Indice 1. ¿Qué son los plaguicidas? 2. Clasificación 3. Relación Plaguicida-Suelo 4. Comportamiento Ambiental 5. Situación de los Plaguicidas en México 6. Comercio de Plaguicidas en México 7. Marco Jurídico 8. Estudios de investigación realizados en México 9. Estudio de Caso: Comarca Lagunera 10. Conclusiones Generales 11. Bibliografía
Cualquier sustancia o mezcla de sustancias que se destina a controlar cualquier plaga, incluidos los vectores de enfermedades humanas y de animales, así como las especies no deseadas que causen perjuicio o que interfieran con la producción agropecuaria y forestal. (SEMARNAP, 1999).
Los plaguicidas pueden clasificarse de acuerdo con los siguientes criterios:
- Concentración: Ingrediente activo, Plaguicida técnico, plaguicida formulado.
- Organismos que controlan: Insecticidas, Acaricidas, Bactericidas, Rodenticidas, Avicidas, etc.
- Modos de acción: De contacto, Repelentes, De ingestión, Defoliantes, Fumigantes.
- Composición química: Organoclorados, Triazinas, Organofosforados, Compuestos de cobre, Piretroides, Organoazufrados, etc.
- Presentación de formulaciones: Sólidos, Líquidos y Gases.
- Uso al que se destinan: Agrícola, Urbano, Pecuario, Industrial, Forestal, Doméstico.
3. Relación Plaguicida-Suelo:
El movimiento del plaguicida se relaciona estrechamente con la forma de aplicación siendo una de ellas la aplicación directa la cual considera productos de tipo granular o inyectados, esta es la primera en que llegan las más latas concentraciones al suelo, aunque esta forma disminuye la probabilidad de su disposición en el medio ambiente.
Otra forma de aplicación es la no intencional, la cual se origina por la dispersión del producto al momento de su aplicación. Los problemas de dispersión ocurren durante el rociado terrestre o aéreo, mismo que es influido por la formulación del plaguicida, parámetros de aplicación tal como el diseño de la boquilla y propiedades de fluidez, condiciones meteorológicas, altura de liberación y tamaño del área tratada.
Un alto porcentaje (30 % o más) de una aplicación por rociado puede llegar a moverse 15 cm o más lejos del área tratada, si las condiciones son ideales para la dispersión, es decir, que se presenten vientos. Resultando entonces importante el tamaño de la gota para favorecer o no la dispersión, pues se ha encontrado que las gotas pequeñas producto del rociado, tienden a desplazarse más lejos que las gotas grandes.
Mc Ewen (1979) señala que bajo condiciones de una muy ligera brisa (5 Km/h) pequeñas gotas son transportadas a largas distancias.
Cuadro 1. Tamaño y radio de dispersión de una gota de plaguicida.
Tamaño de Gota (micrones) | Dispersión (metros) |
450 | 3 |
150 | 7 |
100 | 15 |
50 | 54 |
20 | 3, 353 |
10 | 13, 411 |
2 | 34, 000 |
Producida la gota, está es sujeta a la pérdida de agua por evaporación y/o volatilización química lo cual en parte esta en función de la humedad relativa, con la perdida de tamaño, las gotas son llevadas hacia la atmósfera por corrientes de convección de los vientos a lugares distantes de la zona de tratamiento.
Factores que condicionan: En forma directa y destino de los plaguicidas en orden de prioridad:
- Tipo de Suelo. Influye sobre el equilibrio de absorción de los plaguicidas, debido al papel de las arcillas y la materia orgánica por ser coloidales y tener altas cantidades de intercambio catiónico. La adsorción de plaguicidas para sitios cargados negativamente sobre la arcilla o la materia orgánica puede ocurrir por atracción dipolar-dipolar, puentes de hidrógeno o por enlace iónico. Si los plaguicidas cationicos son retenidos, por lo tanto para suelos con las características anteriores se requiere una mayor cantidad de producto dado que una parte es adsorbida por el suelo quedando inactivo.
- Naturaleza del Plaguicida: La estructura química determina su índice de absorción, influye en la solubilidad o afinidad por la solución del suelo. Influye la formulación del plaguicida en su persistencia en el suelo, ya que el tipo granular son usualmente más persistentes; los polvos humectantes y polvos por el contrario son más bajos en su persistencia que las preparaciones emulsificantes.
- Contenido de humedad: Para suelos moderadamente ligeros o muy ligeros (arenosos), es más probable que un plaguicida se adsorba cuando los suelos están secos, que húmedos.
