Descargar

Análisis del ciclo de vida de los edificios

Enviado por Pablo Mila


    edu.red 2. 3. 4. 5. 2 ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LOS EDIFICIOS 1. Introducción ¿Qué es el Análisis de Ciclo de Vida? ACV y Desarrollo sostenible ISO 14040 – Guía y marco metodológico para el ACV Etapas del ciclo de vida 6. Análisis de un ejemplo 7. Reflexiones sobre la metodología. 8. Bibliografía consultada 1. Introducción Tras la 2ª guerra mundial, el mundo avanzó a una dinámica de transformaciones medioambientales de vastas proporciones. Las causas de estos cambios han sido diversas: el rápido incremento demográfico, la economía agrícola basada en técnicas intensivas, la evolución de los sistemas industriales con un progresivo aumento de los agentes contaminantes, y la movilidad, factor fundamental de la economía moderna. TALLER DE CONSTRUCCIÓN _ CONSTRUCCIÓN III Farq – UdelaR – 2009

    edu.red 3 ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LOS EDIFICIOS El aumento de la población, unido a un determinado modelo de desarrollo, han producido a través del tiempo un aumento de la presión sobre el medioambiente, evidenciada sobre todo a inicios de los años 70 (siglo XX), con graves consecuencias en términos de consumo de recursos naturales y de producción de residuos y desechos. Nuestro propio estilo de vida, cambiado muy rápidamente en el curso de este siglo a causa de los grandes avances realizados en el campo científico y tecnológico, nos pone de hecho, frente a temáticas como la de los problemas medioambientales cada vez más importantes en el debate sobre la definición de los modelos de desarrollo futuro. La respuesta a esta problemática puede encontrarse principalmente en el progreso tecnológico que puede conseguir reducir el volumen de extracción de recursos por unidad de producto o servicio. Esto a través de la introducción y difusión de tecnologías más limpias que, aplicadas al conjunto de procesos productivos, reduzcan el nivel de contaminación gracias a tecnologías mas eficientes; y al mismo tiempo, aumentando la actividad de recuperación de desechos y residuos, optimizando la utilización de recursos. El Análisis de Ciclo de Vida (en adelante: ACV) es un instrumento que permite fácilmente medir el daño medioambiental debido a la producción, a la aplicación de procesos y a la gestión de servicios. En este panorama la arquitectura no es ajena al problema, ya que es manifestación de las actividades humanas, sea como expresión de un concepto basado en la duración y permanencia, o bien en la temporalidad. TALLER DE CONSTRUCCIÓN _ CONSTRUCCIÓN III Farq – UdelaR – 2009

    edu.red 1 4 ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LOS EDIFICIOS 2. ¿Qué es el ACV? El ACV, (más conocido por su sigla en Inglés: LCA Life Cycle Assessment), es un método de valoración para conocer los efectos sobre los distintos componentes ambientales de un producto específico o servicio durante su vida útil. Se hace referencia al conjunto input-output de las actividades implicadas en la producción, en el consumo, y en el desecho del producto; considerado desde la extracción de la materia prima del cual se constituye hasta su desecho final, todo esto contemplado en un estudio llamado "from cradle to grave", (de la cuna a la tumba). El ACV forma parte de los nuevos instrumentos metodológicos, puestos a punto en los últimos años, para hacer sustentable la actividad humana; desarrollando acciones de naturaleza preventiva. La definición sobre la metodología del ACV, formalizada por ISO1 es la siguiente: “Es un procedimiento objetivo de valoración de las cargas energéticas y ambientales relativas a un proceso o una actividad, efectuado a través de la identificación de la energía, de los materiales usados y de los desechos vertidos al ambiente, La valoración incluye el ciclo de vida completo del proceso o la actividad, comprendiendo la extracción y el tratamiento de la materia prima, la fabricación, el trasporte, la distribución, el uso, la reutilización, el reciclaje y el vertido final”. International Standards Organization TALLER DE CONSTRUCCIÓN _ CONSTRUCCIÓN III Farq – UdelaR – 2009

