Descargar

Programa “Trabajando colaborativamente” para mejorar el clima organizacional en docentes de escuela de música

Enviado por rosario carbajal


Partes: 1, 2, 3
Monografía destacada
  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Marco metodológico
  4. Resultados
  5. Discusión
  6. Conclusiones
  7. Recomendaciones
  8. Referencias bibliográficas
  9. Anexos

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo determinar de qué manera el programa "Trabajando colaborativamente" mejora el clima organizacional en docentes de la Escuela Superior de Música "Francisco Pérez Anampa" de Ica en el año 2015.

Considerando que es una investigación de tipo explicativo se utilizó el diseño pre-experimental. La muestra estuvo conformada por 20 docentes de la Escuela Superior de Música "Francisco Pérez Anampa" de Ica, 2015 y elegidos mediante la aplicación de la técnica del muestreo no probabilístico por conveniencia. Para la recolección de datos se elaboró un cuestionario sobre clima organizacional. Mientras que para el procesamiento de datos se utilizó la estadística descriptiva para la presentación de resultados en tablas y figuras; además de la estadística inferencial para la comprobación de las hipótesis.

Los resultados determinaron que el programa "Trabajando colaborativamente" mejora significativamente en un 30% el clima organizacional en docentes de la Escuela Superior de Música "Francisco Pérez Anampa" de Ica en el año 2015.

Palabras Clave: Programa "Trabajando colaborativamente" y clima organizacional.

ABSTRACT

This research aims to determine how the "working collaboratively" organizational climate improvement in teaching at the School of Music "Francisco Perez Anampa" of Ica in 2015.

Whereas investigation of explanatory type the pre-experimental design was used. The sample consisted of 20 teachers of the School of Music "Francisco Perez Anampa" of Ica, 2015 and elected by applying the technique of non probabilistic convenience sample. For data collection a questionnaire on organizational climate was developed. While for data processing descriptive statistics for the presentation of results in tables and figures used; addition of inferential statistics for testing hypotheses.

The results determined that the "working collaboratively" improved significantly by 30% the organizational climate in teaching at the School of Music "Francisco Perez Anampa" of Ica in 2015.

Keywords: Program "Working collaboratively" and organizational climate.

Introducción

La presente investigación titulada "Programa "Trabajando colaborativamente" mejora el clima organizacional en docentes de la Escuela Superior de Música de Ica en el año 2015, teniendo en cuenta que el trabajo colaborativo es una variable en la que este constituye una estrategia alternativa en las que se concibe las interacciones entre iguales como posibilitadoras de mejores resultados en las actividades que se proponen realizar en un determinada organización, en esta caso una institución educativa. El trabajo colaborativo tiene como pilares varios principios de actuación. La interdependencia positiva es el principio nuclear y sobre el que se sustentan todos los demás, formando una unidad. Este principio exige que el objetivo consista básicamente en aprender el material o destreza asignada y asegurarse que lo aprendan todos los integrantes del grupo. La interacción promotora cara a cara busca favorecer el desarrollo de las tareas dedicando momentos específicos a que el grupo se reúna, tanto para la tarea como para la evaluación. A su vez, se ha de fomentar a cada paso del proceso la responsabilidad personal, ya que después de participar en una actividad colaborativa , se busca que los integrantes de un grupo queden mejor preparados para realizar tareas similares por sí mismos. Además, busca enseñar una serie de habilidades a desarrollar de trabajo en grupo, ya que se es consciente de que cuanto más se tengan, más calidad y cantidad de aprendizaje se logrará. Por último, se busca que los integrantes de estos grupos aprendan a regularse a sí mismos y ser responsables, desarrollando habilidades básicas para el trabajo y la resolución de problemas en grupo. En cuanto a la variable clima organizacional como las percepciones compartidas que tienen los miembros de una organización acerca de los procesos organizacionales, tales como las políticas,  el estilo de liderazgo, las relaciones interpersonales, la remuneración, etc. Es importante recordar que la percepción de cada trabajador es distinta y ésta determina su comportamiento en la organización por lo que el clima organizacional varía de una organización a otra.