- pH: La adsorción es más alta en suelos ácidos, cuando existe variación en la acidez del suelo el plaguicida puede convertirse de un anión cargado negativamente sobre las moléculas no cargadas o planas en cationes cargados positivamente y así incrementar su adsorción, lo cual origina que en suelos en extremo ácidos sean ocupados los sitios de intercambio por cationes hidrogenados, y por lo tanto, la adsorción sea baja debido a la falta de sitios negativos por ocupar
- Temperatura del suelo: La adsorción de plaguicidas es un proceso exotérmico, pues cuando los enlaces H o iónicos son formados, el calor se libera. Así cuando la temperatura se incrementa, el calor interno puede romper los enlaces y causar la desadsorción de moléculas de plaguicidas, por lo tanto, a altas temperaturas se pueden considerar más moléculas de plaguicidas disponibles en la disolución del suelo.
Factores que influyen en el movimiento, persistencia y actividad de los plaguicidas en el suelo. 1.- Factores que provocan Adsorción: * Alto contenido de arcilla * Alto contenido de materia orgánica * Gran polaridad de la molécula del plaguicida * Naturaleza catiónica de las moléculas del plaguicida.
2.- Factores que provocan movimiento de los plaguicidas Absorbidos: * Suelo erosionado * Cuando es tomado por los gusanos de tierra (lipofilico) * Descomposición química
3.- Factores que provocan Desorción: * Alta temperatura del suelo * Alta solubilidad de los plaguicidas (grupos funcionales) * Alto contenido de humedad en suelos arenosos * Alto porcentaje de arena * pH alto
4.- Factores que provocan movimiento de plaguicidas Desorbidos: * Volatilización del suelo * Movimiento por lixiviado * Movimiento lateral por agua superficial * Degradación microbiana * Absorción por plantas.
Cuadro 2. Principales propiedades del suelo y el Ambiente con relación al comportamiento del plaguicida:
SUELO | AMBIENTE |
* Arcillas | * Temperatura |
* Materia Orgánica | * Precipitación |
* pH | * Cobertura vegetal |
* Textura y Estructura | * Prácticas agrícolas |
* Microorganismos | * Profundidad del manto acuífero |
* Humedad |
Las características de plaguicidas en el ambiente son: * Persistencia: Relacionado con el tiempo de permanencia o residencia de un plaguicida en un compartimento particular.
Cuadro 3. Clasificación de la persistencia en suelo de acuerdo a su vida media
Cuadro 4. Ejemplos de la persistencia de plaguicidas.
Plaguicidas | Persistencia en suelo (semanas) |
Organoclorados: Aldrin Dieldrin DDT | 530 312 546 |
Organofosforados: Malation Paration Forato | 2 8 2 |
Carbamatos: Carbaryl Carbofuran | 2 8 – 16 |
Varios: Diclorvos Captan Cloruro de etilmercurio | 8 1 Permanente |
Los plaguicidas que persisten más tiempo en el ambiente, tienen mayor probabilidad de interacción con los diversos elementos que conforman los ecosistemas. Si su vida media y su persistencia son mayores a la frecuencia con la que se aplican, los plaguicidas tienden a acumularse tanto en los suelos como en la biota.
Cuadro 5. Persistencia de Insecticidas Organoclorados en suelo.
Insecticida | 50 % pérdida de toxicidad en número de años | 95 % pérdida de toxicidad en número de años |
DDT | 3 – 10 | 4 – 30 |
Aldrin | 1 – 4 | 1 – 6 |
Clordano | 2 – 4 | 3 – 5 |
Dieldrin | 1 – 7 | 5 – 25 |
Endrin | 4 – 8 | N. D. |
Heptaclor | 7 – 12 | 3 – 5 |
Lindano | 2 | 3 – 10 |
Toxafeno | 10 | N. D. |
* Transporte: Lixiviación y percolación del agua
* Bioacumulación: Cantidad de un plaguicida que un organismo acumula por adsorción y absorción superficial, oral u otro.
* Toxicidad: Capacidad de una sustancia química de causar daños en la estructura o funciones de los organismos vivos o incluso la muerte. Depende de la administración o absorción y tiempo de exposición.
Figura 1. Distribución de los plaguicidas en el ambiente
Figura 2. Distribución de los plaguicidas en la cadena alimenticia.
5. Situación de los Plaguicidas en México
En México se usa el 60% de los 22 plaguicidas como perjudiciales para la salud y el medio ambiente. De ellos el 42% se fabrican en el país. De 90 plaguicidas que han sido cancelados o restringido en los Estados Unidos, 30 se usan en México (INEGI, 1992).
