor docente. Posiblemente el gran reto de estos próximos años va a ser la tarea de transmitir de forma convincente a los jóvenes lo importante y necesario que es su desarrollo intelectual a través del conocimiento de las diferentes ciencias y tecnologías. Y, como las nuevas enseñanzas piden nuevos modos, el fondo cartesiano que cada profesor lleva en su interior, le susurra que una de las claves radica en el método. Buscar, elegir, seleccionar.
La finalidad de estas páginas es presentar una experiencia más compleja del uso de los dilemas morales que el usual "caso" dicotómico, como se postula a partir de la experiencia de Kolberg. Aún en la experiencia del uso de los cuentos de Juan Bosch realizado por Villarini, el seguimiento de la casuística se complejifica porque los dilemas morales se convierten en escenarios más complejos que la sola presentación de alternativas.
En la práctica docente de la asignatura Ética Social y Medio Ambiente, el Prof. Sang Ben ha utilizado películas con el interés de que los participantes estudien las implicaciones éticas. Estas películas son: "Los puentes de Madison County" de Clint Eastwood y la actuación de Meryl Street, y "Crash" con la dirección de Paul Hagáis y la actuación de Sandra Bullock, Don Cheadle, Brendan Faser, Matt Dillon, Thandie Newton, ambas películas ganadoras de los Oscar a la mejor película.
Para esta tarea, utilizaremos un breve repaso de la teoría de los dilemas morales y la expandiremos al uso de las películas como lo hemos intentado en la Universidad de la Tercera Edad.
¿QUÉ SON LOS DILEMAS MORALES?
Un dilema moral es una narración breve, a modo de historia, en la que se plantea una situación posible en el ámbito de la realidad pero conflictiva a nivel moral, y se solicita de los oyentes o bien una solución razonada del conflicto o un análisis de la solución elegida por el sujeto protagonista de la historia. Por regla general la situación se presenta como una elección disyuntiva: el sujeto protagonista se encuentra ante una situación decisiva ante la cual sólo existen dos, y nada más que dos, opciones (A) ó (B), siendo ambas soluciones igualmente factibles y defendibles. El individuo se encuentra, pues, ante una verdadera e inevitable situación conflictiva.
Ante esta simplificación, y por la naturaleza de "adultez" de los estudiantes-participantes de la Universidad de la Tercera Edad, el uso de películas comenzó con "Los Puentes de Madison County", basándonos en el articulo de Luis Ocaña Mañé, donde hacemos que el análisis produzca el reconocimiento de la definición kantiana de la conciencia moral: la capacidad del individuo por medios racionales para distinguir el bien del mal.
Igualmente, la película "Crash" (titulada "Colisión" en castellano) debe llevar a los estudiantes-participantes a reconocer que en la actividades más cotidianas (como sería la serie de choques de vehículos de la ciudad de Los Ángeles) generan situaciones de dilemas éticos encadenados, por lo que no podemos conjeturar de manera categórica ¿Cuál es el sujeto que tenga la posición ética más consecuente?
Clases de dilemas
Dilemas morales hipotéticos: en ellos se plantean problemas abstractos, generales, que a veces son de difícil ubicación en la realidad, pero que los que los analizan reconocen que son siempre posibles en determinadas ocasiones de la vida real. Se suelen obtener de la literatura, de los medios de comunicación o de la propia imaginación de quien los elabora. Las situaciones y los personajes generalmente están alejados del mundo real de los sujetos a los que se les proponen, pero o bien se parecen en algo a otras situaciones vividas o conocidas por el sujeto, o bien algún miembro de su entorno social o familiar es susceptible de reflejarse en la narración. Este tipo de dilemas presentan menos interés para el alumno al faltarles la riqueza y la variedad de la propia experiencia, pero pueden favorecer el razonamiento como habilidad discursiva.
Dilemas morales reales: Plantean situaciones conflictivas sacados de la vida diaria y de sus problemas. Se basan en hechos reales, cercanos en el tiempo o en el espacio a los sujetos y suelen extraerse de los distintos medios de comunicación, de situaciones o sucesos históricos, de situaciones o vivencias personales, etc. (problemas de libertad, sexo, conciencia personal…). Este tipo de dilemas son más motivadores y facilitan la implicación de los sujetos participantes que, de una u otra manera, ven reflejadas en ellos situaciones más o menos cercanas.
El marco teórico lo hemos tomado de Claudio Gutiérrez, por lo que modernamente se presentan cuatro teorías éticas de acuerdo a la distinción entre "acto" y "regla", por lo que debemos hacer que los estudiantes-participantes puedan ejemplificar éstos en casos relevantes e interesantes. De ahí nació la necesidad del uso de películas como instrumentos para la presentación de dilemas morales complejos.
Las cuatro teorías éticas principales
Paso ahora a hacerles una presentación general y resumida de las grandes coordenadas teóricas en que suele enmarcarse el análisis de los problemas éticos. Estas teorías y principios son el resultado de muchos años de reflexión de las mejores mentes de la cultura occidental.
Es poco probable que exista un problema moral que no pueda ser enfocado, aclarado y encaminado hacia su solución por alguna de ellas. En este sentido, la base racional de la moral puede discutirse sin relación a posiciones religiosas o ideológicas.
Aunque diferentes, están muy relacionadas, de modo que suele presentárselas en una sola matriz, según dos criterios de clasificación independientes entre sí:
Teorías éticas | regla | acto |
Consecuencialismo | Consecuencialismo de la regla | Consecuencialismo del acto |
Deontologismo | Deontologismo de la regla | Deontologismo del acto |
El primer criterio de clasificación se refiere a la justificación que se da a la conducta. Corresponde a dos maneras distintas de contestar a la siguiente pregunta:
¿Cuándo es buena la conducta x?
La primera manera de responder a la pregunta es la siguiente:
La conducta x es buena cuando, hechos las investigaciones correspondientes, resulta que es la que produce la mayor felicidad para el mayor número de personas.
Esta teoría justifica la conducta con base en las consecuencias que ella tiene. Como esta teoría tiende a maximizar la utilidad lograda por el conjunto de la sociedad, suele llamársela utilitarismo. Fue propuesta por el filósofo inglés de los siglos XVIII y XIX Jeremy Bentham, y defendida de manera brillante por otro británico del siglo pasado, John Stuart Mill. Para fijarla en nuestra memoria recordemos que estos filósofos insisten en la evaluación de las consecuencias como criterio para decidir sobre el valor de una acción. Por eso también se ha llamado a esta clase de teoría consecuencialismo.
No puede negarse que en la mayor parte de los casos esta teoría contribuye a aclarar cualquier problema ético. La teoría sugiere las siguientes preguntas, todas esclarecedoras:
- ¿A quién o quiénes afectará esta acción?
- ¿En qué medida afectará a cada uno?
- ¿Qué efectos favorables y desfavorables tendrá para cada parte?
- ¿Cuál será el balance de bien y mal entre todos los afectados?
Página siguiente |