Descargar

Evaluación de inversiones (página 2)


Partes: 1, 2

Riesgo por Sobre Costo Financiero (SCF): Hasta ahora hemos supuesto que si bien estamos en un mercado poco desarrollado se tiene la capacidad de obtener fondos en mercados del primer mundo y por ello les añadimos los riesgos de ese mercado a los inversionistas. Pero cuando no tenemos esta capacidad de obtención de fondos, se tiene que recurrir al mercado de capital local, este entraña un nuevo riesgo que es el sobre costo financiero, el cual implica incorporar el riesgo de tener fuentes de deuda cuyos costos distorsionan el costo de oportunidad del capital medido a partir de mercados desarrollados.

Capital de trabajo (CT)

Los flujos de la caja para evaluar inversiones contienen una variable denominada capital de trabajo. La capital de trabajo es:

  • A largo plazo, es una parte de las inversiones a realizar.

  • A corta plazo, considerablemente la única inversión a realizar.

Existen varios criterios, la más común señala que el capital de trabajo es un criterio contable:

CT = activo corriente – pasivo corriente

Esta definición tiene algunos problemas, por ejemplo si el capital de trabajo resulta negativo porque la empresa tiene elevados pasivos corrientes, eso supone que en lugar de tener fondos operativos, se tiene excedentes de estos recursos, algo poco probable.

Otro criterio con una definición más operativa consiste en estimar las necesidades de fondo que tiene la empresa para operar menos los financiamientos recibidos para estas operaciones.

Para una empresa este capital de trabajo puede concebirse a partir del siglo operativo del negocio, ciclo que debe constatarse con el ciclo financiero este mide el tiempo que demora en cobrar por la venta de un bien contra los pagos realizados.

Bajo los criterios del ciclo operativo y financiero se determinan las necesidades del capital de trabajo mínimo.

Existe otro criterio para obtener el capital de trabajo en los flujos de caja, este se conoce como déficit acumulado máximo

Riesgo y sensibilidad

Es necesario hacer un análisis de los riesgos asumidos en cualquier inversión, pueden ser diversos, los riesgos sistémicos en el mercado financiero pueden ser incorporados como una prima en la taza de costos de capital, afectan por igual a todos los inversionistas, se puede también conocer como riesgos de mercado.

Los riesgos relacionados a las operaciones el negocio pueden ser incorporados en análisis de sensibilidad diversos, algunos ejemplos son:

  • La caída de precios en el futuro

  • El alza del costo de materiales o insumos

  • Un mercado con un crecimiento menor al esperado

Existen otro tipo de riesgos relacionados a los aspectos financieros entre ellos tenemos:

  • Alzas de la tasa de interés de una deuda a tasa variable

  • Alzas o bajas del tipo de cambio no cubiertas con operaciones de cobertura en esas monedas o por operaciones de venta de bienes en moneda extranjera, de modo que los egresos pueden quedarse descubiertos y ocasionar caídas del flujo neto.

La importancia de llevar estos efectos a los flujos de caja, radica en valorizar los riesgos.

En riesgos operativos, lo importante es definir el rango de variabilidad de las principales variables consideradas, como por ejemplo la posibilidad y magnitud de caída de precios o de baja del mercado especifico, muchas veces existen criterios tributarios que permiten generar una caja adicional, los proyectos en zonas especiales tienen ventajas tributarias, como la reinversión en zonas de selva en el Perú que tienen tasas diferenciadas de impuestos a las ganancias y en algunos casos no tiene este impuesto de modo en que el flujo neto se ve incrementado.

Aplicación de riesgos en la tasa de descuento

Analicemos que en una empresa que posee diferentes negocios, sin embargo las entidades financieras no hacen distingo en los negocios de la empresa, por lo general le presentan a la unidad principal o se basan en la imagen del propietario, los accionistas o los evaluadores de inversiones deben considerar que cada unidad de negocios tiene riesgos distintos al promedio de la empresa, usar el mismo costo de capital para todas las unidades de negocios, perjudica los proyectos puesto que algunos serán castigados con mayor tasas de descuento y otros tendrían una tasa que no refleja los riesgos incurridos.

Portafolio de proyectos con fondos limitados

Pensemos que por ejemplo una empresa o cualquier organización que destina un presupuesto para inversiones y desea maximizar la rentabilidad de esos fondos en ese caso no se realizara solo un proyecto, sino todos aquellos que maximicen las ganancias de la empresa.

Análisis de sensibilidad

Los riesgos inherentes a cada proyecto, estos pueden medirse usando el análisis de sensibilidad, para ello tomaremos dos criterios:

  • 1. Sensibilidad del VAN a cambios de una sola variable.

  • 2. Sensibilidad del VAN a cambios en más de una variable.