El Catálogo Oficial de Plaguicidas publicado por la Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas (Cicoplafest), contiene la lista y las especificaciones de uso de los plaguicidas autorizados y su categoria toxicológica (SEMARNAP, 1999).
Cuadro 6. Plaguicidas prohibidos en México, conforme al DOF 3 de Enero 1991.
Fluoroacetato de sodio (1080) |
Acetato o propionato de fenil |
Sulfato de talio |
Los siguientes plaguicidas sólo podrán ser adquiridos en las comercializadoras mediante la presentación de una recomendación escrita de un técnico oficial o privado que haya sido autorizado por el Gobierno Federal. Su manejo y aplicación se efectuaran bajo la responsabilidad y supervisión del técnico autorizado que los haya recomendado.
Cuadro 7. Plaguicidas restringidos en México
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Cuadro 8. Plaguicidas prohibidos en otros países y autorizados en México
Alaclor | Metidatión | Aldicarb |
Metamidofos | Metoxicloro | Captafol |
Azinfos Metílico | Mevinfos | Carbarilo |
Monocrotofos | Ometoato | Clordano |
Captan | DDT | Dicofol |
Oxyfluorfen | Paraquat | Endosulfán |
Paratión Metílico | Diurón | Pentaclorofenol |
Quintoceno | Forato | Sulprofos |
Fosfamidón | Triazofos | Kadetrina |
Tridemorf | Linuron | Vamidothion |
Maneb | 2,4-D |
La estructura para la producción de agroquímicos en México, está conformada por empresas que efectúan dos procesos de producción:
- Las que fabrican ingredientes activos (grado técnico)
- Las formuladoras que mezclan los ingredientes activos con otros materiales (inertes, disolventes, emulsificantes, etc.).
Encontrándose las plantas industriales en los estados de Coahuila, Chihuahua, Guanajuato, México, Querétaro, Tlaxcala y Veracruz. Las importaciones de plaguicidas(1995) -50 millones de kilos de plaguicidas agrícolas – 5 millones de kilos de plaguicidas urbanos – 0.5 millones de kilos de plaguicidas de uso pecuario.
Los productos en el mercado se clasifican de acuerdo a su toxicidad en: 57 % Ligeramente tóxicos 25 % Moderadamente tóxicos 9 % Altamente tóxicos 9 % Extremadamente tóxicos
Según la Asociación Mexicana de la Industria de los Plaguicidas y Fertilizantes (AMIPFAC), señalan que en 1995 el volumen de plaguicidas utilizados ascendió a 54,678.96 Toneladas de las cuales: 25, 516.71 ton. (47 %) Insecticidas 15, 719.13 ton (29 %) Herbicidas 9,124.48 ton (17 %) Fungicidas 4, 318.65 (7 %)Otros.
Los cultivos que mayor volumen de estos productos son: el maíz, hortalizas, caña de azúcar y algodón. Cuadro 9. Demanda de Plaguicidas en los Principales Cultivos (Toneladas) en México
Cultivo | Insecticidas | Herbicidas | Fungicidas | Otros | Total |
Maíz | 7,831.7 | 5,209.7 | 32.7 | 88.9 | 13,163.1 |
Algodón | 2,370 | 473.2 | 313.6 | 264.4 | 3,422.9 |
Papa | 1,529.1 | 137.2 | 1,456.9 | 175.8 | 3,298.9 |
Chile | 1,708.5 | 143.9 | 601.5 | 242.4 | 2,696.3 |
Tomate | 1,298.9 | 183.1 | 1,277.1 | 300.8 | 3,059.9 |
Frijol | 1,825.2 | 70.8 | 179.3 | 22.2 | 2,097.5 |
Cítricos | 329.1 | 604.0 | 540.1 | 146.5 | 1,619.7 |
Sorgo | 578.2 | 1,022.9 | 0.9 | 1.9 | 1,603.9 |
Plátano | 338.7 | 460.5 | 560.4 | 114.7 | 1,474.2 |
Potreros | 40.3 | 848.2 | 0.0 | 2.0 | 890.5 |
Trigo | 233.6 | 417.9 | 147.4 | 6.6 | 805.5 |
Aguacate | 76.3 | 133.0 | 303.6 | 57.4 | 570.3 |
Café | 129.2 | 291.2 | 111.0 | 26.9 | 559.0 |
Soya | 420.8 | 23.6 | 69.6 | 8.5 | 522.5 |
Arroz | 51.7 | 362.6 | 4.0 | 5.6 | 423.9 |
Piña | 190.0 | 171.9 | 9.7 | 31.1 | 402.7 |
Tabaco | 281.2 | 0.0 | 63.4 | 50.4 | 394.9 |
Control industrial | 4.2 | 339.5 | 0.0 | 22.7 | 366.3 |
Cebada | 119.2 | 178.5 | 15.2 | 6.6 | 319.5 |
Fuente: Asociación Mexicana de la Industria de Plaguicidas y Fertilizantes, 1995 (AMIPFAC).