Para la realización del presente trabajo de investigación, se cuenta con los estudios realizados en diferentes contextos: internacional, nacional, regional; relacionados con las variables de estudio; los mismos que constituyen el soporte teórico de la investigación y permiten tener una mejor claridad y comprensión del problema de investigación; dichos antecedentes investigativos se presentan a continuación:

A nivel internacional se encontraron los siguientes trabajos de investigación:

Rodríguez (2012). La percepción del trabajo colaborativo en la gestión curricular de profesores de educación regular y educación especial en programas de integración escolar de la comuna de tomé. Tesis de maestría de la Universidad del BIo – Bio. Chillan, Chile. La metodología de estudio fue de tipo descriptivo y diseño correlacional. El tesista llegó a las siguientes conclusiones: Desde el análisis textual se puede observar que los sujetos perciben una realidad que va desde un continuo de escaso trabajo colaborativo, limitado a una relación de consulta entre los docentes a un trabajo colaborativo más desarrollado en una coenseñanza incipiente o inicial. Dentro de ello destaco el acercamiento de los docentes a algunos enfoques de co-enseñanza descritos en la literatura, como la coenseñanza de grupos simultáneos y en equipo, sin haber tenido la formación y orientación apropiadas al respecto. Coincide con la literatura (Scruggs, Mastropieri y McDuffie, 2007; Villa et al., 2008) el uso predominante del enfoque de apoyo y de rotación entre grupos entre docentes que se inician en la co-enseñanza. Respecto al uso del enfoque de apoyo, ocurre que generalmente el rol de dirigir la clase recae en el profesor regular, lo que favorece la percepción del profesor de educación especial como secundario frente al profesor regular, coincidiendo con lo planteado por Hughes y Murawski (2001). Este rol secundario se observa en la mayoría de las subcategorías estudiadas, como la planificación del aula común, la determinación de las estrategias y recursos didácticos, el manejo de la conducta, la evaluación de los aprendizajes previos y la evaluación de proceso. En cambio, los sujetos relataron un rol mayor del profesor de educación especial en aspectos tradicionalmente considerados como propios de la educación diferencial, correspondientes a las subcategorías de elaboración de las adaptaciones curriculares y evaluación diagnóstica de las necesidades educativas especiales. En conjunto esto evidencia un rol de profesor de educación especial más cercano a un docente de apoyo que a un co-educador, lo que coincide con los hallazgos de investigaciones similares llevadas a cabo en otros países (Friend et al., 2010). Del análisis contextual destaco que se observan vínculos entre algunas categorías respecto a los diferentes grados de colaboración, por ejemplo, cuando los sujetos perciben un mayor grado de colaboración en la planificación suelen hacerlo también en la didáctica, aunque no ocurre lo mismo en todas las subcategorías de la evaluación. Del mismo modo, los sujetos no describieron una distribución explícita de roles y responsabilidades ni de comunicación entre los docentes, incluso entre aquellos que indicaron desarrollar un mayor trabajo colaborativo. En mi opinión esto muestra que el trabajo colaborativo se ha realizado de forma improvisada, sin una planificación de la co-enseñanza, focalizando la colaboración en algunos ámbitos de la gestión curricular y no en su globalidad. Al respecto Villa et al. (2008), haciendo una analogía con un acuerdo prenupcial, destacan que hay "numerosos temas organizacionales, logísticos, didácticos y comunicacionales relacionados con la clarificación de roles que deben ser acordados conjuntamente por los miembros del equipo de co-enseñanza" (p, 26). Esto es fundamental para una práctica adecuada de esta estrategia, por lo cual quienes gestionan su implementación, tanto en el Ministerio de Educación como en las escuelas, deberían darle un mayor énfasis a la planificación de la co-enseñanza en sí, tomando esto como punto de partida de su implementación para evitar el desarrollo improvisado que ha tenido hasta ahora. Del análisis sociológico resalto los elementos culturales y sociales que se han podido desprender de la percepción de los sujetos. La persistencia de concepciones culturales desfavorables para la co-enseñanza, como el enfoque médico-rehabilitador de la educación especial, la visión separada entre la educación especial y regular y la cultura de trabajo pedagógico aislado, y por otro lado el hallazgo de un problema de cohesión social al interior de las escuelas, indican que estos aspectos deben considerarse al momento de diseñar e implementar políticas públicas en educación, de manera de promover no sólo cambios en las prácticas, sino también en la cultura escolar y las relaciones sociales que se desarrollan en las escuelas. Algunos de estos aspectos culturales habían sido detectados en estudios anteriores sobre la integración escolar en Chile, aunque sin ahondar en los aspectos más sociológicos (Castro y Figueroa, 2006; CEAS., s.f.).