Tomamos el VAN como variable de resultado, porque el inversionista lo que anhela es ganar dinero y el VAN mide esta condición previa, si un proyecto es riesgo, los cambios en cualquier variable afectaran mucho al VAN, si un proyecto es poco riesgoso, los cambios de la variable no tendrán mayor impacto o será de cómo efecto en el VAN.

Simulación de Montecarlo

En este tipo de análisis el simulador supone varias variaciones para todas las variables seleccionadas por el evaluador, los resultados de obtener un VAN que cambia conforme cambian las probabilidad de ocurrencias de las variables cambiantes, en este caso por ejemplo supongamos que los precios cambiaran de valor a una probabilidad x, igual los costo las y las variables que consideremos relevantes.

El flujo de operaciones también varía para cada cambio en precio y cada probabilidad de cambio, esto implica que el FCE también es cambiante a cada movimiento de la variable y su probabilidad.

La decisión sobre seguir adelante con el proyecto se estima en función a la probabilidad de pérdida es decir la probabilidad de que el VAN sea menor que 0. Existen diversos programas que realizan la simulación, los más conocidos son crystal, ball y risk, en ambos casos debemos ingresar los cambios en la variable relacionada.

Opciones reales

Se usa ampliamente como estrategia de coberturas de riesgos para inversiones en valores o acciones. Las opciones en términos generales dan el derecho de comprar o vender un bien o cualquier activo subyacente o de referencia para ejercer los derechos. Estos son contratos que se ejercen en determinada fecha y a un precio establecido. Para tener los derechos se debe pagar una prima o recibir la misma si deseamos que otro ejercite el derecho.

Opciones call

Estas opciones dan a su poseedor el derecho de comprar un bien o un activo de referencia, en el futuro a un precio establecido y a una fecha determinada en los contratos.

Opciones put

Esta opción da al poseedor el derecho de vender algo a precio determinado y la fecha establecida en el contrato.

Compra de call

Esta conlleva el pago de una prima, el precio spot seria el primero del mercado del activo sobre el cual ejercemos el derecho.

Ventas de call

Al vender un call obtenemos la prima esta seria toda nuestra ganancia si el precio de la opción en el mercado o spot cae por debajo del precio de ejercicio, si está por encima de este tendríamos perdida sin límite.

Compra de put

En este caso de comprar un put perdemos la prima si el precio es spot está por encima del precio en ejercicio, esto se debe a que no ejercemos el derecho a vender el activo a un precio menor del mercado.

Venta de put

Al vender una puta recibes una prima la cual sería nuestra máxima ganancia

Relación entre opciones financieras y reales

Estas son un eficaz instrumento de cobertura y además de especulación, su sustento no se conoce el futuro, es decir no conoce la evolución del precio del activo. Los flujos de caja de un proyecto cualquiera, también son una puesta al futuro es decir esperamos que ellos generen un VAN positivo pero esto no necesariamente es cierto.

Flujo de caja

  Con la información de ingresos que proviene del mercado, la información de costos y de inversiones, se procede a realizar un flujo de caja, el cual muestra las entradas y salidas del efectivo. El flujo de caja es esencial para evaluar la rentabilidad del proyecto y para medir los cambios de la misma cuando se dan modificaciones en el flujo de inversiones.

Rentabilidad

Ganancia esperada por el inversionista, se mide si hablamos del VAN en porcentaje (%) promedio del periodo si empleamos la TIR, en un índice mayor a uno si empleamos el ratio beneficio costo. Otros indicadores son la rentabilidad sobre el activo (ROA), la rentabilidad del patrimonio (ROE), otros se miden a partir de los flujos de caja como, el EVA generado en su negocio (y su valor actual el MVA), el flujo de caja añadido (CVA), la tasa de rentabilidad sobre los flujos de caja libre de inversión (CFROI) o el valor añadido por el accionista después de deudas (SVA).

Costo de capital

Costo de los fondos empleados en un proyecto de inversión, proviene de la fuente externa o deuda y de la fuente interna o aportes de los accionistas.

DISEÑO DE PROYECTOS SOCIALES

La visión financiera, tiene como objetivo obtener la mayor rentabilidad posible para las inversiones que realizan las empresas o los inversionistas, adquirir la rentabilidad implica que esté por encima de otros aspectos, el flujo de caja.

También, existen inversiones que efectúan organismos sin fines de lucro o no gubernamentales (ONGs), en donde el objetivo primordial no es obtener rentabilidad o un flujo de caja que permita ganancias sobre las inversiones.