En México, el antecedente documentado de recolección, tratamiento y disposición final de más de 12 mil envases vacíos de plaguicidas, a través del Programa de "Campo Limpio". En el Estado de México, se busca concientizar a los productores sobre el manejo seguro y disposición adecuada de los residuos generados (Comunicado 02, Gob. Del Estado de México, 2001). Programas similares se aplican en los estados de Sonora, Sinaloa, Querétaro, Nayarit y Guanajuato.
Según la Secretaría de Salud, el 80 % de los 300 mil casos de intoxicación por plaguicidas registrados cada año en el mundo ocurren en países en vías de desarrollo. En México se emplean 260 marcas de las cuales, 24 están prohibidas y 13 restringidas, siendo las principales causas de intoxicación las deficientes medidas de control y previsión.
Cuadro 10. Sistema de Vigilancia Epidemiológica
Entidad | Personas Intoxicadas | ||
1996 | 2000 | 2001 | |
Baja California Norte | 1 | 4 | 15 |
Campeche | – | 5 | 4 |
Chiapas | – | 23 | 44 |
Distrito Federal | 3 | 1 | 10 |
Guanajuato | – | 4 | 7 |
Jalisco | 1 | 10 | 43 |
México | 5 | 4 | 2 |
Nayarit | 52 | 57 | 45 |
Oaxaca | 3 | 2 | 5 |
Puebla | 1 | 12 | 6 |
Sinaloa | – | 18 | 18 |
Tabasco | 7 | – | 2 |
Veracruz | 8 | 10 | 11 |
Zacatecas | – | 1 | – |
6. Comercio de Plaguicidas en México
En México no se sintetizan ingredientes activos nuevos; la mayor parte de los ingredientes activos para la formulación de productos se importan de otros países, sin embargo la cantidad de plaguicidas formulados en México es mínima, ya que estos, al igual que los ingredientes activos, son importados. Por lo anterior, la evaluación de la peligrosidad de dichos plaguicidas ha sido realizada en el país de origen. Solo los estudios de eficacia se efectúan en México en las condiciones previstas para su uso.
Cuadro 11. Países exportadores de plaguicidas y plaguicidas importados en México en 1995 (Sagar, 1996).
País exportador | Porcentaje (%) | Producto importado | Porcentaje (%) | |
Estados Unidos | 43.70 | Insecticidas | 43.00 | |
Alemania | 11.50 | Herbicidas | 28.60 | |
Inglaterra | 9.20 | Fungicidas | 25.40 | |
Suiza | 8.40 | Otros | 3.00 | |
Israel | 6.30 | |||
Francia | 5.20 | |||
Otros | 15.70 |
Los plaguicidas se encuentran regulados por disposiciones ambientales, sanitarias, fito y zoosanitarias, laborales y de transporte. Asimismo, de manera indirecta diversas disposiciones aduanales y de comercio exterior establecen disposiciones que deben ser observadas en el manejo de plaguicidas.
Cuadro 12. Marco Institucional para el control de plaguicidas
Fase del Ciclo de Vida | Legislación Mexicana |
Importación y Exportación | LCE/ LA/ LGS/ LFSV/ LGEEPA |
Registro | LGS/ LFSV |
Proceso y Uso | LGS/ LFT/ LFSV/ LGEEPA |
Almacenamiento | LGS/ LFT/ RTTMRP |
Transporte | LGS/LFT/ RTTMRP |
Comercialización | LGS/ LFSV |
Emisiones al aire | LGEEPA |
Descargas al Agua | LGEEPA/ LGS |
Residuos Peligrosos | LGEEPA/ LGS/ RTTMRP |
Ambiente Laboral | LFT/ LGS |
Saneamiento e Impacto | LGEEPA |
Salud Ocupacional | LGS/ LFT |
Salud Ambiental | LGS |
Nomenclatura: LCE= Ley de Comercio Exterior, LA= Ley de Aduanas, LGEEPA= Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, LGS= Ley General de Salud, LFSV= Ley Federal de Sanidad Vegetal, LFT= Ley Federal de Trabajo, RTTMRP= Reglamento para el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos.
Cuadro 13. Marco de Competencias de las diferentes dependencias del Gobierno en la gestión de los plaguicidas.