    edu.red 5 ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LOS EDIFICIOS En cuanto instrumento idóneo para valorar el deterioro medioambiental, el método ACV aplicado al estudio de un edificio, permite conocer cuáles son en la etapa de producción y de construcción los procesos de los materiales del sistema tecnológico que producen el mayor impacto ambiental, permitiendo así conocer las soluciones alternativas para aplicar al edificio, además de examinar la etapa de uso del edificio en referencia al uso de los acondicionamientos e iluminación, y la etapa de fin de vida útil con los procesos de reciclaje o de desecho. 3. ACV y Desarrollo sostenible Comprender qué es específicamente el desarrollo sostenible y cómo proyectar para fomentarlo requiere necesariamente la comprensión de sus principios generales, en objetivos y criterios del proceso proyectual, teniendo presente los diferentes puntos de vista de los distintos profesionales. Es necesario, además, prestar atención al ciclo de vida completo, preocupándose no sólo de los materiales utilizados y de los residuos sino también de la gestión, mantenimiento y fin último del producto en si mismo al fin de su ‘vida’. Nuevas construcciones, demoliciones y reciclajes alteran continuamente el tejido urbano según lógicas de mercado absolutamente ajenas al empobrecimiento de los recursos y de la producción de residuos. Definir el desarrollo urbano sostenible como un proceso de cambio en el ambiente construido que promueva el desarrollo económico salvaguardando la salud de la sociedad y del ecosistema y sin agotar los recursos, demanda la promoción de políticas adecuadas en pro de considerar la edificación como un recurso a gestionar, maximizando las operaciones de reutilización, rehabilitación y reciclaje siempre que sean económica y tecnológicamente posibles. TALLER DE CONSTRUCCIÓN _ CONSTRUCCIÓN III Farq – UdelaR – 2009

    edu.red 4. 6 ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LOS EDIFICIOS En líneas generales, la contribución del proyecto arquitectónico se explica sobre todo en la reducción de los costos relativos al ciclo vital de los componentes empleados y minimizando la energía requerida. Si bien es considerable el ahorro energético obtenido adoptando soluciones innovadoras (arquitectura bioclimática, construcción en tierra, materiales de construcción avanzados), es oportuno focalizar la atención sobre las estrategias de gestión a adoptar en las tecnologías disponibles actualmente y en plaza. En particular, la investigación experimental ha dirigido su esfuerzo hacia el campo de la producción de los materiales ecológicos y sobre todo los de contenido reciclado. La razón de tal interés reside probablemente en la difundida practica del reciclaje motivada por factores económicos, y de las dimensiones alcanzadas por el problema de acumulación y disposición final de residuos. Ergo: el reciclaje se configura como lógica solución al problema del agotamiento de recursos. ISO 14040 – Guía y marco metodológico para el ACV ISO ha desarrollado la familia de normas ISO 14000 (Comité ISO-TC 207), como estándares de gestión ambiental para considerar las necesidades de las organizaciones del mundo, a fin de proveer un marco común para administrar cuestiones ambientales. Las normas incluyen herramientas como los sistemas de administración ambiental, evaluación del desempeño ambiental, declaraciones ambientales y el Análisis de Ciclo de Vida. TALLER DE CONSTRUCCIÓN _ CONSTRUCCIÓN III Farq – UdelaR – 2009

    edu.red 2 7 ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LOS EDIFICIOS Existe un gran esfuerzo por parte de los países latinoamericanos en realizar la traducción coordinada y consensuada de las normas al español, con lo que se busca facilitar su aplicación y apoyar a las empresas locales2. El ACV es el objeto del subcomité cinco (SC 5), que busca la estandarización de la herramienta de ACV para la administración ambiental de sistemas de productos y servicios, considerando los impactos en el ambiente: desde la extracción de materiales hasta la disposición final de estos. A continuación hacemos una descripción de la norma relacionada con el ACV, y algunos conceptos importantes. La ISO 14040 describe los principios y el marco teórico para conducir e realizar los estudios de ACV, e incluye ciertos requisitos mínimos. Es una técnica para evaluar los impactos ambientales potenciales asociados con un producto o servicio mediante: • La recopilación en un inventario de las entradas y salidas relevantes de un sistema producto; • La evaluación de los impactos ambientales potenciales asociados con estas entradas y salidas; • La interpretación de los resultados del análisis del inventario y de las etapas de evaluación del impacto en relación con los objetivos del estudio. La ISO 14040 establece que el ACV puede ayudar a identificar oportunidades para mejorar los aspectos ambientales de los productos en varios puntos de su ciclo de vida; la toma de decisiones mediante la selección de indicadores de desempeño ambiental y de marketing (p. ej.: una declaración ambiental, una “etiqueta ambiental”, o una declaración ambiental del producto). En Uruguay la normativa es desarrollada por el Instituto Uruguayo de Normas Técnicas (UNIT). TALLER DE CONSTRUCCIÓN _ CONSTRUCCIÓN III Farq – UdelaR – 2009