En los proyectos de las ONGs, el objetivo principal se relaciona a optimizar la calidad de vida de la población en donde se ejecuta el proyecto, dicho de otro modo prima un criterio de beneficio social antes que un criterio de beneficio económico. Sin embargo en la preparación del proyecto, debe demostrarse que la inversión a realizar logra el objetivo de mejorar o cambiar la situación de la población afectada con un problema cualquiera (sean habitantes o instituciones sociales), en donde dicho problema limita la mejora de la comunidad o el grupo social en donde se ubica el proyecto.

Para calcular todos estos aspectos se tienen criterios básicos de diseño de proyectos, que verifiquen el logro de un cambio cuantificable en la población y su posibilidad de continuidad autónoma o los riesgos futuros, esta herramienta es el Marco Lógico y se aplica al diseño de proyectos con fines sociales, también denominados proyectos sociales, los cuales tienen un ciclo de operación.

Formulación técnica mediante Marco lógico

Los proyectos sociales tienen como meta crear oportunidades de inversión para solucionar problemas que existan en la sociedad, los cuales pueden estar concentrados en diversos aspectos, como por ejemplo: la infraestructura necesaria para el desarrollo de actividades económicas o sociales, también puede invertirse en fortalecer las capacidades de los actores sociales, de modo que estos puedan generar sus propias acciones de desarrollo, o cualquier otra inversión que persiga mejorar la situación de una comunidad cualquiera o modificar su problemática actual, con fines de convertirla en comunidades que tengan oportunidades de bienestar social.

Los proyectos sociales se plantean de modo participativo, esto se debe a que los actores sociales son los principales responsables de su desarrollo, por ello participan activamente en la detección de sus problemas, como también en el diseño de la solución.

Análisis de Involucrados

En el pasado, el diseño de proyectos con impacto en el desarrollo socio económico, se hacía directamente desde las oficinas públicas, sin considerar la participación activa de la sociedad civil. Esta concepción centralista por un lado y poco eficiente por otro aspecto, al no determinarse a cabalidad la existencia de recursos locales, ha primado durante décadas; las consecuencias derivadas de este diseño y ejecución de proyectos no participativos, eran desde el no uso de la infraestructura, porque no contempla las prácticas locales, su poco uso por una mala estimación de los beneficiarios, también déficit de capacidad de uso por una subestimación de la demanda.

Bajo estos mecanismos de diseño, por lo general se encontraba resistencia local o un nulo apoyo a los equipos ejecutores del proyecto, lo cual conspiraba para el logro de los objetivos o impacto en el desarrollo local.

En la última década las exigencias de los organismos de cooperación internacional en torno a la participación local, han obligado a los diseñadores de proyectos a desarrollar esquemas participativos de diagnóstico local, que permitan detectar los problemas y posteriormente plantear alternativas de solución que cuenten con el respaldo local. Eso supone además, que los actores sienten al proyecto como suyo, como un resultado de su accionar o rol protagónico en el desarrollo, de manera que se genera una pertenencia al proyecto.

La herramienta más usada para obtener información sobre los actores locales y punto de partida del diseño de proyectos sociales, se denomina análisis de involucrados, el mismo que puede ser desarrollado en reuniones grupales abiertas o bajo diversas entrevistas de campo a los actores relevantes en una comunidad. El análisis de involucrados consiste en llenar la siguiente matriz:

Matriz de involucrados

edu.red

  • Los grupos se refieren a todos aquellos actores sociales representativos y con influencia local, por ejemplo en un proyecto de irrigación local, los actores relevantes pasan por representantes de los usuarios del agua de riego o agricultores, las autoridades políticas locales, las autoridades representantes del gobierno que están involucrados en el tema agrario, entre otros.

  • Conocer los grupos de interés o involucrados, no es una tarea general, es un trabajo que implica un diagnóstico detallado de la zona, en lo referente a la situación de las familias.

  • Los intereses se refieren a las motivaciones de cada grupo en torno al problema de desarrollo que tiene la comunidad, por ejemplo si en la comunidad existe un déficit de cobertura de salud, los intereses de cada grupo invitado se orientan a como ellos se ven influenciados por este problema o como les afecta su solución.

  • Recursos y mandatos, son referidos al poder o influencia que tienen los diversos grupos, además de su representatividad jurídica y los recursos financieros y no financieros que pueden poner en el proyecto. La relevancia de esta parte radica en que se involucra actores con arraigo social y más importante aún, actores relevantes legalmente, de modo que pueda ser sujetos de acuerdos contractuales entre el estado, los organismos de cooperación internacional y los beneficiarios. Muchos organismos de cooperación e inclusive las agencias estatales de desarrollo, solicitan que los beneficiarios pongan recursos sean estos financieros y también no financieros como mano de obra, locales para reuniones y otros.

En numerosas ocasiones no basta con el mandato legal, sino que además se requiere que la organización tenga una estructura formal que realmente funcione, y con mayor relevancia es si la estructura tiene continuidad y elección participativa, esto se conoce como el grado de fortaleza organizacional o institucional que tiene el grupo, a mayor fortaleza, mucho más será requerido como contraparte en los proyectos de cooperación.