Ciclo de Vida | Dependencia Institucional de Registro y Control |
Importación y Exportación | SAGARPA, SSA, SEMARNAT, SE, SHCP |
Registro | SSA (en coordinación con CICOPLAFEST) |
Proceso y Uso | SEMARNAT, SSA, SAGARPA, STPS |
Almacenamiento | SSA, SCT, STPS |
Transporte | SSA, SCT, STPS |
Comercialización | SAGARPA, SE, SSA |
Descargas al Agua | SEMARNAT, SSA, SEDEMAR |
Residuos Peligrosos | SEMARNAT, SSA, SCT |
Ambiente Laboral | STPS, SSA |
Salud Ocupacional | SSA, STPS |
Salud Ambiental | SSA |
Nomenclatura: SEMARNAT Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, SSA Secretaria de Salud, SAGARPA Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, SE Secretaria de Economía, SCT Secretaria de Comunicaciones y Transportes, STPS Secretaria de Trabajo y Previsión Social, SEDEMAR Secretaria de Marina y SHCP Secretaria de Hacienda y Crédito Público.
Cuadro 14. Normas Oficiales Mexicanas referentes a los Plaguicidas.
Tipo de Norma | Norma Oficial Mexicana |
Toma de muestra | NOM-AA-105-1988. Plaguicida determinación de residuos en suelo- Método de toma de muestras. |
Ecológicas | NOM-090-ECOL-1994, que establece los requisitos para el diseño y construcción de los receptores de agroquímicos. |
NOM-052-ECOL-1993, que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. | |
Sanitarias | NOM-044-SSA1-1993, que establece los requisitos para contener plaguicidas. Envase y embalaje. |
NOM-045-SSA1-1993, que establece el etiquetado de plaguicidas. Productos para uso agrícola, forestal, pecuario, de jardinería, urbano e industrial. | |
NOM-046-SSA1-1993, que establece el etiquetado de plaguicidas. Productos para uso domestico. | |
Proyecto de NOM-058-SSA1-1993, por la que establecen los requisitos sanitarios para los establecimientos que fabrican y formulan plaguicidas y fertilizantes y que procesan sustancias tóxicas o peligrosas. | |
Proyecto de NOM-043-SSA1-1993, relativa al almacenamiento de plaguicidas. | |
Zoosanitarias | NOM-023-ZOO-1994, que establece el análisis de residuos de plaguicidas organoclorados y bifenilos policlorados en grasa de bovinos, equinos, porcinos, ovinos y aves por cromatografía de gases. |
Fitosanitarias | NOM-032-FITO-1995, que establece los requisitos y especificaciones fitosanitarias para la realización de estudios de efectividad biológica de plaguicidas agrícolas y su dictamen técnico. |
NOM-033-FITO-1995, que establece los requisitos y especificaciones fitosanitarias para el aviso de inicio de funcionamiento que deberán cumplir las personas físicas y morales interesadas en comercializar plaguicidas agrícolas. | |
NOM-034-FITO-1995, que establece los requisitos y especificaciones fitosanitarias para el aviso de inicio de funcionamiento que deberán cumplir las personas físicas y morales interesadas en la fabricación, formulación por maquila, formulación y/o maquila e importación de plaguicidas agrícolas. | |
NOM-050-FITO-1995, que establece los requisitos y especificaciones fitosanitarias para efectuar ensayos en campo para el establecimiento de límites máximos de residuos de plaguicidas en productos agrícolas. | |
Proyecto de NOM-051-FITO-1995, que establece los requisitos y especificaciones fitosanitarias para el manejo de plaguicidas agrícolas cuya adquisición y aplicación está sujeta a la recomendación escrita de un profesional fitosanitario. | |
NOM-053-FITO-1995, que establece los requisitos y especificaciones fitosanitarias para realizar la difusión de la publicidad de insumos fitosanitarios. | |
NOM-057-FITO-1995, que establece los requisitos y especificaciones fitosanitarias para emitir el dictamen de análisis de residuos de plaguicidas. | |
Higiene y Seguridad Industrial | NOM-005-STPS-1993, relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el almacenamiento, transporte y manejo de sustancias inflamables y combustibles. |
NOM-006-STPS-1993, relativa a las condiciones de seguridad e higiene para la estiba y desestiba de los materiales en los centros de trabajo. | |
NOM-009-STPS-1993, relativa a las condiciones de seguridad e higiene para el almacenamiento, transporte y manejo de sustancias corrosivas, irritantes y tóxicas en los centros de trabajo. | |
NOM-010-STPS-1993, relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se produzcan, almacenen o manejen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente laboral. | |
Transporte | NOM-002-SCT2-1994. Listado de las sustancias y materiales peligrosos más usualmente transportados. |