    edu.red 8 ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LOS EDIFICIOS Esta norma también marca ciertas limitaciones: como la subjetividad, las limitaciones de los modelos aplicados, o que los resultados de los estudios de ACV enfocados sobre temas globales y regionales pueden no ser apropiados para aplicaciones locales, es decir, las condiciones locales podrían no estar adecuadamente representadas por las condiciones regionales o globales. Una de las limitantes más importantes, sobre todo en la aplicación de la norma en el contexto local es que la exactitud de los resultados de los estudios del ACV puede estar limitada por la accesibilidad y disponibilidad de datos, o por la calidad de estos, por ejemplo: falta de datos, tipo de datos, promedios, datos específicos de otros sitios, etc. Figura 1_Marco metodológico del ACV La Figura 1 muestra el marco de referencia del ACV, donde se definen las etapas principales del estudio: La definición del objetivo y alcance, cuyas especificaciones se encuentran principalmente en la ISO 14040, el análisis del inventario de ciclo de vida, (ISO 14041) y los reportes técnicos (ISO 14049 e ISO 14047), y la evaluación de impacto del ciclo de vida (ISO 14042 e ISO 14048), y la interpretación (ISO 14043). TALLER DE CONSTRUCCIÓN _ CONSTRUCCIÓN III Farq – UdelaR – 2009

    edu.red 9 ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LOS EDIFICIOS La norma contiene algunos términos nuevos y específicos del ACV. Algunas de las definiciones para poder hacer un estudio del ACV basado en la norma se incluyen en el siguiente cuadro: CONCEPTO CICLO DE VIDA FLUJO ELEMENTAL DEFINICIÓN ISO – 14040 Etapas consecutivas e interrelacionadas de un sistema / producto, desde la adquisición de materia prima o de su generación a partir de recursos naturales hasta la disposición final Material o energía que entran al sistema en estudio, que han sido extraídos del medio ambiente sin una transformación previa por el ser humano. Material o energía que salen del sistema en estudio, que son desechados en el medio ambiente sin una transformación subsiguiente por el ser humano. Desempeño cuantificado de un sistema producto UNIDAD FUNCIONAL para usarlo como una unidad de referencia en un estudio de ACV. Conjunto de procesos unitarios conectados material SISTEMA / PRODUCTO y energéticamente que realizan una o más funciones definidas. La porción más pequeña de un sistema producto PROCESO UNITARIO para la cual se recolectan datos cuando se realiza un ACV. TALLER DE CONSTRUCCIÓN _ CONSTRUCCIÓN III Farq – UdelaR – 2009

    edu.red 10 ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LOS EDIFICIOS Dos puntos importantes establecidos en la ISO 14040 son: la definición de los alcances del estudio, y el objetivo. El objetivo del ACV debe establecer (sin ambigüedades) la aplicación, las razones para realizar el estudio y la audiencia proyectada (aquellos a quienes se piensa comunicar los resultados del estudio). Para definir el alcance de un ACV se deben considerar los siguientes puntos (que deben ser descritos claramente): • Las funciones del sistema / producto o, en el caso de estudios comparativos, los sistemas. • La unidad funcional. • El sistema / producto que se estudiará. • Los límites del sistema / producto. • Los procedimientos de asignación. • Los tipos de impacto y la metodología de evaluación del impacto y la interpretación subsiguiente que se usará. • Los requisitos de los datos. • Las suposiciones. • Las limitaciones. • Los requisitos de calidad de los datos iniciales. • El tipo de revisión crítica, (si existe). • El tipo y el formato del informe requerido. El alcance debe estar suficientemente bien definido para asegurar que la extensión, la profundidad y el detalle del estudio sean compatibles y suficientes para dirigirse hacia la meta fijada. El ACV es una técnica iterativa. Por tanto, el alcance del estudio puede necesitar modificaciones mientras se está haciendo, a medida que se recopila información adicional. TALLER DE CONSTRUCCIÓN _ CONSTRUCCIÓN III Farq – UdelaR – 2009