Matriz de Evaluación de Problemas Proyecto: Gestión del Desarrollo Provincial

edu.red edu.red

Vistos los problemas anteriores, se somete a criterio de los involucrados aquel que genere una importancia gravitante y de cuyo eje se generen una serie de limitantes locales, además este problema gravitante ha sido generado por diversas condiciones negativas de trabajo, sea la escasa participación o las fallas diversas acerca de los procesos de desarrollo local que se tienen en la comunidad.

Cada dimensión de la matriz de problemas que hemos construido, puede ser valorizada del siguiente modo:

– Magnitud u otras dimensiones: Alta (3), media (2) o baja (1). Podemos darle una magnitud alta, si el problema afecta a toda la población, baja si el impacto es sólo en algunos grupos poblacionales, y sucesivamente.

Para la dimensión importancia, podemos usar como resultado la suma del puntaje asignado a las demás dimensiones, pues estaríamos resumiendo el nivel de importancia de cada uno de los problemas.

Por ejemplo, evaluamos la matriz anterior (trabajo desarrollado en sesiones de trabajo con los involucrados), para ello cada problema se somete al escrutinio público, es decir a la opinión y justificación por parte de los involucrados, además hay problemas recurrentes que pueden ser omitidos en este análisis de los problemas, porque se repiten o porque son ajenos a la problemática local.

El análisis en resumen, valora los diversos problemas para tener un rango de priorización de los mismos y además poder construir de manera lógica las propuestas que permitirán resolver los problemas de la comunidad. Veamos la tabla de problemas priorizados:

Evaluación de Problemas Proyecto: Gestión del Desarrollo Provincial

En el cuadro anterior, el problema central es:

"Deficientes capacidades para la gestión del desarrollo" Obtenido el problema central es necesario analizar las causas de este problema, las cuales pueden ser en opinión de los mismos involucrados y diversas fuentes recurridas por el diseñador de proyectos (la información proviene de diagnósticos de campo, en caso de ser efectuados y de la matriz de involucrados):

• Los funcionarios municipales, tienen limitadas capacidades para cumplir exigencia del MEF en planificación y proyectos.

• Pocas habilidades en involucrados, para el diseño de proyectos con fines educativos y de salud.

• Débil coordinación institucional y ausencia de mecanismos de articulación con los gobiernos locales.

• Diagnóstico del sector educación y salud deficiente en conocimiento de la realidad de la infraestructura y calidad, planes de desarrollo sectorial limitados.

• Diagnóstico de la población joven, deficiente en conocimiento de la realidad de las condiciones de riesgo para la salud e integridad del joven y niño, planes de desarrollo sectorial limitados.

• Diagnóstico del sector productivo deficiente en conocimiento de la realidad de la infraestructura económica necesaria, planes de desarrollo sectorial limitados.

• Diagnóstico del sector comercial deficiente en conocimiento de la realidad de la infraestructura de mercados y condiciones sanitarias, planes de desarrollo sectorial limitados.

El problema central tiene también diversas consecuencias, es decir genera diversas trabas para el desarrollo local, esas trabas generan efectos negativos para la población de la zona de análisis, vemos las consecuencias:

• Los distritos y provincias tienen limitantes en la gestión del desarrollo, porque no formulan propuesta de inversión ni cuentan con planes concretos de desarrollo que limita su financiamiento por parte del MEF.

• Escaza participación de la población involucrada en el presupuesto participativo local.

• Deficiente generación de proyectos y propuestas enmarcadas en un plan concertado de desarrollo.

Estas consecuencias tienen un impacto final en la población, este impacto debe revertirse con acciones de largo plazo, podemos enunciar este impacto como:

"Deficiente gestión del desarrollo socioeconómico de la provincia, no permiten mejorar las condiciones de vida de la población"

El análisis anterior de causas y consecuencias (basada en la matriz de involucrados así como en la información contenida en el diagnóstico), se conoce como árbol de problemas y su detalle es fundamental para construir luego los objetivos y alternativas de solución a los problemas planteados.

Árbol de problemas

El árbol debe seguir un criterio de causa efecto y es bueno revisar esa causalidad, porque cuando rediseña un proyecto, este se hace para resolver el problema central, pero se hace atacando las causas para poder revertir así las consecuencias que genera el problema en el desarrollo de la comunidad.

La falta de gestión de del desarrollo es causado, entre otros aspectos, por falta de coordinación local, esta falla de coordinación aunado a que se desconoce la realidad de cada distrito, es decir malos diagnósticos, genera que ende las decisiones de inversión pública estarán mal encaminadas, afectando el desarrollo de la provincia.