La investigación citada, muestra la realidad del trabajo colaborativo en una institución educativa , muestra que a pesar de que muchos de los que decían participar y realizar actividades de trabajo colaborativo, lo realizaban escasamente, y cuando lo realizaban, lo realizaban de forma improvisada, no tenían una estructura, ni una participación activa en las actividades, debido a que desconocían la importancia y utilidad, con lo que se mostró la necesidad de que el ministerio, establezca modelos permanentes de trabajo colaborativo en la curricular educativa.

Rondón (2010). Clima organizacional de la unidad educativa "DR. José Manuel Cova Maza" de San José De Guanipa, según su personal docente. Tesis de Maestría de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de las Fuerzas Armadas: Venezuela. La investigación se apoyó en un trabajo de campo de tipo descriptivo. Señala como conclusión: Después de realizado el diagnóstico del clima laboral en La Unidad Educativa "Dr. José Manuel Cova Maza" de San José de Guanipa, es fundamental para la gerencia educativa, incorporar como parte de su plan de gestión, un diagnóstico del clima organizacional, para determinar la apreciación de la atmósfera laboral donde se realiza el trabajo, seguido por jornadas de reflexión, con el firme propósito de alcanzar la mejora de la organización como sistema social, en virtud de la información que se consiga del diagnóstico del clima laboral. El diagnóstico del Clima Organizacional de en La Unidad Educativa "Dr. José Manuel Cova Maza" de San José de Guanipa, es pertinente aseverar que las diez dimensiones estudiadas como lo son: objetivos del trabajo, normas, funciones del trabajador, dirección y liderazgo, innovación y cambio, sentido de pertenencia, factores motivacionales, estructura organizacional, compromiso y capacitación y entrenamiento, están afectando el Clima Organizacional en la mencionada institución.

En la citada investigación se observa un ejemplo fehaciente entre un clima organizacional deficiente y un ambiente poco propicio para el trabajo docente; es necesario resaltar que en centros de trabajo donde el clima laboral presenta una atmosfera negativa entre sus actores condiciona a un trabajo obligado y sin motivación para brindar un buen servicio, de ahí la necesidad que el clima organizacional sea considerado como como un factor importante en la constitución de instituciones exitosas.

Rubio (2011). "El trabajo colaborativo para mejorar el desarrollo de habilidades cognitivas en los estudiantes de 5to año de la Mención de Tecnología de Alimento de la Escuela Técnica Industrial Robinsoniana Dr. Humberto Fernández Morán, Calabozo Estado Guárico". Tesis de maestría de la Universidad bolivariana de Venezuela. La metodología de estudio fue de tipo descriptivo y diseño no experimental. La tesista llegó a las siguientes conclusiones: la estrategia trabajo colaborativo que se utilizó con los alumnos demostró que al culminar las tareas estos tenían mayor responsabilidad, madurez, y creatividad. También se observó que permitió fortalecer la autoestima al mejorar el estudiante su aprendizaje. Así mismo se desarrollaron diferentes habilidades y competencias como la confianza mutua, comunicación eficaz, gestión de conflictos, solución de problemas, toma decisiones, regulación de procedimientos grupales. Además la estimulación entre compañeros para realizar las tareas lo mejor posible, como aquellas en las que los alumnos pueden explicar muy bien las ideas difíciles a sus compañeros, traduciendo el lenguaje del profesor al suyo propio. Con el trabajo colaborativo están motivados para ayudarse entre sí y para alentarse mutuamente a aprender. Y, lo más importante, se están ayudando a triunfar y no a fracasar. Ésta es la esencia del aprendizaje colaborativo.