    edu.red 5. 11 ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LOS EDIFICIOS Etapas del ciclo de vida Figura 2_Flujo de entradas – salidas en un ACV 5.1 Extracción Esta fase incluye las actividades de extracción y transporte de las materias a la planta. Los recursos consumidos durante esta etapa quedan limitados a los consumos de la maquinaria empleada en TALLER DE CONSTRUCCIÓN _ CONSTRUCCIÓN III Farq – UdelaR – 2009

    edu.red 3 12 ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LOS EDIFICIOS la extracción de las materias, así como los de los vehículos empleados en el transporte de las mismas a la planta. Las salidas, causantes de los impactos, se corresponden con las emisiones atmosféricas producto de la combustión del gas oil, así como del agotamiento de recursos que produce la extracción. Además del talar, minar o sacar piedra de una cantera, los datos de la fase del extracción incluyen las actividades como la reforestación y beneficiación (una técnica minera que involucra la separación en producto y desecho). El transporte de materias a planta define el límite entre la extracción y la manufactura. Una de las grandes dificultades evaluando los efectos medioambientales de la extracción de materia es que muchos de estos (por ejemplo, los efectos en la biodiversidad, calidad de agua, estabilidad de la tierra y otros), son específicos del lugar, y no son fácilmente cuantificables, por esa razón a menudo se omiten en los ACV o sólo merecen una mención al paso. El problema se aborda desarrollando un índice3 de lo que se entiende como los “efectos ecológicos” del transporte de materia. El índice se elabora en base a un estudio medioambiental llevado a cabo por grupos de expertos en extracción de recursos y se usa un software para determinar las cantidades absolutas de los recursos crudos principales exigidos para fabricar los productos de interés. 5.2 Elaboración En esta fase se incluyen las tareas propias de la fabricación del producto, desde que se entregan a planta hasta que el producto terminado es cargado para su transporte a la obra. Durante el proceso de elaboración, los principales impactos ambientales que se producen son los derivados del los diferentes consumos energéticos. Fabricar es la fase que típicamente utiliza la mayor proporción de energía y emisiones asociadas con el ciclo de vida del producto p. ej.: Buwal 250 (España) TALLER DE CONSTRUCCIÓN _ CONSTRUCCIÓN III Farq – UdelaR – 2009

    edu.red 5.4 13 ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LOS EDIFICIOS 5.3 Obra Esta fase abarca todas las operaciones y procesos de puesta en obra de los productos. La fase de obra figura como un paso industrial adicional donde los productos individuales, componentes y subproductos entran juntos en la fabricación del edificio. Aunque a menudo se pasa por alto en las valoraciones de ciclo de vida de edificios, esta fase puede ser importante por lo que se refiere al uso de energía y otros efectos medioambientales. Por ejemplo, dependiendo del tamaño de un edificio y los sistemas estructurales que se usen, la obra puede considerar entre un 3 y un 15% del total de energía, y dependiendo de nuevo de los materiales y sistemas, puede producir cantidades significativas de desperdicios. Además de contemplar el transporte del producto y el uso de energía de máquinas como las grúas y mezcladoras, la fase de obra incluye aspectos como el transporte de equipo hacia y desde el sitio, forma de trabajo del hormigón, calefacción temporal y ventilación, etc.. Ocupación – Mantenimiento La fase de ocupación toma en cuenta actividades como la calefacción, y refrigeración, iluminación y uso de agua, así como la introducción de nuevos productos como las pinturas, barnices, pavimentos y otros acabados de interior. También se considera que un edificio puede remodelarse o reciclarse varias veces en su vida, con los cambios en las divisiones interiores y posiblemente la incorporación de nuevos productos o sistemas. En el curso del mantenimiento, algunas partes de un edificio son alteradas (p. ej.: pinturas) o reemplazadas (p. ej.: ventanas), pero otras partes pueden no ser manipuladas hasta la demolición. TALLER DE CONSTRUCCIÓN _ CONSTRUCCIÓN III Farq – UdelaR – 2009