Otro tema es la falta de capacidades de los funcionarios e involucrados, de modo que su rol como actores y planificadores del desarrollo es débil, generando poca participación en los presupuestos, fallas institucionales de planificaciones concertadas y limitantes en la gestión del desarrollo.

Análisis de Objetivos

El análisis de problemas nos permite identificar aquellas causas y consecuencias de una situación grave o limitante en el desarrollo de la comunidad, esta situación limitante o problema central debe ser revertido, muchas veces eso quiere decir que el proyecto se enfocará en resolver la limitante principal.

En otros casos los proyectos pueden ser más amplios que el problema central, trabajando diversos aspectos del desarrollo local, o solamente atacando una de las causas, todo depende de la magnitud de recursos con que cuente la comunidad y todos sus aliados en el proceso participativo de diseño del proyecto.

Para visualizar lo que queremos lograr en una comunidad con problemas diversos, debemos transformas dichos problemas en objetivos a lograr o en situaciones positivas.

El objetivo de esta transformación es lograr identificar una meta (basada en el problema central) u objetivo central, dicha meta debe ser alcanzada en función a diversas estrategias o alternativas de solución, estas alternativas salen de transformar las causas en medios de consecución del objetivo central.

Análisis de alternativas

Concluido el análisis de objetivos, ya podemos tener una idea aproximada de los retos que enfrentará el proyecto, es decir de lo que busca lograr como fines, asimismo ya se tiene claro que aspectos deben trabajarse para lograr un proyecto con impacto exitoso.

Para poder delinear el proyecto de manera concreta, se trabaja en el análisis de alternativas, las alternativas son el conjunto de medios que pueden trabajarse, ya sea uno sólo o varios medios agrupados.

Matriz de criterios de selección de alternativas o estrategias

edu.red

Cada estrategia o alternativa se somete a las preguntas: Hay presupuesto para ejecutarla?, genera impacto ambiental positivo (cuando menos no genera efecto ambiental negativo)?, genera mejoras en las condiciones sociales o el desarrollo social de la comunidad?, otras preguntas más que pueden considerarse son: contamos con especialistas en el tema del proyecto? Podemos contratarlos?, contamos con equipos especiales para este proyecto? Podemos comprarlos o alquilarlos?

Matriz de marco lógico (MML)

La fase final del diseño de proyectos es la construcción de la matriz de marco lógico, en ella lo que importa mucho es la lógica de construcción del proyecto, es decir si cada actividad prevista logra un objetivo estratégico o logra trabajar en la alternativa deseada, esto a su vez permite alcanzar el objetivo central y los fines del proyecto.

Complementariedad de la MML

edu.red

La MML es una matriz de doble entrada que contiene información relevante relacionada a los siguientes aspectos:

• Objetivos a lograr y actividades requeridas para el logro de dichos objetivos.

• Metas a ser alcanzadas, medibles para cada objetivo y actividad.

• Medios de verificación: Información base de los indicadores que permitirán seguir los logros el proyecto.

• Factores de riesgo o factores no controlables: supuestos que estimaremos invariantes en la vida del proyecto, o cuando menos permitirá la gestión de los mismos para mitigar los riesgos negativos o ayudar en la concreción de supuestos con efectos positivos.

Matriz de Marco Lógico

edu.red

Detallaremos ahora cada aspecto de la MML, empezando por la lógica de intervención, esto supone que al diseñar el proyecto se tienen actividades, las mismas que logran desarrollar componentes (o estrategias), estos componentes permiten alcanzar el propósito del proyecto y con ello se consigue un fin de largo plazo en el desarrollo de la comunidad.

Lógica del diseño de Proyectos

edu.red

Cuando los proyectos se trabajan para agencias de cooperación internacional, se puede exigir una evaluación de rentabilidad, de modo que ella radica no tanto en flujos de caja sino más bien en los beneficios esperados contra la inversión realizada. Los proyectos públicos ya requieren una evaluación de flujos de caja, pero usando el criterio de rentabilidad social, es decir se miden en el tiempo esos beneficios que recibe la comunidad.

A continuación siguiendo el ejemplo anterior, veamos la matriz de marco lógico del proyecto de gestión del desarrollo local:

Matriz Parcial de Marco Lógico

 

edu.red

edu.red edu.red edu.red

Cada actividad señalada en la matriz de marco lógico se relacionan a los componentes, las actividades A1 a la A3 corresponden al componente 1, las actividades B1 a B4 corresponden al componente 2 y las actividades de la C1 a C3 corresponden al componente 3, la lógica de diseño debe cumplirse, por ejemplo diseñar perfiles de proyectos (actividad C3) permite verificar el fortalecimiento de las oficinas formuladoras de proyectos, pues cumplen su función, el logro del componente 3 permite evidenciar el alcance del propósito, puesto que se cuentan con propuestas de inversión emanadas de mejores capacidades en los actores estratégicos de la provincia (no olvidemos que el diseño de los perfiles es participativo, es decir actores civiles y miembros de los gobiernos locales), estas propuestas a su vez ayudan al Fin, ya que a más propuestas de inversión mayor ejecución de estas en beneficio de la comunidad.