La citada investigación muestra la importancia del trabajo colaborativo por los beneficios que brinda a quienes la practican, los alumnos que realizaron el trabajo colaborativo, se mostró un incremento en sus trabajos realizados, una mejora de su aprendizaje por la interacción de ideas, así como una mayor capacidad de análisis, además, también se demostró una mejora en sus habilidades sociales, y apoyo entre compañeros en las actividades curriculares, lo que demuestra la importancia y utilidad de aplicar el trabajo colaborativo en su desarrollo académico.

A nivel nacional

Mendoza (2012). Clima organizacional y rendimiento académico en estudiantes del tercero de secundaria en una Institución Educativa de Ventanilla. Tesis de maestría de la Universidad San Ignacio de Loyola. La metodología de estudio fue de tipo correlacional y diseño descriptivo – correlacional. La tesista llegó a las siguientes conclusiones: Existe relación significativa positiva moderada entre el clima organizacional y el rendimiento académico en alumnos del tercer grado de educación secundaria en una institución educativa de Ventanilla. Existe relación significativa positiva moderada entre el clima organizacional en su dimensión estructura y el rendimiento académico de los alumnos del tercer grado de secundaria en una institución educativa de Ventanilla. Existe relación significativa positiva moderada entre el clima organizacional en su dimensión recompensa y el rendimiento académico de los alumnos del tercer grado de secundaria en una institución educativa de Ventanilla. Existe relación significativa positiva moderada entre el clima organizacional en su dimensión relaciones y el rendimiento académico de los alumnos del tercer grado de secundaria en una institución educativa de Ventanilla. Existe relación significativa positiva con tendencia baja entre el clima organizacional en su dimensión identidad y el rendimiento académico de los alumnos del tercer grado de secundaria en una institución educativa de Ventanilla.

La investigación citada en la presente tesis, muestra que el clima organizacional es un factor importante y determinante en el desempeño y rendimiento académico de los estudiantes, quienes se ven influenciados directamente en sus relaciones con los docentes y con otros estudiantes, además de que influye en su identidad

Cervera (2012) Liderazgo Transformacional del Director y su relación con el clima organizacional en las Instituciones Educativas del Distrito de Los Olivos. Tesis de doctorado de la Universidad Mayor de San Marcos. La metodología de estudio fue de tipo descriptivo y diseño descriptivo correlacional. La tesista llegó a las siguientes conclusiones: 1. Los resultados logrados nos permiten concluir que existe una relación significativa entre el Liderazgo Transformacional del