    edu.red 14 ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LOS EDIFICIOS 5.5 Demolición Esta fase consiste en el desmantelamiento del edificio o la unidad constructiva, y el tratamiento que se da posterior- mente al producto, ya como residuo. Se incluye el transporte del mismo desde la obra hasta su disposición final (ya sea vertedero, o planta de tratamiento y reciclaje de residuos). La demolición marca el fin del ciclo de vida de un edificio, aunque no es el caso para los materiales, componentes individuales o productos que enfrentan etapas subsecuentes de reciclaje / re-uso / desecho. En el proceso de análisis el edificio original se carga con los efectos de la demolición y el transporte de los materiales que van a disposición final, pero se acredita la demolición y los efectos de transporte asociados con los productos y materiales que pueden re- usarse o pueden reciclarse. 5.6 Reciclaje Uno de los cambios tecnológicos más grandes de nuestro tiempo es limitar y utilizar la gran cantidad de residuos de la construcción e industriales, que son el resultado del desarrollo de la sociedad moderna. TALLER DE CONSTRUCCIÓN _ CONSTRUCCIÓN III Farq – UdelaR – 2009

    edu.red • • 15 ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LOS EDIFICIOS Dentro de esta etapa están los siguientes aspectos: Limitación de los residuos en concordancia con las demandas de protección ambiental y la creciente falta de lugares de depósito apropiados. Utilización de los residuos para un reciclaje adecuado, y reutilización (donde la energía y las fuentes lo permitan). Gran parte de los residuos deriva de los desechos de la construcción, entre los que se encuentran normalmente los provenientes de: – Demolición de viejos edificios y estructuras. – Rehabilitación y restauración de edificios y estructuras existentes. – Construcción de nuevos edificios y estructuras. Los residuos de construcción también provienen de la producción de materiales de construcción por ejemplo una máquina de hacer hormigón, componentes del hormigón, artículos de madera, etc. Por el momento, se recicla una cantidad muy limitada de residuos de construcción. La mayoría se deposita o se usa como relleno sin dar los pasos necesarios para evitar la agresión medioambiental. Los materiales reciclados serán normalmente competitivos donde exista falta de materias primas y lugares de vertido adecuados. Con el uso de los materiales reciclados, se pueden obtener grandes ahorros en el transporte de residuos de la construcción y materias primas. TALLER DE CONSTRUCCIÓN _ CONSTRUCCIÓN III Farq – UdelaR – 2009

    edu.red • • • • 4 16 ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LOS EDIFICIOS Programa para el reciclaje de residuos de la construcción4 Un programa efectivo para aumentar la reutilización de residuos de la construcción puede, por ejemplo, incluir los siguientes pasos: Cálculo de las cantidades y estimación de la producción de residuos de construcción. Puesta en marcha y eventual desarrollo de los medios técnicos apropiados para la demolición, el manipulado y procesado de los residuos de obra. Establecimiento de las actuaciones apropiados para el reciclaje de materiales junto con la fijación de unos estándares y sistemas de control de la calidad que pueden documentar la aplicabilidad de estos materiales. La gestión y regulaciones que puedan asegurar la aplicabilidad del proceso de reciclado a una situación dada, o a las condiciones actuales dentro de la industria de construcción. Conceptos extraídos de: Lauritzen, Erik.“Producción de residuos de construcción y reciclaje”. [En línea] Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid. Madrid: Instituto Juan de Herrera, 1989. [Consulta: 10 de Septiembre de 2009]. Disponible en World Wide Web: http://habitat.aq.upm.es/boletin/n2/aconst2.html TALLER DE CONSTRUCCIÓN _ CONSTRUCCIÓN III Farq – UdelaR – 2009