Proyecto Social: Estructura de financiamiento

Personal externo se refiere a los costos a incurrir en especialistas externos al proyecto, tipo asesorías o personal que viene de fuera para trabajar en el proyecto, algunas veces se considera al personal que aporta la agencia de cooperación al proyecto.

Algunos proyectos usan fondos por créditos reembolsables y debe estimarse la magnitud de los gastos financieros. En costos indirectos estarían aquellos que ayudan en el trabajo del proyecto pero no están directamente involucrados en el mismo, por ejemplo la publicidad del proyecto para su difusión al externo de la comunidad.

También es usual encontrar dividido los requerimientos financieros en tres aspectos:

– Gastos operativos: Relacionados al trabajo relacionado al proyecto, costos de insumos, materiales, personal de campo y otros.

– Gastos de inversión: Relacionado a la compra de equipos y otros activos fijos que demande el proyecto.

– Gastos administrativos: Relacionado a los gastos en la administración y supervisión del proyecto, que son independientes de los gastos por el trabajo en campo.

Estos egresos también se reparten en aportes locales en efectivo, aportes de la cooperación y aportes locales no valorizados.

Adicionalmente al trabajo realizado, diversas agencias de cooperación solicitan mayores detalles en cuanto al trabajo en la MML, algunos son:

– Detallar más los criterios de sostenibilidad o la forma como el proyecto seguirá existiendo en el tiempo, la administración del proyecto,

– La forma como los involucrados participarán en el proyecto, tanto en el diseño, seguimiento y ejecución

– El control o monitoreo del mismo y las acciones o estrategias de trabajo en campo.

Diseño de proyectos de inversión pública

Los proyectos de inversión pública son realizados bajos normativas emitidas por el estado, este se apoyan generalmente en el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) es un sistema administrativo del Estado que mediante el establecimiento de principios,  procesos, metodologías y normas técnicas busca optimizar la eficiencia en el uso de los recursos públicos destinados a la inversión, garantizando la sostenibilidad de los proyectos y los servicios públicos de calidad para el bienestar de la población.

Cabe señalar que Venezuela con respecto a Perú el país que aplica este tipo de sistema en el año 2011 solo Venezuela estaba 0.9% por encima de Perú mientras que el resto de los países latinos americanos se encontraban por debajo de estos.

Sistema Nacional de Inversión Pública

Anteriormente en la década de los 90 se estudiaba este tipo de inversión con el método que planteaba en plantear ideas, estudiar expedientes técnicos para luego así ejecutarla, lo cual este método no era del todo efectivo ya que obviaba muchos factores importante para este tipo de decisiones es decir no había modo de saber si era una prioridad en la comunidad o si era la idea que generaba el mayor impacto posible. Como consecuencia de aplicar este método se encontraba en un despilfarro de los recursos que conllevaba esa inversión ya sea porque al término de la obra nos encontrábamos antes estructuras de poco uso o sobredimensionadas o lo que es peor, estructuras sin capacidad suficiente para atender a la comunidad.

Otras evidencias del mal uso de recursos radicaba en gastar los fondos de inversión pública en el proceso idea – expediente, sin llegar a las obras, una evidencia continua en los gobiernos locales es la ejecución de sus presupuestos de inversión en estudios sin llegar a concreciones en obras para el desarrollo.

Ante las diversas carencias mencionadas, se diseñó el Sistema Nacional de Inversión Pública SNIP, el mismo que norma todo el proceso de diseño de proyectos, a partir de las necesidades e ideas alienadas a los distintos planes locales, regionales o nacionales de desarrollo, poniendo en práctica la función subsidiaria del estado en todos sus niveles. El SNIP sigue como criterio básico el ciclo de vida de un proyecto las cuales son:

Pre Inversión: La cual se encarga de las políticas, planes, programas, necesidades, recursos y a su vez se comprende la idea, el perfil, la pre factibilidad y la factibilidad del proyecto. El estudio de factibilidad concluye lo que en el anterior proceso de inversión se conocía como expediente técnico, incluye los detalles de las obras civiles, planos, estructuras a diseñar y construir, mercado en donde se atenderá con los bienes y servicios producidos, detalles el flujo operativo y financiero a ejecutar, proceso de producción, impacto ambiental ocasionado y acciones de control o mitigación, riesgos, sensibilidad y sostenibilidad del proyecto.