Director y el Clima Organizacional en las Instituciones Educativas del distrito de Los Olivos. 2. El análisis de los resultados nos muestra que las diversas áreas del Liderazgo Transformacional del Director están relacionadas significativamente con las diversas áreas del Clima Organizacional en las Instituciones Educativas del distrito de Los Olivos. 3. El análisis de la diferencias entre los docentes varones y mujeres respecto del Liderazgo Transformacional, indica que existen diferencias estadísticas significativas en los casos de Influencia Idealizada, Motivación Inspiracional, Estimulación Intelectual y en el Total del Liderazgo Transformacional apreciándose que las mujeres presentan valores más altos que los varones. 4. El análisis de la diferencias entre los docentes varones y mujeres, respecto del Clima Organizacional, indica que existen diferencias estadísticas significativas en los casos de Unión, Colaboración, Entusiasmo, Amistad, Contacto, Énfasis en el Rendimiento, Ejemplaridad, Consideración y en el Total del Clima Organizacional, apreciándose que las mujeres presentan valores más altos que los varones. 5. El análisis de varianza de un Factor del Liderazgo Transformacional por I.E. indica que existen diferencias estadísticas significativas en los casos de Influencia Idealizada, Motivación inspiracional, Estimulación intelectual, Consideración Individualizada y en el Total Liderazgo Transformacional, notándose que los docentes de la I.E. "Palmas Reales" y de la I.E. N° 3087 superan a los docentes de las otras instituciones educativas. 6. El análisis de varianza de un Factor del Clima Institucional por I.E. indica que existen diferencias estadísticas significativas en los casos de Unión, Colaboración, Entusiasmo, Amistad, Contacto, Énfasis en el Rendimiento, Ejemplaridad, Consideración y en el Total del Clima Organizacional, notándose que en todos los casos los docentes de la I.E. "Palmas Reales" y de la I.E. "Andrés Avelino Cáceres" superan a los docentes de los otras instituciones educativas. 7. El análisis de varianza de un Factor del Liderazgo Transformacional por rango de edad indica que no existen diferencias estadísticas significativas en caso alguno. 8. El análisis de varianza de un Factor del Clima Institucional por Rango de Edad indica que existen diferencias estadísticas significativas en los casos de Unión, Colaboración, Entusiasmo, Amistad, Contacto, Énfasis en el Rendimiento, Ejemplaridad, Consideración y en el Total del Clima Organizacional, notándose que en el análisis de las comparaciones por pares a posteriori efectuada a través del test de Scheffé, que los docentes del rango de edad de 26 – 30 y del rango de edad de 31 – 35 superan a los docentes de los otros rangos de edad. 9. El análisis de varianza de un Factor del Liderazgo Transformacional por rango de tiempo de servicios indica que no existen diferencias estadísticas significativas en caso alguno. 10. El análisis de varianza de un Factor del Clima Organizacional por Tiempo de Servicios indica que existen diferencias estadísticas significativas en los casos de Unión, Colaboración, Entusiasmo, Amistad, Contacto, Ejemplaridad, Consideración y en el Total del Clima Organizacional, notándose que los docentes del rango de tiempo de servicios de 1 – 5 y del rango de tiempo de servicios de 6 – 10 superaron a los docentes de los otros rangos de tiempo de servicios.

La investigación citada muestra que el clima organización está vinculado a todas las áreas de una organización, y que las actitudes de los trabajadores, en cuanto a sus motivaciones, actitudes, necesidades, estimulación y liderazgo individual, repercuten en el clima de toda la empresa, ya que influye directamente en las actitudes de los otros trabajadores.

A nivel regional

Jayo (2014). El clima organizacional y la satisfacción laboral del personal docente del nivel secundaria, Los Aquijes, 2014. Tesis de maestría de la Universidad Cesar Vallejo. Ica. La metodología de investigación fue de tipo descriptivo no experimental y diseño descriptivo correlacional. La tesista llegó a las siguientes conclusiones: 1. Existe una relación significativa muy buena de r=0.814 entre las variable X (clima organizacional) y la variable Y (Satisfacción laboral) del personal docente de la Institución Educativa N°22511, "El Rosario", Provincia Ica en el año lectivo 2014. 2. Se ha logrado analizar la relación que existe entre los valores organizacionales y la capacidad pedagógica-emocional, encontrando un coeficiente de Pearson de r=0.547, en docentes que laboran en la Institución Educativa N° 22511, El Rosario – Ica, 2014 lo que significa una relación directa moderada. 3. Se ha logrado analizar la relación que existe entre el estilo gerencial y la responsabilidad en el desempeño de las actividades, encontrando un coeficiente de Pearson de r=0.772 en la Institución Educativa N° 22511, El Rosario – Ica, 2014, lo que significa una relación directa. 4. Se ha logrado analizar la relación que existe entre el compromiso organizacional y el desempeño laboral de los docentes, encontrando un coeficiente de Pearson de r=0.772 en la Institución Educativa N° 22511, El Rosario – Ica, 2014, lo que significa una relación directa. 5. Se ha logrado determinar las dimensiones del clima organizacional que más se relacionan con la satisfacción laboral de los docentes que laboran docente en la Institución Educativa N° 22511, El Rosario – Ica, 2014. Las dimensiones que más se relacionan se valida al obtener coeficientes de correlación de Pearson de r=0.638 (entre valores organizacionales y satisfacción laboral); r=0.795 (entre estilo gerencial y satisfacción laboral) y r=0.886 (entre compromiso organizacional y satisfacción laboral); estos resultados se encuentran en el cuadro 5. 6. Se ha logrado determinar las dimensiones de satisfacción laboral que más se relacionan con el clima organizacional de los docentes que laboran en la Institución Educativa N° 22511, El Rosario – Ica, 2014. Las dimensiones que más se relacionan se valida al obtener coeficientes de correlación de Pearson de r=0.638 (entre capacidad y clima organizacional); r=0.824 (entre responsabilidad en el desempeño de las actividades docentes y clima organizacional); y r=0.725 (entre desempeño laboral y clima organizacional); estos resultados se encuentran en el cuadro 6.