    edu.red 17 ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LOS EDIFICIOS Demolición selectiva La manipulación y el reciclaje eficiente de los residuos de la construcción dependen de que los materiales se separen en el sitio, en coordinación con el proceso de demolición. Esto requiere que se introduzca la demolición selectiva, lo que obliga a que antes y durante la demolición, se lleve a cabo una separación de los diferentes materiales, para prevenir la mezcla de estos, la contaminación de las materias reciclables como la madera, papel, cartón, plástico, etc. En síntesis El reciclaje de residuos de la construcción ofrece un amplio número de posibilidades para reducir el nivel de residuos. Está comprobado que una cantidad de material reciclado puede usarse para reemplazar las caras materias primas. Es cierto, están las barreras de la tradición, pero hay que vencerlas para ilustrar que la reutilización de residuos de la construcción es el camino del futuro. Un ejemplo a destacar es el caso de la reutilización del hormigón que se esta promoviendo en Japón; en donde desean reciclar en el entorno de 10 a 12 millones de toneladas al año. El hormigón es 100% reciclable, siempre que no esté contaminado. Dependiendo de la calidad del hormigón, triturado puede ser usado con diferentes fines, por ejemplo, como agregado para un nuevo hormigón. TALLER DE CONSTRUCCIÓN _ CONSTRUCCIÓN III Farq – UdelaR – 2009

    edu.red 5 18 ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LOS EDIFICIOS 9. Análisis de un ejemplo5 Conjunto COVIREUS UBICACIÓN BARRIO Nº UNIDADES FORMA DE PRODUCCIÓN SISTEMA Isla de Flores, Minas, San Salvador, L. Carnelli Palermo, Montevideo 182 Cooperativa de viviendas por ayuda mutua Tradicional CONSTRUCTIVO Aclaración: El estudio del ejemplo COVIREUS fue realizado en base a una entrevista con personal de obra, y recolección de datos en la misma. Por tanto, a los efectos de este trabajo, abarcaremos sólo algunas de las etapas del ACV (En particular: omitiremos las etapas 1 y 2 por escasez de datos a nivel local). TALLER DE CONSTRUCCIÓN _ CONSTRUCCIÓN III Farq – UdelaR – 2009

    edu.red 19 ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LOS EDIFICIOS Conjunto COVIREUS TIPOLOGÍA FUNDACIÓN ESTRUCTURA CUBIERTA 2 , 3, 3+1 dormitorios Puntual (pilotes, dados) H. Armado: Pilar – viga – losa Metálica: chapa plegada autoportante CERRAMIENTOS Int. Ext. Simple Ladrillo bolseado Doble: Ticholo – ladrillo INSTALACIONES ELÉCTRICA Embutida SANITARIA PVC (embutida) TALLER DE CONSTRUCCIÓN _ CONSTRUCCIÓN III Farq – UdelaR – 2009

    edu.red 20 ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LOS EDIFICIOS Entrevista realizada a cooperativista en COVIREUS: En el marco de la investigación, logramos concertar una visita al conjunto habitacional COVIREUS (de construcción por ayuda mutua), con el objetivo de indagar en la aplicabilidad del método ACV en una obra de carácter “tradicional” tanto en el sistema cons- tructivo como en la forma de operar en la construcción de la misma. Contamos para esto con la invalorable colaboración de los cooperativistas, quienes tuvieron la paciencia tanto para guiarnos por toda la obra, así como para evacuar las dudas e interrogantes que nos surgieron respecto al trabajo. En las siguientes líneas exponemos los item más destacables de la recorrida con el Sr. Sandro, y el proceso de la obra en las diferentes etapas del ACV. _Grupo: ¿Tuvieron algún criterio para la selección de proveedores de materiales? _Sandro: La cooperativa tiene convenios con ANCAP, por el cemento Portland y con UTE y OSE. Con respecto al resto de los materiales, se pide cotización a 3 barracas y se adjudica la compra a la que cotiza con el precio más bajo. En el momento están recibiendo cerámicos de San José y de Florida. _Grupo: Con respecto al consumo de energía… _Sandro: Se lleva un control del consumo, y se presenta en las asambleas todo lo referido a los gastos en energía, archivan todas las facturas para controlar, pero esto es como medida de rendir cuentas ante los cooperativistas, no como forma de reducir el consumo. _Grupo: ¿Qué destino tienen los desperdicios de la obra? _Sandro: En etapas de fundaciones, se utiliza como relleno, en el resto de las tareas, se acumula en volquetas, sin clasificar, luego son retiradas por la empresa CAP, quienes disponen de los mismos. En ese punto la cooperativa se desentiende de los desperdicios. TALLER DE CONSTRUCCIÓN _ CONSTRUCCIÓN III Farq – UdelaR – 2009

    edu.red 21 ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LOS EDIFICIOS _Grupo: ¿La cooperativa tiene alguna política de reciclaje? _Sandro: En una oportunidad se juntaron las bolsas de Portland para vender, pero luego vieron que les resultaban muy practicas para juntar y bajar el escombro desde los pisos superiores, por lo tanto las utilizan con ese fin. Además utilizan las botellas de plástico para realizar las cámaras de aire en las fundaciones. _Grupo: ¿Qué porcentaje de la mano de obra es calificada? _ Sandro: La obra cuenta con 37 oficiales calificados, 2 encargados y 1 capataz. Los cooperativistas que se desempeñan en la obra, son asesorados por técnicos (IAT). _Grupo: ¿Quienes realizan las terminaciones? _Sandro: Durante el desarrollo de la primera tira de apartamentos, luego de levantados los muros, los finalistas realizaban los revoques, o los contrapisos y luego revestían. Con el avance de la obra, los cooperativistas han ido aprendiendo a efectuar el grueso de dichas tareas, ahora lo realizan ellos y dejan las tareas de mayor precisión y más cuidado a quienes están calificados para hacerlo. Además, los oficiales son contratados para dicho fin, por lo tanto se maximiza el rendimiento en las terminaciones porque se ha reducido su trabajo, lo que les redunda en reducciones de gastos para la cooperativa. _Grupo: Plazo de obra _Sandro: La obra está sufriendo un atraso con respecto a lo estipulado, tienen previsto para marzo de 2010 empezar con la 4ª tira de viviendas, para lo cual tienen un plazo de 2 años, aunque calculan que les va a llevar menos, debido a la experiencia adquirida. _Grupo: ¿Cuentan con un manual del usuario de la vivienda? _Sandro: En la cooperativa hay un reglamento interno, pero apunta más a lo que hace a la convivencia, que a lo referido al mantenimiento de la vivienda. TALLER DE CONSTRUCCIÓN _ CONSTRUCCIÓN III Farq – UdelaR – 2009

    edu.red 22 ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LOS EDIFICIOS Evaluación: En términos generales, la cooperativa no tiene desarrollada una política de reciclajes o de sustentabilidad, en procura de cuidar el medio ambiente, las pocas tareas que han efectuado para utilizar elementos de deshechos, como son las bolsas de cemento o las botellas de plástico, ha sido por practicidad o para reducir costos. En la medida que la obra ha avanzado, han cambiado los métodos de trabajo, como ha sido el hormigonado de las losas, (en la primera tira de viviendas lo bombearon, en las siguientes lo han subido con guinche a cada nivel y llenan a mano), esto tampoco ha sido pensado para reducir energía o para agredir menos al medio ambiente, los cooperativistas utilizan su fuerza de trabajo para reducir costos. Con respecto a la sustentabilidad, entre los cooperativistas hay carpinteros de oficio, quienes realizan la carpintería blanca (muebles de cocina); Estos han comprobado que por hacer ellos estas tareas la reducción de gastos les permite realizar no sólo los muebles de las mesadas de los fogones, sino que pudieron agregar la alacena. Debido que han adquirido experiencia, y otros cooperativistas se han arrimado a la carpintería, han decidido agregar tareas: En el momento están intentando incorporar la confección de las puertas interiores (las cuales actualmente vienen importadas de Brasil), pero tienen que solucionar un tema contractual con el proveedor de las mismas. Como tuvieron que comprar maquinaria para las tareas, están viendo la posibilidad de luego de finalizada la obra, en los locales destinados a comercio, poner una carpintería, para generar ingresos para la cooperativa. TALLER DE CONSTRUCCIÓN _ CONSTRUCCIÓN III Farq – UdelaR – 2009

    edu.red 7. 23 ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LOS EDIFICIOS Reflexiones sobre la metodología. Se verifica que el ACV es una herramienta idónea para comparar sistemas de soluciones constructivas, y ayuda a identificar los puntos críticos del producto o sistema desde el punto de vista ambiental. La comparación del comportamiento ambiental de productos o sistemas requiere la consideración de todas las etapas de su ciclo de vida y de los diferentes tipos de impacto ambiental que puedan provocar. La comparación basada únicamente en el balance energético de los productos o sistemas de la construcción es incompleta y puede llevar a conclusiones erróneas, al no tenerse en cuenta los impactos ambientales derivados del consumo de otros recursos necesarios para la elaboración, o la generación de residuos y/o emisiones. A la hora de comparar entre diferentes sistemas es fundamental incluir también todos aquellos elementos que permiten su instalación y correcto funcionamiento. Es decir, no contemplar únicamente el material aislado, sino toda la solución constructiva. Hay que considerar la etapa de uso a la hora de aplicar el ACV a productos de la construcción que tengan una influencia directa sobre el consumo energético de los edificios. Esta etapa es muy relevante. A la hora de escoger entre diferentes sistemas constructivos, es fundamental considerar además de los impactos ambientales que puedan generar a lo largo de su ciclo de vida, las cargas ambientales evitadas gracias a la reducción de consumos energéticos en la etapa del uso, o propios de su mantenimiento. Esta metodología permite tener un conocimiento más completo de los productos y evitar posibles transferencias de impactos ambientales, como por ejemplo que se utilicen materiales de bajo impacto en cuanto a producción pero que sean poco durables y se necesite una rápida sustitución. TALLER DE CONSTRUCCIÓN _ CONSTRUCCIÓN III Farq – UdelaR – 2009

    edu.red Obra 24 ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LOS EDIFICIOS En definitiva, si nos planteamos aplicar medidas de construcción sustentable, es fundamental adoptar una visión integrada de todas las etapas del ciclo de vida del edificio. A modo de cierre, ofrecemos el siguiente cuadro con algunas medidas recomendables para reducir el impacto ambiental de los procesos de construcción en cada una de las etapas del ciclo de vida del edificio. Etapa Extracción Elaboración Uso – mantenimiento Demolición Aspectos a considerar Usar materiales que demanden menor consumo energético para su extracción Usar preferentemente materiales provenientes de fuentes renovebles Valorización de materiales reciclados o procedentes de recuperación de residuos. Considerar las distancias desde el punto de extracción a la planta Elaborar un plan de gestión de residuos de obra que maximice el reciclaje Controlar la correcta ejecución de los componentes, a fin de evitar el desperdicio de materiales Aumentar la durabilidad del edificio Definir un esquema de mantenimiento preventivo y correctivo Facilitar el proceso de desmantelamiento del edificio Maximizar la reutilización de los componentes TALLER DE CONSTRUCCIÓN _ CONSTRUCCIÓN III Farq – UdelaR – 2009

    edu.red 8. 25 ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LOS EDIFICIOS Bibliografía consultada: • ATHENA MSI. The Athena Institute. [en línea] http://www.athenasmi.org (Consulta: 28 de Agosto, 2009). • Caldeira-Pires, Armando. A availaçao de ciclo de vida: a ISO 14040 na america latina. Brasília: EDITORA, 2005. 337 p. • CYTED. Catálogo iberoamericano de técnicas constructivas industrializadas para vivienda de interés social. Primera edición. Montevideo: Mastergraf, 1993. 262 p. • Gilboa, Felicia… [et al.] La vivienda social, Evaluación de programas y tecnologías. Primera edición. Montevideo: Farq – SAU, 1999. 104 p. • Institut de Tecnología de la Construcció de Catalunya (ITeC). Plan de gestión de residuos en las obras de construcción y demolición. Primera edición. Barcelona: Gráficas Contraste, 2000. 86 p. ISBN 84-7853-393-1. • Piperno, Miguel… [et al.] Vivienda social: evaluación integral, antes y después. Primera edición. Montevideo: Tradinco, 2007. 171 p. ISBN 978-9974-0-0483-2. • UNIT. Evaluación del ciclo de vida de los productos. UNIT-ISO 14040:2006. Primera edición. Montevideo: UNIT, 2007. 26 p. TALLER DE CONSTRUCCIÓN _ CONSTRUCCIÓN III Farq – UdelaR – 2009