Inversión: Esta etapa se encarga de estudiar los financiamientos, estudios y otros recursos, en donde se planifica y realiza las actividades de equipamiento o construcción conducentes a tener todos los activos necesarios para la generación de bienes o servicios para la comunidad.

Se pueden identificar tres aspectos en la etapa de inversión Planificación, en donde se procede a diseñar o tener listos todos los planos o detalle de obras y los estudios de planta y equipos requeridos, todo este proceso se planifica mediante un cronograma de ejecución y un plan aprobado de desembolso con las entidades financieras, agencias del estado o agencias de cooperación que financiarán el proyecto. Formalización de la inversión, esto supone realizar todos los contratos o acuerdos formales con los proveedores de equipos o ejecutores de las obras civiles, asimismo se inician los pagos previos, de modo que también se reciben los primeros desembolsos.

Ejecución: En esta fase ya se implementan todos los ambientes, se equipan los espacios físicos construidos y otros aspectos relacionados a iniciar las operaciones del proyecto.

Post Inversión: En esta parte se inicia la producción de bienes y servicios, esta producción se dará a lo largo de la vida útil del proyecto, cabe señalar que en los proyectos públicos por lo general no se tiene valor de recuperación de la inversión y su horizonte es generalmente a 10 años. Como todo proyecto, aquellos de inversión pública también se inician con un conocimiento de la demanda, en este caso la demanda por servicios públicos o bienes públicos, los mismos que serán ofertados por el proyecto.

Análisis de Demanda

Esto se puede entender como la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado, que nos lleva a que tiene como propósito medir cuales son los aspectos que afectan los requerimientos del mercado con respecto a un bien o servicio y determinar la posibilidad de participación del producto en la satisfacción de dicha demanda, para esto se debe tener en cuenta fuentes primarias y secundarias como indicadores eco-sociales.

Para determinar esto se emplean herramientas de investigación de mercado ya sea estadística o de campo, conocer las necesidades de los pobladores en referencia a la calidad exigida para el bien o servicio, frecuencias, espacios geográficos y datos que ayuden a configurar mejor al demandante.

Análisis de Oferta

Relaciona las cantidades que el productor estaría dispuesto a vender de un bien dados unos niveles de precios y permaneciendo constantes el resto de los factores. La cantidad que se oferta de un bien depende de su precio, los precios de los factores productivos, de la tecnología existente, de las expectativas de la economía, si dejamos estos factores menos el precio podemos representar la cantidad ofertada del bien en función del precio.

Siguiendo los criterios de la oferta optimizada en la cual en caso se realice el proyecto este criterio ayuda a optimizar la utilización de los recursos, recursos físicos determinado la oferta mejorada sin recurrir a cambios en la dotación de recursos, sin embargo debemos analizar la situación de estos recursos para estimar sus niveles de eficiencia máxima y humanos disponibles, estas condiciones de los recursos deben ser claramente definidas para poder conocer la actual estructura productiva y su rendimiento con el fin de optimizar al máximo la oferta actual y no recurrir a proyectos sobredimensionados o sub dimensionados en su capacidad de atención a los usuarios o de producción.

Balance Oferta – Demanda

Ya se ha estimado la oferta y demanda, se tienen además dos posibles alternativas de diseño del proyecto, el análisis de balance entre oferta y demanda, permite conocer si existe un déficit que debe ser cubierto por el proyecto o si este déficit puede ser cubierto progresivamente sin recurrir al proyecto, la magnitud de la cobertura del déficit ya depende de los recursos que posea la entidad ejecutora o de su programación anual de inversiones, no necesariamente se debe cubrir el déficit ya que ello depende de las estrategias de cobertura con los grupos de usuarios.

Plan de inversiones y costos

El plan de inversiones debe estar presente siempre que exista una inversión. El plan debe ser bien detallado y si se pudiera, especificar plazos para actuar, planes de acción. No importa el tamaño de nuestras inversiones, toda inversión debe tener un plan. Una inversión, por más pequeña que parezca, puede ser una especular fuente de ingresos en un futuro. El plan de inversiones es fundamental para reducir riesgos a la hora de invertir. Quienes no tienen un plan bien desarrollado tendrá muchas probabilidades de fracasar a la hora de invertir su dinero.

Evaluación del proyecto

La evaluación es un punto clave en el desarrollo de cualquier proyecto, y tiene repercusión directa en el trabajo y la evolución de la organización. Así, la metodología de trabajo que proponemos para todos los procesos que se den en la asociación tiene siempre cuatro pasos: Planificación, Actuación, Recogida de datos y, finalmente, la Evaluación que es, a su vez, el punto de partida para la siguiente planificación.