La investigación citada, demostró que la satisfacción laboral que tienen los docentes está directamente influenciada por el clima que perciben en su institución, ya que el estudio demostró que existe una relación directa. Ya que el ambiente que perciben los docentes, influyen en sus emociones y actitudes que giran en torno a su labor en la institución.

Chacaliaza (2014). El trabajo colaborativo docente y su relación con el clima organizacional en una Institución Educativa Secundaria. Tesis de maestría de la Universidad Cesar Vallejo. La metodología de estudio fue de tipo descriptivo y diseño no experimental. El tesista llegó a las siguientes conclusiones: 1. Se ha logrado establecer que existe una relación positiva de r=0,714 entre el trabajo colaborativo y el clima organizacional en una institución educativa Juan Pablo Fernandini" del Distrito de Salas Guadalupe-Ica. Es decir a un mejor trabajo colaborativo le corresponde un mejor nivel de clima organizacional (Tabla 10). 2. Se ha logrado determinar que existe una relación positiva de r=0,720 entre el trabajo colaborativo y el liderazgo en una institución Educativa Juan Pablo Fernandini" del Distrito de Salas Guadalupe-Ica. Es decir a un mejor trabajo colaborativo le corresponde un mejor nivel de liderazgo (Tabla 10). 3. Se ha logrado determinar que existe una relación positiva de r=0,625 entre el trabajo colaborativo y la reciprocidad en una institución educativa Juan Pablo Fernandini" del Distrito de Salas Guadalupe-Ica. Es decir a un mejor trabajo colaborativo le corresponde un mejor nivel de motivación (Tabla 10). 4. Se ha logrado determinar que existe una relación positiva de r=0,646 entre el trabajo colaborativo y la motivación en una institución educativa Juan Pablo Fernandini" del Distrito de Salas Guadalupe-Ica. Es decir a un mejor trabajo colaborativo le corresponde un mejor nivel de motivación (Tabla 10). 5. Se ha logrado determinar que existe una relación positiva de r= 0.675 entre el trabajo colaborativo y el nivel de participación en una institución educativa Juan Pablo Fernandini" del Distrito de Salas Guadalupe-Ica. Es decir a un mejor trabajo colaborativo le corresponde un mejor nivel de participación (Tabla 10).

La investigación citada, demuestra que el nivel trabajo colaborativo entre los docentes, está determinado o influenciado por el ambiente o clima dentro de la organización educativa, los niveles de motivación, de participación y estímulos que los trabajadores tienen hacia el trabajo colaborativo va a ser optimo, si la percepción que los trabajadores tienen del clima de su entorno de trabajo también es óptima.

En cuanto a la fundamentación científica, técnica o humanística se desarrolló con respecto a la variable independiente "Trabajo colaborativo".

Conceptualización de trabajo colaborativo.- Según Antúnez (1999), el trabajo colaborativo es "un modo de trabajar de dos o más personas, compartiendo recursos, para alcanzar unos propósitos específicos durante un período de tiempo determinado".

Partes: 1, 2, 3
Página siguiente