NOM-003-SCT2-1994. Características de las etiquetas de envases y embalajes destinadas al transporte de materiales y residuos peligrosos. | |
NOM-004-SCT2-1994. Sistema de identificación de unidades destinadas al transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos. | |
NOM-005-SCT2-1994. Información de emergencia para el transporte terrestre de substancias, materiales y residuos peligrosos. | |
NOM-006-SCT2-1994. Aspectos básicos para la revisión ocular diaria de la unidad destinada al autotransporte de materiales y residuos peligrosos. | |
NOM-007-SCT2-1994. Marcado de envases y embalajes destinados al transporte de sustancias y residuos peligrosos. | |
NOM-010-SCT2-1994. Disposiciones de compatibilidad y segregación para el almacenamiento y transporte de substancias, materiales y residuos peligrosos. | |
NOM-011-SCT2-1994. Condiciones para el transporte de las substancias, materiales y residuos peligrosos en cantidades limitadas. | |
NOM-019-SCT2-1994. Disposiciones generales para la limpieza y control de remanentes de substancias y residuos peligrosos en las unidades que transportan materiales y residuos peligrosos. | |
NOM-028-SCT2-1994. Disposiciones especiales para los materiales y residuos peligrosos de la clase 3 líquidos inflamables transportados. | |
NOM-043-SCT2-1995. Documento de embarque de substancias, materiales y residuos peligrosos. |
8. Estudios de investigación realizados en México
Aun cuando los plaguicidas han sido desarrollados para producir efectos tóxicos en las plagas a las que combaten y a pesar de que esos efectos pueden también llegar a producirse en organismos vivos "no blanco" de su acción, esta última posibilidad sólo tendrá lugar si la exposición de dichos organismos alcanza los niveles suficientes para que se produzca el efecto tóxico. La exposición de los plaguicidas en el ambiente y al hombre ha creado serios problemas, dado la importancia de tal situación se han realizado algunos o muy contados estudios de investigación en el problema de la contaminación, destacando los siguientes:
Cuadro 15. Algunos estudios de contaminación realizados en México.
Lugar | Año | Estudios Realizados |
Sinaloa | 1988 | Determinación de residuos de plaguicidas piretroides en el cultivo de tomate. |
Campeche | 1990 | Niveles de plaguicidas organoclorados en sedimentos recientes en la Laguna de Términos. |
Valle de Mexicali | 1992 | Cultivo de algodón, únicamente relación de aplicación de organofosforados al cultivo |
Sureste de México | 1993 | Análisis de plaguicidas organoclorados en sedimentos y organismos de las lagunas costeras. |
Colima | 1995 | Evaluación de impacto producido por residuos de plaguicidas organofosforados en el estero Las Garzas |
Córdoba, Veracruz | 1995 | Estudios en la población afectada después del accidente, asociando malformaciones congénitas y alteraciones en el aparato reproductor |
Costa de Nayarit | 1996 | Muestras de sangre en jornaleros de tabaco encontrando organoclorados |
Valle del Yaqui | 1996 | Muestras de sangre en niños encontrando concentraciones altas de DDT |
Valle del Mayo | 1997 | Aguas costeras y residuales encontrando concentraciones bajas de Organofosforados |
México | 1997 | Determinación de residuos de plaguicidas organoclorados en leche pasteurizada de vaca de diversas zonas de la república. |
Chiapas | 1997 | Evaluación de plaguicidas organoclorados en sedimento y organismos de los sistemas lagunares Chantuto-Panzacola y Carretas-Pereyra. |
Chiapas | 1998 | Huertos frutales encontrando organofosforados de alta peligrosidad. |
Yucatán | 1998 | En huertos de hortalizas y aguas subterráneas, encontrando organofosforados en altas concentraciones en temporada de lluvias. |
México | 2000 | Determinación de plaguicidas carbamatos en muestras de acuíferos provenientes de una zona agrícola. |
Oaxaca | 2000 | Estudios de intoxicación en niños jornaleros en la aplicación de organoclorados. |
Las ONG's en México han reportado situaciones de intoxicaciones en el uso de los plaguicidas principalmente en zonas de campos agroindustriales donde existen trabajadores indígenas, como es el caso de los mixtecos, triquis y zapotecos de Oaxaca; Nahuas, mixtecos y tlapanecos de Guerrero; Purepechas de Michoacan y Huicholes de Jalisco, Nayarit, Durango y Zacatecas. Se han acumulado reportes de casos de personas enfermas, sobre todo niños y mujeres debido a una intoxicación residual a largo plazo.
9. Estudio de Caso: Comarca Lagunera
Dicho estudio fue realizado en el Colegio de Postgraduados por García (1997). La zona de estudio se sitúa en el Estado de Coahuila, comprendiendo los municipios de Francisco I. Madero, Torreón, Viesca, Matamoros y San Pedro. Existe una gran variabilidad en las propiedades físicas y químicas de los suelos estudiados (Regosol eutrico, Xerosol haplico, Fluvisol calcárico y Yermosol haplico). Encontrando mayor contenido de Materia Orgánica en predios particulares debido a las prácticas de manejo del suelo y a las aplicaciones de materiales orgánicos, principalmente en la profundidad de 0 – 8 cm. Y con ello, de esperarse una mayor concentración de plaguicidas. En algunas localidades se presentan problemas de salinidad y aunado a un pH relativamente alto, lo que indica la presencia de exceso de sodio intercambiable característica que puede afectar negativamente la adsorción y retención de los plaguicidas por las arcillas del suelo. Y en otras localidades presentaron bajos contenidos de arcilla y un alto pH aunado a bajos contenidos de materia orgánica, esperando con ello bajas concentraciones de plaguicidas en el suelo.
Figura 3. Ubicación de los sitios de muestreo en La Comarca Lagunera (Torreón, Coahuila)
Cuadro 16. Características Físicas y Químicas de los suelos de la Comarca Lagunera.
Sitio | Profundidad (cm) | Materia Orgánica (%) | pH | Conductividad Eléctrica (dSm-1) | Textura |
Mpio. Fco. I. Madero | 0-68 en los tres sitios | 1.57 – 0.39 1.04 – 0.71 1.00 – 0.20 | 8.15 – 8.40 7.65 – 8.40 8.60 – 8.20 | 0.73 – 0.28 1.02 – 0.79 0.71 – 0.54 | Franco Arc. Franco Arc. Franco Lim. |
Mpio. San Pedro | 0-68 en el sitio | 0-68 en el sitio | 8.25 – 8.30 | 0.42 – 0.34 | Franco |
Mpio. Matamoros | 0-68 en el sitio | 1.40 – 0.92 | 8.10 – 7.95 | 1.90 – 2.70 | Arcilloso |
Mpio. Torreón | 0-68 en el sitio | 1.38 – 0.46 | 7.90 – 8.10 | 1.36 – 1.13 | Franco Arc. |
Mpio. Viesca | 0-68 en los dos sitios | 0.72 – 0.40 0.92 – 0.73 | 8.55 – 8.30 8.30 – 8.05 | 0.53 – 0.79 0.91 – 1.80 | Franco Lim. Franco Lim |
En el estudio se encontró el plaguicida organoclorado Dieldrin, difiriendo con un trabajo previo para región el cual reportaba la presencia de Aldrin en concentraciones considerables, explicando que el Aldrin probablemente se transforma a través del tiempo por efecto de la luz solar en Dieldrin, tratando de ser la causa principal de no detectar el Aldrin en el presente estudio. Las mayores concentraciones se presentaron en predios particulares debido a:
- En predios particulares se aplican mayores cantidades de plaguicidas que en los ejidos.
- Se llevan más aplicaciones frecuentes en sitios particulares que en los ejidos principalmente a las condiciones socioeconomicas.
Cuadro 17. Concentración media del Dieldrin en los sitios analizados.
Sitio | Profundidad (cm) | Concentración (ng/g) |
Mpio. Fco. I. Madero | 0-68 en los tres sitios | Sup. 0.92, 2.17, 0.53, 0.08, 0.01 subsuelo Sup. 1.35, 1.78, 0.33, 0.67, 0.76 subsuelo Sup. 1.79, 0.66, 0.67, 1.30, 0.09 subsuelo |
Mpio. San Pedro | 0-68 en el sitio | Sup. 0.81, 0.12, 0.77, 0.24, N. D. subsuelo |
Mpio. Matamoros | 0-68 en el sitio | Sup. 2.46, 2.57, 0.87, 0.17, 0.07 subsuelo |
Mpio. Torreón | 0-68 en el sitio | Sup. 1.33, 0.59, 0.56, 1.23, 0.51 subsuelo |
Mpio. Viesca | 0-68 en los dos sitios | Sup. 0.04, 0.15, 0.66, 0.14, 0.31 subsuelo Sup. 0.09, 0.12, 0.06, 0.02, N. D. subsuelo |
Las conclusiones del estudio de acuerdo a García (1997) son: * Unicamente se encontró Dieldrin, en las capas superficiales del suelo. * Los predios de particulares presentaron las mayores concentraciones de dicho plaguicida. * Las concentraciones no rebasan el límite máximo permisible para altos niveles en suelo y lodos de 20 ngg-1. * Las características del suelo que más influyen en el Dieldrin fueron el contenido de Materia Orgánica, el contenido de arcilla y el pH. * Es poco probable que ocurra una contaminación del acuífero por este insecticida organoclorado.
El mayor consumo de plaguicidas se da en aquellas zonas cuya producción se destina al mercado nacional e internacional de cultivos que tienen una alta rentabilidad (hortalizas) y por ende que sean los suelos dedicados a estos cultivos los que estén contaminados o hayan servido para alterar los demás elementos del ecosistema. En la producción agrícola se imponen las políticas de mercado sobre las políticas del desarrollo sostenido y sustentable de los recursos naturales. La falta de orientación de la política pública a corto y mediano plazo en lineamientos y estrategias con un claro sentido de preservación y conservación del medio ambiente. Existen limitados recursos económicos y humanos con el gobierno para atender, corregir y prevenir el problema de la contaminación de suelos por plaguicidas. Hay una limitada capacitación y divulgación hacia los campesinos de las especificaciones técnicas de los productos con especial énfasis en el manejo, almacenamiento y aplicación adecuados de los productos. La falta de investigación para el desarrollo de plaguicidas con alta capacidad biocida y baja persistencia preferentemente biodegradables, situación íntimamente relacionada con una industria nacional productora de plaguicidas poco competitiva. La inadecuada legislación y normatividad que predisponen o inducen a los campesinos a abusar de los plaguicidas pues la que se encuentra en vigor contempla aspectos muy generales y se enfoca más a normar el registro y comercialización que los efectos secundarios no deseados. La inexistencia de programas gubernamentales permanentes de verificación de los niveles de residuos de plaguicidas en el suelo, agua y alimentos. Solo ocurre cuando se presentan brotes por intoxicación directa o alimentaria, sin que se reporte la contaminación de suelos. Desconocimiento de los volúmenes actuales, y la dificultad para deshacerse de los desechos de plaguicidas y sus envases, plaguicidas prohibidos o en mal estado. Impulsar un enfoque preventivo donde se favorezcan los métodos de control con menor riesgo bajo un diseño de sistemas agroecológicos acordes con un desarrollo sostenido y sustentable de los recursos naturales donde la conservación de éstos y la salud humana estén íntimamente asociados con la producción y rentabilidad. Y la clara actuación de las entidades gubernamentales a fin de cumplir cabalmente con sus objetivos pues resulta cuestionable que puedan ser juez y parte en las controversias que atienden.
- Bejarano, F. Plaguicidas. Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas en México. www.laneta.apc.org/emis/sustanci/plaguici/plagui.htm#nom
- García, C. M. 1997. Evaluación de la contaminación de plaguicidas organoclorados en La Comarca Lagunera. Tesis Doctoral. Col. de Postgraduados. México.
- Meneses, M. H, R. 2001. Contaminación de Suelos por el uso de plaguicidas. Tesis de Licenciatura. FES Cuautitlán, UNAM. México.
- Loewy, R. M. 2000. Plaguicidas en aguas subterráneas del Alto Valle de Río Negro y Neuquen. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Comahue. Argentina.
- SEMARNAP-INE. 1999. Lo que usted debe saber sobre los plaguicidas. Serie Plaguicidas No. 1. México.
- SEMARNAP-INE. 1999. ¡Por qué, para qué y cómo se evalúan los riesgos para la salud y el ambiente de los plaguicidas?. Serie Plaguicidas No. 2
- SEMARNAP-INE. 1999. Lo que usted debe saber sobre la gestión de los plaguicidas en México. Serie Plaguicidas No. 4. México.
- Evaluación del riesgo ambiental a la liberación de plaguicidas. www.monografías.com.
- Contaminación del suelo. Tema 13. http://edafologia.ugv.es/conta/tema13/factor.htm.
- Lara G. Plaguicidas en la biodiversidad del suelo: su comportamiento como contaminantes. www.biociencias.org/odisea/plaguicidas/.
- Tiu, C. Plaguicidas -La salud del niño y el ambiente-. www.ssa.gob.mx/unidades/dirgsa/downloads/saludinf/cap07.pdf.
Autor:
Rutilio Ortiz S.
Tema: Contaminación – Ecología