Este hecho lleva implícita una responsabilidad social de hondas repercusiones que afecta de una manera u otra a todo el conglomerado social lo que obliga a que se utilicen adecuadamente patrones y normas técnicas que permitan demostrar que el destino que se pretende dar a los recursos es el óptimo.

Esto concluye el diseño de proyectos públicos, en adelante la sensibilidad del proyecto, en proyectos privados y la sostenibilidad está en función a los riesgos y supuestos manejados en el análisis de la matriz de marco lógico, se incorporan además análisis de impacto ambiental y los mecanismos de financiamiento a corto y mediano plazo, además de los factores que permitirán la continuidad del proyecto en el futuro, sean con recursos públicos, de agencias de cooperación o de los usuarios.

Introducción al Project Finance

La técnica tiene como base la generación de recursos que tiene el proyecto, los que se aplican para pagar el retorno de los inversionistas y todos los aportes hechos por los diversos participantes del proyecto. También se puede decir que en los mecanismos tradicionales de financiamiento, los proyectos no suelen adquirir la condición jurídica de sociedades separadas, los pactos contractuales no son tan exhaustivos, los ratios de endeudamiento sobre recursos propios no son tan altos y la gran mayoría de los préstamos ofrece a los prestamistas la garantía de los activos de los prestatarios en caso de impago.

Conclusiones

Se puede concluir que la perspectiva privada o financiera, tiene como meta conseguir la máxima rentabilidad posible para las inversiones que realizan los inversionistas, Sin embargo, existen inversiones que desarrollan organismos sin fines de lucro o no gubernamentales.

El Fin de los proyectos se alcanza no sólo con el proyecto que estamos diseñando sino que también puede ayudarse con otros proyectos que se estén trabajando en la comunidad, el fin es de naturaleza amplia, responde además a los criterios o prioridades en el desarrollo de la comunidad, el fin no puede estar desligado de la visión de la comunidad. El Propósito de un proyecto viene a ser conseguir el objetivo central, recuérdese el árbol de objetivos, cada proyecto ataca un solo propósito

El Propósito debe estar a la par con el fin, esto quiere decir el logro esperado en el proyecto debe contribuir al Fin perseguido en la comunidad.

Comúnmente los componentes y el propósito, tienen indicadores con metas precisas, en el caso de las actividades los indicadores reflejan el costo de la actividad o el presupuesto de cada una de ellas, que en conjunto es el presupuesto de costos del proyecto.

El indicador debe permitir que cualquiera de las instituciones presentes en el proyecto puedan observar los logros del proyecto o el avance de este.

Bibliografía

• Altair Consultores. 2002. Estrategias y medición de la creación de valor para el accionista. Altair CFC. España.

• Ameels, Anne; Sheipers, Geert y Bruggeman, Werner. 2004. Value based management, control processes to create value trrough integration a literature review. Vlerick Leuven Gent Management School. Belgium.

Banco Interamericano de Desarrollo (BID), 2003. Evaluación: Una herramienta de gestión para mejorar el desempeño de los proyectos. USA. ( www.iadb.org )

• Beltrán A. y Cueva H. 1999. Evaluación Privada de Proyectos. CIUP. Lima. Perú

Beltrán, Arlette y Cueva, Hanny. 1998. Ejercicios de Evaluación Privada de Proyectos, en Apuntes de Estudio No. 26, Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. Lima. Perú.

• Bodie y Merton. 1999. Finanzas. Pearson edic. USA.

• Brealey, Nicholas. (Editor). 1997. Repensando el futuro: negocios, principios, competencia, control y complejidad, liderazgo, mercados y el mundo. Norma Edit. Colombia.

• CEPAL – ILPES. 2000. Gestión de Proyectos. BID-CEPAL. Chile.

• García, Alonso. 1998. Qué es y cómo se construye el EVA. Revista del IESE. España

• Gibson, Rowan. 2000. Preparando el futuro: negocios, principios, competencia, control y complejidad, liderazgo, mercados y el mundo. Ediciones Gestión. España.

• Fitch Ratings. 2004. Asociaciones público privadas: La próxima generación en financiamiento de infraestructura. Chile.

• Fontaine, Ernesto. 1999. Evaluación social de proyectos. Universidad Católica de Chile. Chile

• Franco Concha, Pedro. 2001. Planes de Negocios: Una Metodología alternativa. CIUP. Apuntes de Estudios 34. Lima. Perú.

 

 

 

Autor:

Freitas, Selene

Guerrero, Eder

Leal, Víctor

Matute, Roxanne

Sánchez, José

Enviado por:

Iván José Turmero Astros

Universidad Nacional Experimental Politécnica

"Antonio José de Sucre"

Vicerrectorado Puerto Ordaz

Departamento de Ingeniería Industrial

Ingeniería Financiera

CIUDAD GUAYANA, FEBRERO DE 2016

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente